En Argentina, en Paraguay y en la región se sigue de cerca el juicio por el asesinato del joven Fernando Báez Sosa, a golpes, por parte de rugbistas. El crimen, ocurrido hace 3 años, conmociona a todo aquel que conoce las circunstancias del mismo y la alevosía de quienes lo materializaron.
Incluso, en el país vecino se reunieron más de 500 mil firmas pidiendo cadena perpetua para los acusados: Máximo Thomsen, Ciro Pertossi, Enzo Comelli, Matías Benicelli, Blas Cinalli, Ayrton Viollaz, Lucas Pertossi y Luciano Pertossi.
La sociedad toda y las figuras acompañan a los padres de Fernando, que viven una muerte en vida desde que le arrebataron a su hijo el 18 de enero del 2020, en Villa Gesel, donde se encontraba de vacaciones. Allí, fue emboscado y muerto a manos de otros jóvenes a la salida de una disco.
El pedido de justicia es unánime y así lo hacen saber los famosos. “No salgan nunca más”, pidió la modelo y actriz Eugenia “China” Suárez; “criaron asesinos, háganse cargo, no inventen argumentos sin sentido”, argumentó el influencer Santi Maratea.
Mirá también: Georgina se burla de los rumores sobre el multimillonario amor de su vida
“10 padres, 10 madres, y ninguno pidió perdón. Ahí te das cuenta que todo empieza por casa”, compartió la modelo Guillermina Valdés; “Yo preferiría pena de muerte, ojo por ojo, pero como no puede ser, al menos toda la sociedad quiere la misma pena que tiene la mamá de Fer sin su hijo: perpetua”, escribió la vedette Cinthia Fernández.
En la misma línea opinó la actriz Marcela Kloosterboer, quien escribió: “Justicia por Fernando. Justicia es perpetua. No falleció, lo mataron. No hubo pelea, lo emboscaron. No fue una desgracia, fue un crimen”. “Justicia por Fernando”, clamó Flor de la Ve; mientras que Calu Rivero compartió una imagen de los padres de Fernando e hizo lo mismo Oriana Sabatini con una foto de Fernando.
Mirá también: Camila Homs vs. Tini Stoessel: sepa quién ganó
Wanda Nara compartió una foto de los padres de Fernando y escribió: “Me destruye, justicia por favor”; Leandro Paredes, campeón del mundo con Argentina y al igual que Fernando con familia paraguaya, posteó “ya pasaron 3 años y todavía no obtuve justicia, lo cuento yo porque Fernando Báez no puede”.
El diputado porteño y marido de la modelo Pampita, Roberto García Moritan, también se hizo eco del caso: “Un crimen que nos marcó a todos los que somos padres. Una familia rota a causa de un grupo de salvajes. Una injusticia que quedará en la memoria de todos los argentinos. Hoy más que nunca, justicia por Fernando Báez Sosa”. En Paraguay, el exportero de la selección nacional José Luis Chilavert se pronunció y pidió “perpetua para los asesinos de Fernando Báez”.
Dejanos tu comentario
El tercer juez votó por la absolución de Bolsonaro
Un juez del supremo brasileño advirtió este miércoles contra un juicio “político” a Jair Bolsonaro y votó por absolver de golpismo al expresidente, lo que deja el marcador 2-1 por una condena. Para una absolución o condena, es necesaria una mayoría simple de tres de cinco votos. El líder ultraderechista está acusado de haber liderado una organización criminal armada para tratar de aferrarse al poder tras perder las elecciones en 2022 contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Bolsonaro, de 70 años y juzgado junto a siete excolaboradores y jefes militares, puede enfrentar una pena de más de 40 años de prisión. Luiz Fux fue el tercer juez en votar durante las audiencias del supremo, previstas hasta el viernes y retransmitidas en vivo al país. Expuso su voto durante más de trece horas.
Fux se pronunció por la absolución del expresidente y otros cinco acusados. Pero culpabilizó al excandidato a vice de Bolsonaro, el general Walter Braga Netto, y a su ex mano derecha y delator en el juicio, el teniente Mauro Cid, por intento de abolición del Estado democrático de derecho.
En la corte ya se conformó una mayoría para condenar a ambos. Fux mostró claras divergencias desde el principio, cuando aseguró que “no compete al supremo realizar un juicio político”. El proceso ha dividido a Brasil entre quienes lo consideran un ejercicio de defensa de la democracia y quienes aducen motivaciones partidistas.
Lea más: Argentina registra inflación de 1,9 % en agosto
“Incompetencia” del tribunal
Fux defendió primeramente la “incompetencia absoluta” del tribunal para juzgar a un expresidente. Sostuvo que el caso debería ser examinado en otra instancia inferior. También aseguró que la fiscalía no probó que los acusados constituyeran una organización criminal armada, puesto que no se demostró que se hubiese empleado ningún arma. La trama golpista, dijo, no trascendió la “fase preparatoria”.
Se inclinó por absolver a Bolsonaro, actualmente en arresto domiciliario, de los cinco cargos que se le imputan. Con su voto, el campo bolsonarista atisbó un rayo de esperanza. El senador Flávio Bolsonaro, hijo del expresidente, pidió una “anulación total del proceso” al estimar que el magistrado puso en evidencia una “persecución política” contra su padre.
Lea también: Al menos 57 heridos en Ciudad de México por explosión de camión de gas
“Dictadura”
Previamente habían votado dos jueces por la condena, entre ellos Alexandre de Moraes, blanco de un presunto plan de asesinato que según la fiscalía formó parte del plan golpista. Moraes acusó al expresidente de haber liderado la supuesta organización criminal para dar un golpe de Estado, que no se concretó por falta de apoyo de la cúpula militar.
“Brasil casi volvió a una dictadura”, dijo el magistrado. Aunque el voto es por mayoría simple, el veredicto no será formalmente adoptado hasta que todos los jueces se hayan pronunciado. Después, votarían una eventual pena, que puede sumar hasta 43 años de cárcel. La sentencia es apelable.
Denuncia por amenazas
El juicio ha tensado la relación entre las autoridades brasileñas y Washington. El presidente Donald Trump impuso aranceles punitivos de 50 % a productos brasileños bajo el argumento de que existe una “caza de brujas” contra Bolsonaro. Su gobierno también aplicó sanciones contra altos funcionarios, incluido Moraes.
“¿Alguien cree que Mickey (Mouse) va a cambiar un juicio en la corte suprema?”, ironizó el segundo juez en votar y exministro de Lula, Flávio Dino, en alusión a Estados Unidos. Dino presentó este miércoles una denuncia policial por “amenazas”. “Son miles de posteos en redes sociales, incentivando ataques letales a los jueces y sus familias”, dijo la asesoría del magistrado en una nota.
“Población de enhorabuena”
La sociedad brasileña, polarizada, sigue con atención la fase final del juicio. “Tuvimos una dictadura militar (1964-1985), cuyos abusos no fueron castigados. Ahora la población está de enhorabuena por tener una justicia que dice no a la violencia contra el Estado de derecho”, dijo este miércoles a la AFP en Brasilia Nayra Souza, una profesora, de 56 años.
Los seguidores de Bolsonaro, en cambio, defienden una amnistía parlamentaria. La derecha presiona en el Congreso por un perdón a cientos de simpatizantes bolsonaristas condenados por el asalto a los poderes públicos del 8 de enero de 2023, que podría incluir al exmandatario. La fiscalía sostiene que Bolsonaro alentó esos hechos como un último intento para mantenerse en el poder.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Bolsonaro suma dos votos en contra y solo falta uno para su condena
Con 2-0 a favor de una condena, la corte suprema de Brasil dejó ayer martes al expresidente Jair Bolsonaro cerca de ir a prisión por golpismo, en un juicio histórico que Donald Trump busca influenciar con sanciones al país. El líder de la derecha y la ultraderecha brasileñas, de 70 años, se expone a una pena de más de 40 años de cárcel acusado de haber conspirado para tratar de aferrarse al poder tras su derrota en las elecciones de 2022 frente al izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.
Basta una mayoría simple de tres votos sobre cinco para una condena o absolución. En audiencias públicas y retransmitidas en vivo, los jueces deben pronunciarse hasta el viernes para decidir el futuro del exmandatario y otros siete coacusados, entre ellos varios exministros y altos mandos militares. El primero en exponer su voto fue el magistrado Alexandre de Moraes, objeto de sanciones de Estados Unidos y blanco de un supuesto plan de asesinato por parte de los golpistas liderados por Bolsonaro.
A lo largo de cinco horas, el juez se refirió a una “organización criminal”, que durante meses se coordinó para llevar a cabo los delitos imputados. El magistrado votó por condenar a los ocho coacusados e incluyó una imputación específica para Bolsonaro: la de “liderar” dicha organización. “Brasil casi volvió a una dictadura”, dijo Moraes.
“Da tristeza en el corazón ver cómo una persona (Moraes) pronuncia un voto político con tanta rabia, parecía el líder del gobierno en la corte”, cuestionó en rueda de prensa el senador Flávio Bolsonaro, hijo del expresidente. El juez Flávio Dino, exministro de Justicia de Lula, votó igualmente por la condenación. En momentos en que el bolsonarismo presiona por un eventual perdón legislativo para su líder, el magistrado sostuvo que los delitos juzgados “no son susceptibles de amnistía”.
Lea más: Nuevo plan de la UE: Trump elevaría aranceles a China e India para presionar a Rusia
Banquillo vacío
Bolsonaro, que se declara inocente, y el resto de acusados no comparecieron ante el tribunal en Brasilia, constató un periodista de AFP en la sala. Sus abogados atribuyen la ausencia del excapitán del ejército, que está en arresto domiciliario, a cuestiones de salud. Está acusado de cinco delitos, entre este intento de golpe de Estado, que no se habría consumado por falta de apoyo de la cúpula militar.
Habría contemplado el asesinato de Lula antes de su investidura, así como de Moraes y del vicepresidente Geraldo Alckmin. La fiscalía también lo acusa de instigar el 8 de enero de 2023, cuando miles de seguidores vandalizaron las sedes de poder en Brasilia en un intento de derrocar a Lula.
Se expone a hasta 43 años de cárcel, aunque una eventual condena es apelable. La sociedad brasileña, polarizada, se muestra dividida sobre el juicio. Mientras el 53 % cree que Moraes aplica las leyes, el 39 % estima que Bolsonaro es juzgado por motivos políticos, según un sondeo del instituto Datafolha de agosto.
Lea también: Chile mantiene su tasa de interés en 4,75 %
¿Nuevas sanciones de Trump?
Durante el juicio, Bolsonaro ganó el apoyo del presidente estadounidense Donald Trump. Aduciendo una “caza de brujas” contra su aliado, el mandatario impuso aranceles de 50 % a algunas exportaciones brasileñas y sancionó a funcionarios como Moraes. Y la amenaza de nuevas sanciones planea sobre Brasil.
“Para el juez Alexandre de Moraes y aquellos cuyos abusos de autoridad han minado libertades fundamentales, seguiremos tomando las medidas apropiadas”, dijo el lunes en X un alto funcionario del Departamento de Estado, Darren Beattie. “Nos ocuparemos de ello, aunque no es posible prever lo que puede salir de la cabeza de Trump”, indicó días atrás el ministro de Finanzas, Fernando Haddad, acerca de esa hipótesis. Este martes, al ser consultada sobre posibles nuevas medidas contra Brasil, la portavoz de la Casa Blanca Karoline Leavitt dijo no tener “medidas adicionales para anunciar”.
Pero “el presidente (Trump) no teme usar el poder económico y militar de Estados Unidos para proteger la libertad de expresión alrededor del mundo”, respondió la portavoz. Poco después, la cancillería brasileña dijo en un comunicado que Brasil “condena el uso de sanciones económicas o amenazas del uso de la fuerza” contra su democracia.
Amnistía
Los bolsonaristas dan por hecho una condena, pero no están de brazos cruzados. Mayoritaria en el Congreso, la derecha maniobra para votar una amnistía para su líder, un pedido refrendado por decenas de miles de seguidores en manifestaciones el domingo en varias ciudades brasileñas.
Consultado por la AFP, el gobernador de Sao Paulo, Tarcísio de Freitas, considerado posible sucesor del exmandatario en los comicios de 2026, aseguró que “hay votos de sobra” para la amnistía. Bolsonaro siempre se ha mostrado confiado en revertir su inhabilitación política y presentarse a las elecciones de 2026. Una condena no obstante podría precipitar la carrera para sucederle. Mientras, Lula, de 79 años, cuenta con presentarse a la reelección.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Primero de cinco jueces, Moraes vota a favor de condenar a Bolsonaro en Brasil
El juez del supremo brasileño Alexandre de Moraes se mostró este martes favorable a condenar a Jair Bolsonaro por golpismo, en el primero de los cinco votos que deben decidir la suerte del expresidente.
Bolsonaro y los otros siete coacusados, “practicaron todas las infracciones penales imputadas por el fiscal general de la República”, dijo Moraes al emitir su voto.
El líder ultraderechista, que se expone a una condena de más de 40 años de cárcel, está acusado de haber conspirado para tratar de aferrarse al poder tras su derrota en las elecciones de 2022 frente al izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.
- Fuente: AFP
Lea más: Cinco jueces inician este martes las votaciones para decidir el futuro de Bolsonaro
Dejanos tu comentario
Cinco jueces inician este martes las votaciones para decidir el futuro de Bolsonaro
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro conocerá esta semana si es condenado por golpismo, en un juicio histórico que ha desatado la cólera de Donald Trump y sacude la derecha brasileña a un año de las presidenciales. Cinco jueces del Supremo Tribunal Federal comenzarán este martes las votaciones para decidir el futuro del exmandatario (2019-2022) y otros siete coacusados, entre ellos varios exministros y altos mandos militares.
El líder de la derecha y la ultraderecha brasileñas, de 70 años, fue imputado en febrero por supuestamente haber liderado una “organización criminal armada” que conspiró para tratar de aferrarse al poder tras la derrota en las elecciones de 2022 frente al izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Es la primera vez que un exmandatario es acusado de golpe de Estado en Brasil, un país donde los responsables de la última dictadura militar (1964-1985) nunca fueron juzgados.
Lea más: Greta Thunberg volvió a zarpar con una flotilla hacia Gaza
¿Más presión de Trump?
Bolsonaro tiene previsto seguir el proceso en su residencia en Brasilia donde desde agosto cumple arresto domiciliario. Sus abogados atribuyen su ausencia en el tribunal a cuestiones de salud. Ya inhabilitado políticamente hasta 2030, el excapitán del Ejército clama su inocencia y se considera víctima de una “persecución política”. Entre tanto, ganó el apoyo del presidente estadounidense Donald Trump.
Aduciendo una “caza de brujas” contra su aliado, el mandatario impuso aranceles de 50 % a algunas exportaciones brasileñas y sancionó a jueces del caso, como al relator Alexandre de Moraes. La corte suprema ignorará “presiones internas o externas”, replicó la semana pasada Moraes. Pero la amenaza de nuevas sanciones podría planear sobre Brasil, asegura en sus redes sociales el hijo del expresidente Eduardo Bolsonaro, residente en Estados Unidos y artífice de la campaña en favor de su padre ante la administración de Trump.
“Nos ocuparemos de ello, aunque no es posible prever lo que puede salir de la cabeza de Trump”, indicó días atrás el ministro de Finanzas, Fernando Haddad, acerca de esa hipótesis. En vísperas de la sentencia por golpismo, el gobierno estadounidense volvió este lunes a cuestionar a Moraes y prometió seguir actuando contra el juez. “Para el juez Alexandre de Moraes y aquellos cuyos abusos de autoridad han minado libertades fundamentales, seguiremos tomando las medidas apropiadas”, dijo el subsecretario de Diplomacia Pública del Departamento de Estado, Darren Beattie, en X.
Lea también: Nicolás Maduro adelantará por decreto el inicio de la Navidad en octubre
Mayoría simple
Bolsonaro está acusado de cinco delitos, entre estos intentos de golpe de Estado, que no se habría consumado por falta de apoyo de la cúpula militar. Habría contemplado incluso el asesinato de Lula antes de su investidura. La fiscalía también lo acusa de instigar el 8 de enero de 2023, cuando miles de seguidores vandalizaron las sedes de poder en Brasilia llamando a una insurrección militar para derrocar a Lula.
Se expone a hasta 43 años de cárcel. El veredicto quedará determinado por una mayoría simple de los cinco jueces, que luego votarían para fijar una eventual pena, que es apelable. Las sesiones se extenderán hasta el viernes en la corte suprema, cuya seguridad ha sido reforzada.
Amnistía y ataques al STF
Dando por hecho una condena, los bolsonaristas no están de brazos cruzados. Mayoritaria en el Congreso, la derecha maniobra para votar una amnistía para el ultraderechista, un pedido refrendado por decenas de miles de seguidores en manifestaciones el fin de semana en varias ciudades brasileñas. Consultado por la AFP, el gobernador de Sao Paulo, Tarcísio de Freitas, considerado posible sucesor del exmandatario en los comicios de 2026, aseguró que “hay votos de sobra” para la amnistía.
Freitas cargó además en un acto en Sao Paulo contra el supremo: “No vamos a aceptar la dictadura de un poder sobre otro”, agregó, en referencia a la corte. Esta “ejerce de guardián de la Constitución y del Estado de Derecho”, le replicó el decano del supremo Gilmar Mendes, rechazando que sus jueces sean “tiranos”. Bolsonaro siempre se ha mostrado confiado en revertir su inhabilitación política y presentarse a las elecciones de 2026. Una condena no obstante podría precipitar la carrera para sucederle.
Mientras, Lula, de 79 años, cuenta con presentarse a la reelección. En Brasilia, un detractor de Bolsonaro aseguró regocijarse con el juicio. “Me da un gran placer vivir este momento de la historia brasileña. Que no quede impune”, dijo a la AFP Mauricio de Aquino Costa, un profesor de 54 años.
Otros exmandatarios ante la justicia
La corte suprema de Brasil se apresta a dar su veredicto esta semana en el juicio contra Jair Bolsonaro, el primer expresidente en ser procesado por intento de golpe de Estado desde el fin de la dictadura militar (1964-1985).
Sin embargo, cuatro de los siete ocupantes del palacio presidencial de Planalto antes del exmandatario ultraderechista (2019-2022) fueron en algún momento condenados, encarcelados o destituidos, la mayoría por corrupción. A la espera de la sentencia, Bolsonaro se encuentra en prisión domiciliaria preventiva desde agosto.
Fernando Collor de Mello (1990-1992)
Primer presidente electo por voto universal directo tras la dictadura, Collor (centro-derecha) renunció a la mitad de su mandato luego de que el Parlamento le iniciara un proceso de destitución por corrupción pasiva. De regreso a la política en 2006 como senador, fue condenado en 2023 a una pena de ocho años de prisión por corrupción por la corte suprema.
En el marco del megaescándalo destapado por la investigación “Lava Jato”, fue declarado culpable de haber facilitado “de manera irregular” la firma de contratos entre una empresa de construcción y una filial de la petrolera pública Petrobras. En mayo, Collor fue autorizado a cumplir su pena en arresto domiciliario por motivos de salud.
Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010, 2023-actualidad)
También objeto de la investigación “Lava Jato”, Lula fue encarcelado 580 días, desde abril de 2018 hasta noviembre de 2019, después de haber sido condenado por corrupción pasiva y lavado de dinero.
Acusado de haber recibido un tríplex frente al mar de una empresa de construcción a cambio de contratos públicos, su condena fue finalmente anulada por la corte suprema, que consideró, entre otras cosas, que el juez que lo había sentenciado en primera instancia había sido parcial. Esta anulación permitió a la figura más emblemática de la izquierda brasileña disputar y ganar la elección presidencial de 2022 frente al saliente Bolsonaro.
Dilma Rousseff (2011-2016)
Heredera de Lula, la primera mujer electa presidenta de Brasil fue destituida durante su segundo mandato consecutivo por el Parlamento, que la acusó de maquillaje de las cuentas públicas. La caída libre de su popularidad, debido entre otras cosas a una recesión y grandes manifestaciones en su contra, prepararon el terreno para su salida. La izquierda brasileña considera aún hoy que ese proceso fue un “golpe de Estado” parlamentario teñido de misoginia.
Michel Temer (2016-2018)
Rousseff fue reemplazada por su vicepresidente Temer (centro-derecha), quien tampoco demoró en aparecer en las primeras planas de los diarios por sus problemas judiciales. Acusado de corrupción en el marco de la investigación “Lava Jato”, se salvó dos veces en 2017 de un juicio ante la corte suprema, gracias a un voto desfavorable de la Cámara de Diputados. Después de dejar el poder, fue encarcelado dos veces en 2019 por obstrucción a la justicia, pero en ambas ocasiones fue liberado a los pocos días.
Fuente: AFP.