La película ‘Batgirl’, que inició con un presupuesto de U$S 75 millones y que tras haberse rodado en medio de la pandemia subió a U$S 90 millones, finalmente no será estrenada por Warner Bros y tampoco por HBO Max.
CNN accedió al comunicado oficial sobre lo acontecido sobre la cinta. “La decisión de no estrenar ‘Batgirl’ refleja el cambio estratégico de nuestro liderazgo en relación con el universo DC y HBO Max”, explica el documento dado a conocer.
Sin embargo, otros medios de comunicación, como Variety, señalan que el filme será “tirado a la basura” por problemas con los impuestos altos, en medio de una crisis económica en Estados Unidos. La película iba a ser protagonizada por la estrella de “In the Heights”, Leslie Grace, en el papel principal.
“Leslie Grace es una actriz de increíble talento y esta decisión no es un reflejo de su actuación. Estamos increíblemente agradecidos a los realizadores de ‘Batgirl’. Esperamos volver a colaborar con todos en un futuro próximo”, resalta el comunicado.
El anuncio de desechar los planes para las dos películas se produce en medio de los intentos de Warner Bros-Discovery por recortar U$S 3.000 millones en costos, tras su fusión en abril. Las cadenas del conglomerado de medios, como TNT y TBS, también han sufrido recortes, entre ellos, el programa “Full Frontal” de Samantha Bee. Esto, tras siete temporadas.
Uno de los fundamentos para dejar de lado esta película, según argumenta Espinof, es porque ‘Batgirl’ no es “una gran película que podría terminar en un éxito” y gastar más dinero para ampliar su alcance en los cines podría haber duplicado el costo ya elevado de la misma.
Te puede interesar: “Me hicieron un Titón”: la queja de un agente por grabación viral en TikTok
Dejanos tu comentario
Senacsa y MEF trazan hoja de ruta para fortalecer al sector productivo
Representantes del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se reunieron para realizar una evaluación de los avances logrados en las instituciones, tras haberse cumplido el primer semestre del año en curso.
En la oportunidad, se avanzaron con las conversaciones sobre asuntos relevantes y prioritarios relacionados al presupuesto del 2026 y la elaboración de una hoja de ruta con el objetivo de fortalecer aún más el sector productivo nacional.
“Se destacó el crecimiento histórico de las exportaciones de productos pecuarios de nuestro país, fruto de las inversiones en el mejoramiento de la producción, la industria y de los controles oficiales para asegurar los mejores estándares de calidad e inocuidad”, informaron. Además, se debatió la proyección sanitaria rumbo a 2028.
Participaron de la reunión el presidente del Senacsa, José Carlos Martin; el director general de Administración y Finanzas, Víctor Mereles, y el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, quienes conversaron sobre temas tanto en materia financiera como misional.
Al cierre del primer semestre de este año la exportación de carne bovina, menudencias, y productos de origen animal alcanzó la suma de USD 1.305.312.585 por un volumen de 349.728 toneladas. La confianza confianza internacional se reflejó en bonos emitidos en guaraníes y récord de recaudación, así como se abrieron nuevos destinos para la proteína roja que contabilizó 63 en total.
Además, este primer semestre fue uno de los mejores de los últimos cuatro años en cuanto a volúmenes e ingresos para Paraguay, pues en el 2024 el complejo cárnico había exportado de enero a junio 380.909 toneladas por USD 1.108.392.821, en 2023 un total de 297.601 toneladas por USD 966.646.725, mientras que en 2022 comercializó en el exterior 296.104 toneladas por USD 1.103.336.021.
Leé más: Superficie cultivada de soja y arroz repuntó en campaña 2024/25
Dejanos tu comentario
En el día de la Independencia, Trump promulga su ley “grande y hermosa” sobre presupuesto
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promulgó este viernes su emblemática ley de presupuesto, coronando una ceremonia del Día de la Independencia en la Casa Blanca repleta de pompa y marcada por un desfile aéreo de bombarderos B-2, los aviones utilizados para atacar Irán.
“Es un buen momento”, dijo, mientras firmaba el documento con un horrible marcador, rodeado de decenas de legisladores republicanos que se alinearon para apoyar su “Ley grande y hermosa”, como la bautizó.
“Entramos en la era dorada de Estados Unidos”, aseguró.
Esta ley consolida la agenda radical del segundo gobierno del mandatario republicano, pero generó resistencias en su propio partido, que fueron allanadas justo a tiempo el jueves para celebrar a lo grande este 4 de julio, aniversario de los 249 años de la independencia de la corona británica.
“No podría haber mejor regalo de cumpleaños para Estados Unidos que la victoria fenomenal que logramos hace apenas unas horas”, dijo Trump en una mitin en Iowa el jueves, luego de que el Congreso aprobara el texto por estrecho margen.
La ley, que incluye nueva financiación masiva para la campaña de deportación de migrantes de Trump, subraya el dominio del magnate de 79 años sobre el Partido Republicano y la política estadounidense en general.
Sin embargo, su gobierno ha pasado por altas profundas preocupaciones en sus propias filas y de sus propios votantes sobre el aumento de la deuda nacional y el desmantelamiento del sistema de salud y de seguridad social.
El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, rechazó el viernes las críticas, afirmando que la ley hará “explotar el crecimiento” del país.
“Nadie va a perder su seguro de salud por esto”, dijo Hassett a Fox News, al rechazar análisis no partidistas que estiman que millones de estadounidenses pobres dejarán de tener cobertura médica bajo el programa Medicaid financiado por el gobierno.
Deportaciones masivas y recortes
Trump impulsó el megaproyecto de ley presupuestario a pesar de serias reticencias dentro del Partido Republicano, así como la oposición de su antiguo aliado, el multimillonario Elon Musk.
La iniciativa se aprobó por 218 a 214 votos en la Cámara de Representantes, después de que el presidente de la Cámara baja, el republicano Mike Johnson, trabajó toda la noche para asegurar el apoyo de varios disidentes.
El paquete cumple muchas de las promesas de campaña de Trump: aumentar el gasto militar, financiar una campaña de deportación masiva de migrantes y destinar 4,5 billones de dólares para extender los recortes tributarios de su primer mandato (2017-2021).
La legislación completa una serie de grandes logros para Trump, incluyendo un fallo de la Corte Suprema la semana pasada que limitó el poder de jueces federales individuales para bloquear sus políticas, y los ataques aéreos estadounidenses que llevaron a un alto el fuego en el conflicto entre Israel e Irán.
Pero se espera que sume 3,4 billones de dólares en una década al déficit fiscal de Estados Unidos.
Al mismo tiempo, reducirá el programa federal de asistencia alimentaria a la población vulnerable y forzará los mayores recortes al sistema de seguro de salud Medicaid para estadounidenses de bajos ingresos desde el lanzamiento del programa en la década de 1960.
Leé también: Indert apunta a regularizar la explotación de islas ubicadas en el río Paraguay
En virtud de la ley, hasta 17 millones de personas podrían perder su cobertura sanitaria, según algunas estimaciones, que también prevén el cierre de decenas de hospitales rurales.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Senado estadounidense aprobó el megaproyecto de presupuesto de Trump
El presidente estadounidense Donald Trump logró una importante victoria este martes pasado con la aprobación por estrecho margen en el Senado de su colosal proyecto de ley de presupuestos, que incluye fondos para su política migratoria, exenciones fiscales y recortes a la cobertura médica. Después de dos días de sesiones maratonianas, el resultado fue muy reñido.
A pesar de una mayoría republicana de 53 de 100 escaños, la votación terminó en un empate 50-50 y fue el vicepresidente JD Vance quien tuvo que emitir el voto final a favor, como lo exige la Constitución. Una muestra más de la fuerte oposición que despierta, incluso dentro de sus propias filas, el Partido Republicano.
La ley “hermosa y grande”, como la bautizó Trump, volverá ahora a la Cámara de Representantes, donde se enfrenta al rechazo de los demócratas y de republicanos opuestos a los drásticos recortes. El mandatario de 79 años se puso el 4 de julio, feriado nacional que celebra el Día de la Independencia, como fecha tope simbólica para promulgarla.
Lea más: La soledad está relacionada con 871.000 muertes al año, según OMS
Explosión del déficit
El texto prevé prolongar los enormes créditos fiscales adoptados durante el primer mandato de Trump (2017-2021), elimina el impuesto a las propinas e incluye miles de millones de dólares adicionales para defensa y control migratorio. Tanto expertos como políticos prevén que dispare el déficit federal.
La Oficina de Presupuesto del Congreso, responsable de las evaluaciones imparciales del impacto de los proyectos de ley en las finanzas públicas, estima que incrementaría la deuda en más de 3 billones de dólares para 2034.
Para compensarlo parcialmente, los republicanos prevén recortar Medicaid, el programa público de seguro médico del que dependen millones de estadounidenses de bajos ingresos.
Los recortes en la atención médica podrían hacer que aproximadamente 12 millones de estadounidenses de bajos ingresos y con discapacidades pierdan su cobertura.
El paquete inyecta 350.000 millones para la seguridad fronteriza y el programa de deportaciones masivas de migrantes. Además, revoca miles de millones de dólares en créditos fiscales para energías verdes adoptados durante el mandato del expresidente demócrata Joe Biden. También se plantean reducir el programa SNAP de ayuda alimentaria.
Lea también: La IA aprende a chantajear para evitar ser desconectada
Impuesto a remesas
Pero el texto del Senado supone un gran alivio para los migrantes al rebajar al 1% el impuesto a las remesas. En mayo los congresistas de la Cámara de Representantes lo habían fijado en 3,5%, un porcentaje alto, aunque inferior al 5% previsto en la versión inicial del proyecto de ley. “Se impone a cualquier transferencia de remesas un impuesto equivalente al 1% del importe” pero solo a los pagos en efectivo e “instrumentos similares”, como cheques de caja, se lee en el texto.
Quedan exentos los pagos realizados desde una cuenta bancaria en Estados Unidos o con una tarjeta de crédito o débito emitida en el país. El impuesto se aplicaría a las transferencias realizadas a partir del 31 de diciembre de 2025.
Las encuestas muestran que el proyecto de ley es muy impopular y los demócratas prevén rentabilizar la ira con vistas a las elecciones de medio mandato de 2026, cuando esperan recuperar el control del Congreso.
Respaldados por un extenso análisis independiente, dicen que los recortes fiscales del proyecto de ley beneficiarían a los ricos.
“Hoy, los republicanos del Senado traicionaron al pueblo estadounidense y cubrieron al Senado de vergüenza absoluta”, opinó Chuck Schumer, el líder de la minoría demócrata en el Senado.
Donald Trump también se enfrenta a recelo en su partido. De hecho, tres senadores conservadores se opusieron. A estas reticencias se ha sumado la oposición de Elon Musk, la persona más rica del mundo y exasesor de Trump que se enemistó con el presidente precisamente por este proyecto de presupuesto.
Musk acusa a los republicanos de dar la espalda a la revolución de los vehículos eléctricos y las energías limpias y llamó a crear un nuevo partido. Trump reaccionó con amenazas. “No lo sé. Tendremos que examinarlo”, declaró el presidente a los periodistas en la Casa Blanca cuando le preguntaron si consideraría deportar a Musk, nacido en Sudáfrica, aunque también tiene las nacionalidades estadounidense y canadiense.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El mundo está atravesando un “desorden”, señalan
Analistas especializados en la política internacional y económica abordaron los efectos causados por el conflicto en Medio Oriente, que actualmente está en un proceso de cese al fuego tras la guerra de los 12 días entre Irán e Israel; en una antesala de la firma de un acuerdo de paz.
Un conflicto geopolítico trae fuerte repercusiones en el ámbito económico, sobre todo en la definición de las proyecciones económicas.
Durante el programa Fuego Cruzado, emitido por canal GEN/Nación Media, el experto en política internacional, Mario Paz Castaing, explicó que actualmente el mundo pasa por una transición, donde el viejo orden mundial, aquél que dejó la II Guerra Mundial, las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad paralizados, los organismos internacionales en general están en un proceso de deterioro por las circunstancias políticas emergentes.
“Por ahora hay un desorden mundial, ya que todavía no existe un nuevo orden mundial. Entonces estamos en un estado inestable, turbulento, que todavía no lo sabemos descifrar hacia dónde va a arribar ese caos que tenemos en el mundo”, expresó.
Le puede interesar: Este lunes arriban a Paraguay los aviones Súper Tucano
Ingenieros del caos
Paz Castaing indicó que en la actualidad existen lo que ya llaman algunos analistas “ingenieros del caos”, ya que quedó atrás aquella política analógica que aún tiene mucha fuerza en el sistema paraguayo; pero que en el mudo va cambiando, porque los ingenieros del caos manejan las reacciones a través de los algoritmos, la innovación y la tecnología y usan esas herramientas tecnológicas como arma política.
A su turno, el exviceministro de Economía, Daniel Correa, señaló que, así como se da el caos en el ámbito político, también tienen fuertes repercusiones en el ámbito económico, sobre todo en la definición de las proyecciones económicas.
Indicó, que mientras EE. UU. aún no tenía una fuerte participación, el análisis del impacto económico se mantenía puramente a lo referente al precio del petróleo o algunos commodities que estaban vinculados.
Desde el momento que el gobierno norteamericano tuvo una alta participación, ahí sí hubo un real análisis de cómo reaccionaban los diferentes mercados, sostuvo.
“Había un escenario bastante complicado y la palabra que de alguna manera se repetía en todas las noticias económicas era el tema de incertidumbre. No estaba claro hacia dónde iba a tomar este rumbo; porque aún no se tenía en cuenta la dimensión clara de hasta dónde iba ir este conflicto y cuál sería la profundidad dentro ya del escenario del caos que ya existía en la economía mundial”, precisó.
Todo ese caos de una u otra forma terminaba afectando a la economía del Paraguay, teniendo en cuenta que el país ya está inmerso en el comercio internacional y de alguna manera ya repercute en términos macro, como también en el bolsillo de la gente, porque finalmente todos pagamos el combustible todos los días.
Conflicto Israel vs. Irán
Paz Castaing señaló que no se debe dejar de observar que Irán fue el país agredido, así como lo fue Ucrania, en el conflicto con Rusia. No obstante, indicó que es un tema muy complejo para tratar de resumirlo en dos o tres minutos.
Agregó que el programa nuclear de Irán ya llevaba 20 años, decían que tenían más de 400 kilogramos de uranio enriquecido al 60 %, que si se queda en ese porcentaje no sirve para nada, ni para producir energía limpia, ni para producir armas nucleares, pero ya estaba en corto plazo la posibilidad de enriquecerlo y producir las armas nucleares correspondientes.
Mencionó que en medio de este tema hay una serie de consideraciones a tener en cuenta, por ejemplo que el Estado teocrático de Irán, con el ayatolá Alí Jamenei, el actual Líder Supremo de Irán, cuyo discurso se mantiene en acabar con el Estado de Israel, pero no con las armas nucleares.
Lea también: ¿Cuánto se ha avanzado en mejorar la seguridad?
No obstante, señaló que este conflicto de Medio Oriente dejó al desnudo que Irán no contaba con la capacidad militar de reacción inmediata ante los ataques de Israel y los Estados Unidos; como sí los tenía estos países.
También dijo que Israel tampoco tiene la capacidad de soportar por mucho más tiempo un conflicto bélico ya que su capacidad es limitada, por eso recurrieron a los EE. UU. para acabar con el programa nuclear de Irán.
“Irán también tenía un problema interno por la sobrevivencia de los ayatolás, porque toda esta cuestión del descabezamiento militar, la supremacía de la inteligencia israelí con el Mosad, que es una de las agencias de inteligencia más importante, que logró prácticamente a descabezar el programa nuclear iraní; gracias a la colaboración interna por la división interna iraní”, explicó.
Problemas para la financiación
En el aspecto económico, Correa explicó que conflictos como los de Medio Oriente no tendrían mucha duración, debido a los grabes problemas internos en materia económica, que de hecho están en una situación particular de desequilibrio.
“Analistas de la región señalaban que es muy difícil que Irán pueda aguantar por mucho tiempo, más allá de su capacidad militar, sino por la capacidad de financiamiento que pudieran obtener, por el desequilibrio económico que hoy están teniendo”, mencionó.
A su criterio, lo que se está viendo en otras regiones es que esa capacidad financiera y de defensa que podrían tener los países que pudieran elevar sus presupuestos, van a comenzar a alterar los presupuestos públicos generando incluso peleas internas por cómo se estará destinando esos recursos.
“Europa en ese sentido está en una situación bastante particular porque no crece. Europa tiene un gran componente de gasto público que tiene que ver con lo social, por eso la discusión de estos países como España, Italia y otras naciones que analizaron la posibilidad de alzar los presupuestos para defensa. Lo que seguiremos viendo que esta tensión se va a seguir dando en materia de financiamiento y son pocos los países dispuestos a soportar”, acotó.