La joven cantante argentina, María Becerra, ya oficializó a su nueva pareja, el rapero J Rei y dejó ver cómo comparten cotidianamente sus mañanas, aunque extraña por los cortes de pelo, se la ve muy romántica y a los besos, según las historias de Instagram.
Hace unos días, la primera imagen que reveló fue una foto tomados de la mano, incluso, se dio a conocer la buena relación que mantiene con la familia de Julián Reininger, luego de un live que él realizó con su mamá donde Becerra comentó: “Mi suegra es la más linda”, a lo que la mamá del rapero respondió: “Mi amor, la más hermosa sos vos del mundo mundial”, mientras Rei le tiraba besos e incluso le dio un beso a la cámara del celular para dejar bien en claro que era para su chica, María.
Los escándalos persiguen a la “Nena de Argentina”, ya que tras su polémica separación de Rusherking, actual novio de La China Suárez, decidió mantener un perfil bajo en cuanto a su vida amorosa, pero no se pudo ya que Julián resulta ser la expareja de Cazzu, cantante de música urbana de Jujuy con quien Becerra colaboró varios temas y se consideraban amigas.
Pese a que Cazzu mantiene una relación con el mexicano Christian Nodal, no dejó pasar la situación, pero se limitó a publicar un tuit con un emoji de una carita que tiene un cierre en su boca, como una manera de señalar que no iba a hacer declaraciones al respecto.
Como si faltara algo, la trapera subió la fotografía del libro “El Alquimista” de Paulo Coelho donde resaltó algunas frases como: “El muchacho volvió a contemplar el silencio del desierto y la arena que levantaban los animales” y “Cada uno tiene su manera de aprender. La manera de él no es la mía y la mía no es la de él. Pero ambos estamos buscando nuestra leyenda personal y yo lo respeto por eso”.
Te puede interesar: Tiktoker paraguaya instala debate sobre Acosta Ñu tras informe de TV
Dejanos tu comentario
Falleció el cuarto sobreviviente de la tragedia de los Andes
- Montevideo, Uruguay. AFP.
El uruguayo Daniel Fernández Strauch, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes que retrató la película “La sociedad de la nieve”, murió ayer jueves en Montevideo a los 79 años, informaron sus allegados. Fernández Strauch fue uno de los protagonistas de la odisea que atravesaron 16 uruguayos para sobrevivir a un accidente aéreo en plena cordillera andina en 1972, hasta ser rescatados tras soportar 72 días de frío extremo, una historia que impactó al mundo.
"Daniel se marchó, pero no sin antes pelearla, como hizo toda su vida, dando ejemplo“, escribió el director de “La sociedad de la nieve”, el español J.A Bayona, al anunciar en sus redes sociales la muerte del uruguayo. En Montevideo, Pablo Vierci, autor del libro homónimo, confirmó a la AFP el fallecimiento de su amigo.
“Estaba enfermo desde hace mucho”, comentó Vierci, sin dar más detalles. Bayona, cuyo filme sobre el llamado “Milagro de los Andes” fue nominado al Óscar a mejor película internacional, definió a Fernández Strauch como un hombre con “corazón gigante”.
Lea más: León XIV pide a la Iglesia ser un “faro que ilumina las noches del mundo”
“En la montaña le tocó asumir un papel muy difícil”, recordó el cineasta. Fernández Strauch, que tenía 26 años cuando quedó varado en la montaña, era uno de los que organizaba y distribuía los alimentos entre sus compañeros, junto a sus primos Eduardo y Adolfo Strauch. Era “la tarea más horrible de todas”, reconoció en una entrevista con la AFP en 2023.
Los sobrevivientes, la mayoría integrantes del equipo amateur de rugby uruguayo Old Christians Clu, debieron ingerir la carne de los difuntos, una de las aristas más dolorosas de la tragedia, en la que murieron 29 personas. Ingeniero agrónomo de profesión, Fernández Strauch es el cuarto sobreviviente del accidente en los Andes que fallece, después de Álvaro Mangino (2025), José Luis Inciarte (2023) y Javier Methol (2015).
Lea también: Prevost “abrió la senda” en Perú a la defensa de víctimas de abusos
Dejanos tu comentario
Milei espera que León XIV defienda “la vida” y “la propiedad privada”
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
El presidente de Argentina, Javier Milei, señaló ayer jueves en un comunicado que recibía con “profunda esperanza” la noticia de la elección de Robert Prevost como el papa León XIV y pidió que defienda “pilares” como la vida, la libertad y la propiedad privada. “Con profunda esperanza recibimos la noticia de la elección del nuevo Santo Padre, y este cónclave marca un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia y del mundo”, señala el texto publicado por la Oficina de la Presidencia.
El mensaje del mandatario ultraliberal añade que espera que el nuevo pontificado “sea un tiempo de unidad, de verdad sin temor y de caridad sin reservas”. “Hoy más que nunca, anhelamos que la voz del Papa resuene con fuerza en la defensa de los pilares que han sostenido la civilización: la vida, como don principal; la libertad, como don sagrado del Creador; y la propiedad privada, como fundamento de la responsabilidad personal y del desarrollo de los pueblos”, dijo el presidente.
Finalmente, en línea con la llamada batalla cultural que libra desde su asunción en diciembre de 2023, agregó que espera que la “palabra y testimonio” de León XIV “sean escudo frente a la cultura de la muerte, al totalitarismo creciente y al relativismo inmoral”.
Lea más: León XIV pide a la Iglesia ser un “faro que ilumina las noches del mundo”
El presidente no hace mención al fallecido papa Francisco, a quien había criticado duramente antes de asumir su mandato por considerarlo de izquierda. Tras la muerte del argentino el 21 de abril, sin embargo, Milei señaló que había sido un “honor” conocerlo en su “bondad y sabiduría”.
La solemnidad del texto contrasta con la publicación en su cuenta personal en la red social X, donde compartió una imagen generada con inteligencia artificial de un león -apodo con el que lo identifican sus seguidores- vestido como el papa de la Iglesia católica, con el texto: “Las fuerzas del cielo han dado su veredicto de modo claro”. Milei viajará a El Vaticano para asistir a la ceremonia de inauguración del pontificado, anunció el portavoz presidencial, sin precisar la fecha.
Lea también: Prevost “abrió la senda” en Perú a la defensa de víctimas de abusos
Dejanos tu comentario
“Hice lo que podía”, alega siquiatra imputada por muerte de Maradona
- San Isidro, Argentina. AFP.
La siquiatra Agustina Cosachov, una de las imputadas por la muerte del legendario exfutbolista argentino Diego Maradona, se defendió ayer jueves en el juicio contra el equipo médico del ‘Diez’ al decir, entre lágrimas, que hizo “todo lo que podía y hasta más” por su paciente.
Cosachov defendió la decisión de internar a Maradona en un domicilio tras una neurocirugía, pero se desvinculó del servicio médico responsable de llevar a cabo esta internación durante la cual el exfutbolista falleció el 25 de noviembre de 2020 tras sufrir un edema pulmonar.
Se trató de la primera declaración de un imputado desde que el proceso comenzó el 11 de marzo para determinar la responsabilidad del equipo médico en la muerte de Maradona a sus 60 años. “Mi rol e incumbencia estuvo acorde a mi profesión, que es la psiquiatría, y siempre actué con total convencimiento de que lo que hacía era lo correcto”, señaló Cosachov, llorando, ante el tribunal de San Isidro, al norte de Buenos Aires.
Lea más: León XIV pide a la Iglesia ser un “faro que ilumina las noches del mundo”
A lo largo del juicio se ha puesto en cuestión tanto las condiciones como la pertinencia de atender a Maradona en su residencia en Tigre, una localidad cercana a San Isidro, luego de la operación por un hematoma subdural el 3 de noviembre de 2020. Cosachov fue una de las médicas encargadas de firmar la internación domiciliaria.
“¿Los objetivos cuáles eran? Consumo cero de alcohol y que el paciente tomase ordenada la medicación”, explicó la siquiatra sobre el ‘pelusa’, que tenía problemas con la bebida y había experimentado síndromes de abstinencia tras la cirugía.
Añadió que la internación domiciliaria era la única opción viable debido al cáracter de Maradona y que la decisión fue acordada con la familia y el prestador de salud, pero que notó en la empresa un “intento de desresponsabilizarse”.
Lea también: Prevost “abrió la senda” en Perú a la defensa de víctimas de abusos
“Ahora tengo otra información que antes no. Ya no puedo decir si la internación fue seria o no”, dijo a los jueces. Dalma Maradona, quien acudió a la sala y atestiguó el mes pasado que la muerte de su padre se podría haber evitado si los médicos “hubieran hecho su trabajo”, comentó a periodistas al término de la audiencia: “No sé si va a funcionar que se tiren la pelota unos a los otros. Eran todos responsables”.
Varios médicos declararon al inicio del proceso que la habitación donde murió Maradona “estaba muy sucia, muy desordenada” para una persona recién operada y carecía de desfibrilador, entre otros equipos médicos. Un ejecutivo de la prestadora de servicios médicos declaró el mes pasado que el entorno de Maradona, entre ellos Cosachov, había pedido visitas médicas semanales antes de que el exfutbolista fuera trasladado a su vivienda.
Médicos, enfermeros, la siquiatra y un psicólogo son acusados de homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte del paciente. De ser hallados culpables, arriesgan entre 8 y 25 años en prisión.
Dejanos tu comentario
“¿Por qué ganó Milei?”, se pregunta la Feria del Libro de Buenos Aires
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
“¿Por qué ganó Milei?”, se pregunta el título de una presentación en la Feria del Libro de Buenos Aires, que este año se pobló de publicaciones que buscan comprender el fenómeno del presidente ultraliberal que sacude Argentina desde que asumió en diciembre de 2023. En los más de 500 stands de la 49.ª edición de la feria se exponen más de veinte libros sobre Javier Milei.
El número se multiplica si se cuentan las publicaciones que abordan cuestiones como el ascenso de la derecha a nivel global y las de escritores cercanos al gobierno que buscan darle cuerpo a su batalla contra la “cultura woke” y “la casta”. “Hay muchos libros sobre eso porque vende”, opina Victoria Gerz, una emprendedora de 32 años que hace fundas para libros: “Es el presidente, estés a favor o no, es el tema del momento”, señala a la AFP antes de entrar a la presentación de una de las biografías sobre el mandatario.
La mayoría de los libros exponen una visión crítica: “El síntoma Milei. Notas para una Argentina fallida” del politólogo Hernán Brienza, “Desquiciados” del antropólogo Alejandro Grimson o la antología “El goce de la crueldad: Argentina en tiempos de Milei”, hablan desde sus títulos. “Hay libros (sobre Milei) que pueden ser periodísticos o de investigación, pero también hay libros que andan más cerca de la ficción y todos tienen que ver con tratar de encontrar explicaciones", señala a la AFP la escritora Claudia Piñeiro.
Lea más: Fed mantiene las tasas y advierte el riesgo inflacionario
Explicaciones
Para Piñeiro, Milei “es un personaje que todo el mundo quiere entender y una forma de entenderlo es a través de las historias que se cuentan”. Piñeiro fue una de las disertantes en la presentación del libro “Milei. Una historia del presente”, del periodista Ernesto Tenenbaum, que recorre la vida del libertario y su meteórico ascenso a la presidencia, y que se dio ante unas 1.000 personas en la mayor sala de la feria.
En su libro, Tenenbaum define a Milei como un “articulador de la ira de todos” que se convirtió “en apenas siete años en presidente y luego en una suerte de celebridad mundial, tal vez una de las carreras más exitosas de la historia de la humanidad”. Tenenbaum apuntó en la presentación contra la “voluntad de someter” del gobierno de Milei y sus repetidos ataques a periodistas y otros disidentes, entre ellos el propio autor del libro.
En la última semana, el presidente ha publicado una y otra vez el mensaje “la gente no odia lo suficiente a los periodistas”, acompañado en muchos casos de insultos. En la exposición, los contrastes se hacen notar: a metros de los stands de editoriales feministas, resplandecen carteles luminosos que publicitan el libro “Globalismo”, del ultraconservador Agustín Laje, uno de los escritores predilectos de Milei.
En la presentación de su libro, arremetió contra el Estado y las organizaciones supranacionales y llamó a “dar la batalla cultural” en las redes sociales. “Todo el mundo tiene una responsabilidad moral y política al hacerse oír. Pero junto con la batalla cultural hay que impulsar nuestras batallas electorales”, agregó, bañado de aplausos de funcionarios del gobierno e influencers libertarios.
Lea también: Colombia: detienen a extitular del Senado por corrupción
Consumo
La economía también es central en el debate: el gobernador opositor de Buenos Aires, el economista Axel Kicillof, presentará el libro “Volver a Keynes”, casi una respuesta a una de las publicaciones de Milei: “Desenmascarando la mentira keynesiana”. La feria, que termina el 12 de mayo, mantiene la convocatoria multitudinaria de todos los años, con filas de varias cuadras para ingresar.
Buena parte de los visitantes, sin embargo, se va con pocas bolsas, en un país que lleva 16 meses consecutivos de caída del consumo. En la apertura de la feria el 24 de abril, Christian Rainone, presidente de la Fundación el Libro que organiza el evento, señaló que si bien aumentaron las ventas en los primeros dos meses del año “todavía no se recupera la caída (...) de 2024, que alcanzó un 30%”.
Minutos después el ministro de Cultura Leonardo Cifelli celebró en un discurso la voluntad de las autoridades de la feria de “dejar atrás el tono confrontativo y politizado”, y en ese momento recibió abucheos de una audiencia de escritores, editores y libreros. Los silbidos se multiplicaron cuando el ministro nombró al presidente y a su hermana, la secretaria de la Presidencia, Karina Milei. El año pasado, la feria recibió cerca de un millón de visitantes. La organización espera un número similar este año.