En las últimas horas, Silvia Cristina Nodal, más conocida como Cristy Nodal, mamá del famoso cantante mexicano Christian Nodal, conmovió en las redes sociales tras das a conocer su actual estado de salud. Desde la cama de un hospital, Cristy realizó una serie de historias en su cuenta de Instagram para comentar sobre su diagnóstico y un hecho que asombró tanto a los médicos como a sus seguidores.
Según lo relatado por la madre del artista, desde hace un mes se encontraba sin poder comer debido a que no toleraba la ingesta de alimentos, por lo que tuvo que ser sometida a varios estudios de alta complejidad para finalmente ser diagnosticada con un tumor maligno en el colon. De hecho, en la jornada de hoy debió ser operada.
Pero, para su alegría y bendición, momentos previos a la cirugía fue objeto nuevamente de estudios y los doctores descubrieron que el cáncer había desaparecido. El dictamen final es inexplicable desde la ciencia y, por tanto, el hecho es catalogado como un milagro.
“Gracias Dios por esta oportunidad de vida. Sé que están muchas personas orando por mi salud, lo cual agradezco de corazón. Jamás perdí la fe. Antes de hacerme el último examen miraron que por gracia de Dios al revisar nuevamente mi colon estaba en perfectas condiciones, dejando a los doctores atónitos. Un caso entre mil, eso dijeron. Los milagros existen”, fueron algunas de las expresiones de la mamá de Christian.
Al mismo tiempo, Silvia Cristina Nodal reveló que lleva tres años luchando contra esta afección. “Quiero aclarar que no es la primera vez que lucho contra esta enfermedad (cáncer), en el 2018 tuve mi primera batalla. Las personas que me siguen saben cuántos procesos pasé y todo lo que luché para estar bien”, escribió en su historia.
Cristy explicó que a pesar de contar con más de 500 seguidores, el perfil no es oficial, ya que está destinado especialmente a publicar noticias referentes a su hijo y a sus clubes de fans. Finalmente, la mujer agradeció a todos por el apoyo y cariño.
Leé también: Mirtha Legrand: “Ojalá lleguen a mi edad tan bien como yo”
Dejanos tu comentario
Cazzu y su post por el Día del Padre: ¿una indirecta para Christian Nodal?
La cantante argentina Cazzu aprovechó el Día del Padre para saludar a los papis responsables, pero muchos interpretaron como una indirecta hacia su expareja, Christian Nodal. La trapera vía historias de Instagram publicó una foto suya con la frase: “Feliz día el padre a los papis que cuidan a sus hijes”, lo que generó diversas interpretaciones.
Muchos de sus seguidores asociaron que las palabras de la argentina iban dirigidas al cantante de “Adiós Amor”, padre de su hija Inti. "No entiendo a Nodal. Moría por tener una hija, ¿y luego? No sabe la fortuna que tiene, de tener una nena tan amorosa y con una mamá qué es una gran señora", “Tómala, pero es justo el comentario, por qué una madre está ahí desde el vientre y difícilmente dejas como madre a un hijo por otra pareja y el hombre si” o “Buen mensaje al que le llegue, Cazzu es padre y madre, a eso se refiere”.
Recordemos que la relación entre Cazzu y Nodal terminó en medio de un escándalo mediático, luego de que el cantante blanqueara su relación con Ángela Aguilar. Desde entonces, Cazzu ha mantenido su vida privada, pero su reciente publicación reavivó el interés de los seguidores sobre su situación personal con Nodal.
Te puede interesar: Viral: “El guaraní no es paraguayo”, afirmó argentino y generó polémica
Más sobre la ruptura
En octubre de 2024, Cazzu rompió el silencio sobre su ruptura con Nodal en una entrevista, donde negó rotundamente haber tenido conocimiento previo de la relación entre Nodal y Aguilar. La cantante expresó su dolor por las especulaciones que surgieron tras la separación y defendió su integridad como persona.
Leé también: Instagramer desató debate al comparar una relación nueva con un auto usado
Dejanos tu comentario
“No tiene valor ser un profesional médico muy capacitado sin humanismo”
- Fotos: Pánfilo Leguizamón
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al cirujano especialista en coloproctología Prof. Dr. Isaías Ricardo Fretes. Además de reflexionar sobre el sentido de la vocación y la práctica médica, Fretes insta a la población, en especial a los varones, a superar los tabúes y realizarse los controles de rutina para evitar una enfermedad altamente prevenible, pero que puede afectar de manera dramática la calidad de vida, como el cáncer de colon.
–Nuestros padres nos heredan muchas cosas, pero en tu caso hay una herencia aún más poderosa porque tu padre fue médico, tu madre licenciada en enfermería. ¿Se puede decir que tu cuna fue un hospital?
–Sí, y creo haber tenido el privilegio de ver la transformación de la medicina en el tiempo y una transformación en deterioro en nuestro país. Yo he visto a mi papá llegando a las casas del enfermo y tras atender al paciente, venía siempre un agradecimiento con un chipa guasu o alguna cosa al respecto. Y esa imagen de la persona calificada, que era importante dentro de la comunidad, es la que yo capté.
Y ese es un aspecto que ha ido deteriorándose en la medicina, que es la deshumanización de la medicina, donde el mercantilismo empieza a ser prioritario. Yo tuve en suerte de vida formarme en una generación de médicos donde nos calificaban y tenían una nota muy alta la dación que teníamos con el paciente. Además, no se puede formar un cirujano sin disciplina.
–¿Cuáles son los ajustes que a tu criterio se deben hacer al proceso de formación de los médicos?
–Una de las cosas que yo veo en cirugía, por ejemplo, hoy en el Hospital de Clínicas es que el residente no tiene las condiciones para vivir ahí. Nosotros teníamos nuestra cama, nuestro ropero, estaba el baño comunitario, la residencia, podíamos vivir ahí, vivíamos cómodamente y entonces la primera ventaja no había atrasos porque vos estabas ahí.
Y por supuesto teníamos también nosotros dentro de ese ambiente laboral las condiciones de buen trato. Hay otro factor que es muy preocupante, que hay muchos médicos jóvenes en formación que están pasando por situaciones difíciles por consumo de productos indebidos. Eso en mi generación no existía.
–¿Este consumo podría relacionarse con un estrés de la gestión profesional o son síntomas de este tiempo?
–Yo creo que son situaciones de este tiempo y ha ido por supuesto eso incidiendo en la calidad de la formación médica. En mi época era normal que si cometías una falta, el profesor te diga “usted durante una semana no entra a quirófano” y eso era un golpe bajo para nosotros, porque queríamos entrar en quirófano.
FORMACIÓN
–¿Qué es ser médico militar?
–Muchas veces me pregunto cómo hice para sobrellevar ambas carreras. Ostento y tengo el honor de ser hasta la fecha el único almirante médico. Me encontré con una remesa de oficiales de carrera, son mis camaradas, en quienes me apoyé y que me ayudaron a sobrellevar la dura vida militar. Yo fui el primer médico que se fue a Pozo Hondo, año 84, tardé ocho días en llegar.
Fue la primera vez en mi vida que no me bañé ocho días. Ahí se inició mi proceso de formación militar. El médico que no está imbuido de ese entrenamiento militar no puede soportarlo. Yo viví en Bahía Negra en dos situaciones, bajo sombra con 48 grados o en Bahía Negra inundada, donde nos desplazábamos en canoas.
–Estudiaste en Brasil y estudiaste en Francia en términos de especialidad.
–Sí, al terminar yo la residencia médica en el Hospital de Clínicas escribí a Francia, pero no tuve una respuesta. Entonces fui al Brasil, al Hospital das Clínicas, me encuentro ahí con una jefe de servicio, algo impensable en la época, una gran señora, Angelita Habr-Gama, hoy día la mejor coloproctóloga del mundo.
Tuve la obsesión de querer ir a Europa y volví a enviar y ahí me dijeron “acá se rinde un examen en setiembre, si usted está interesado, venga”. Fui con mucho miedo porque sabía que si no salvaba ese examen, no iba a tener derecho a la bolsa, porque mis padres no estaban en condiciones de pagarme, de mantenerme en Europa. Por lo visto me dieron buena formación porque yo pude obtener esa bolsa, porque había un lugar para el extranjero.
Y así tuve la oportunidad de hacer la especialidad dos veces. Y fue una muy linda mancomunión entre el conocimiento de la patología regional, que lo aprendí en el Brasil, y en Europa conocí la tecnología. Pero me ocurrió lo que le ocurre a todo joven que viene con una formación europea y cree saber todo, hasta que la vida y la práctica médica le da unos akãpete y le enseña que la medicina es un proceso.
Decía un gran cirujano que el cirujano aprende a operar a los cinco años de ejercicio, pero en 30 años aprende cuándo no debe operar.
–Hay algo que escuché en una de sus charlas al respecto de la desprotección que existe con relación a la ausencia de los seguros de praxis. Acá los médicos están bastante desprotegidos al respecto, ¿no?
–A la semana que iba a entrar en quirófano en Francia, me dice mi maestro, el profesor Jean-Claude Sarlès, “¿usted tiene su seguro de mala praxis? Si usted comete un error, yo no voy a ser responsable. Vaya y vea”. Fui a la secretaría, hice las averiguaciones, el 85 % del seguro de mala práctica médica lo pagaba el hospital y el 15 % lo descontaban de mi salario. En ese aspecto nosotros en el Paraguay todavía no tenemos competencia entre varias empresas. Hay una empresa que sí está vendiendo seguros, pero desde un monto muy pequeño.
TABÚ
–Aparte de tener un nombre un poco complicado, la coloproctología es una especialidad que está un poco damnificada por el tabú, la ignorancia, especialmente los hombres, ¿no?
–Mi papá fue un docente de alma, profesor de la Facultad de Medicina, formador de médicos. Y él tenía que hacer sus consultorios a la tardecita, porque el varón que iba a consultar sabía que tenía que tener un tacto rectal. Eso ha cambiado mucho, pero todavía hay un tabú en relación a ello, sobre todo en el varón.
–Quiero pedirte una referencia a un problema que es de tu permanente atención, como es el cáncer de colon, y que nos expliques en qué contexto se encuentra nuestro país en esa problemática.
–Con mis residentes decidimos indagar cómo está nuestra casuística y tomamos como referencia los hospitales más importantes de Central, que es donde se puede operar un cáncer de colon. Para sorpresa nuestra, encontramos que el 30 % de los cánceres de colon son operados de urgencia y eso es inadmisible en una enfermedad que es prevenible.
DIAGNÓSTICO PRECOZ
–¿Por qué?
–Porque el cáncer se inicia de unas pequeñas bolitas, uvitas que cuelgan en la luz del intestino que se llaman pólipos. Si uno a partir de los 50 años, aunque uno no tenga la más absoluta sintomatología, se realiza el estudio, que se llama colonoscopia, y si se encuentra ese pólipo se extirpa, uno está haciendo prevención.
Pero ¿qué sucede en nuestro país? O la información no llega, las sociedades científicas tienen pocos rubros para hacer campaña de concienciación, la difusión cuesta plata o nos topamos con que ese individuo, sobre todo en el interior, no puede acceder a la tecnología o aparece nuestra cultura fuerte con el efecto tabú que hace que, por más que lo conozca, no se hace de rutina ese estudio.
–¿Será que por eso también se demora tanto ya en una situación de afectación?
–Se opera de urgencia y se le tiene que quitar el intestino y ser lo que nosotros llamamos ostomizado. Es decir, abocar el colon a la pared del intestino y hacer su necesidad hacia una bolsita que se adhiere a la pared del abdomen. Y no debería llegarse a esa instancia.
El pronóstico no quiere decir que no se cure, pero el pronóstico es más feo, el sufrimiento es mayor y la persona que tiene un cáncer de colon debe ser conciente de que el proceso hacia la curación es prolongado. Estamos hablando de un año y no solo sufre ese paciente, sino que también detrás de él arrastra a la familia.
Y es un cáncer que es prevenible, como el cáncer de cuello uterino, pero hay una incidencia alta todavía a pesar del gran esfuerzo del Ministerio de Salud.
LABOR SOCIAL
–Hablanos un poco, doctor, antes de despedirnos de esa obra fantástica de la promoción 1983.
–Estábamos en Yataity del Guairá unos tres médicos, pueblo chico, viene un vecino preguntando si podíamos atender a una paciente. Fuimos, vimos a la paciente, era una ancianita, estaba deshidratada. Enseguida nos dimos cuenta de que no iba a poder comprar la medicación que necesitaba.
Fue este colega a comprar el suero, le pusimos antibióticos y la señora insistió en pagarnos y nos pasa seis huevos, a dos huevos cada uno. Ahí nos dimos cuenta de que la satisfacción que obtuvimos al salir de la casa de esa ancianita fue muy importante. Y surge la idea de hacer una atención médica grande en esa misma ciudad.
Y así iniciamos en 2015 la atención médica en Yataity del Guairá. En sus inicios tomamos solamente la parte médica con escaso instrumental o aparataje de diagnóstico. Crecimos en el tiempo gracias a la credibilidad y hoy día somos 185 médicos que nos vamos a poblaciones alejadas y carenciadas de la república a llevar una medicina de muy alto nivel, amparados en el trabajo conjunto con amigos no médicos que vieron honestidad y credibilidad en el proyecto, porque estos 185 médicos no van a poder aplicar su buen arte si no son acompañados por estos amigos no médicos que nos hacen trabajar.
–Este es uno de los proyectos de civilidad más importantes de esta década...
–Este año vamos a ir a Yegros. Estamos hablando de un contingente de 335 personas. El 5 y 6 de setiembre vamos a estar tomando como epicentro a Yegros, pero vamos a abarcar las ciudades de Yuty, 3 de Mayo, Bertoni y Yegros, o sea cuatro comunidades. Es largo hablar del proyecto, pero voy a comentar solamente este hecho. Ya fuimos a conocer las cuatro comunidades porque antes introdujimos una metodología militar.
Es lo que aprendí en las Fuerzas Armadas, el estudio de situación. ¿Dónde íbamos a ir? ¿Qué hay? ¿Qué no hay? ¿Qué tenemos que llevar? ¿Qué prevalencia de enfermedades hay? Y ahí nos enteramos, por ejemplo, que en 3 de Mayo uno puede enfermarse solamente de lunes a viernes de 7:00 a 15:00. Después ya no hay médico.
–Imaginemos una escena que le tocan el timbre o golpean la puerta en la casa y es un chico que hizo un estudio vocacional y encontró que quiere ser médico. ¿Cuáles son dos o tres cuestiones básicas que le recomendaría para que su vida sea de satisfacción y plenitud?
–Hoy día el ejercicio médico es riesgoso si es que uno no está bien formado y no adquiere el concepto de la capacitación constante. Eso está ligado a un costo. Segundo, no tiene ningún valor ser un profesional médico muy capacitado sin humanismo. En la conjunción de ambas cosas viene la aureola de la vocación. La vocación es la que le quita a uno el cansancio y abre la vía para llegar a la satisfacción espiritual, que es el privilegio de esta profesión que vanamente intenta emular al creador.
Dejanos tu comentario
Cazzu estrenó “Dolce”, con bombardeos a Christian Nodal
La cantante argentina Cazzu estrenó la canción “Dolce”, bajo el género corridos tumbados, y aparentemente su inspiración fue su expareja, el cantante mexicano Christian Nodal. La trapera, con una mordaz composición, señaló que ella no da segundas oportunidades y que todo lo que sabe su ex, ella se lo enseñó.
Recordemos que Nodal había dejado a Cazzu en mayo del 2024 y para junio oficializó su noviazgo con Ángela Aguilar y un tiempo después se casó con ella. Desde entonces, Cazzu empleó su arte como método de desahogo y estrenó primeramente “La Cueva”, canción que cuenta el mal estado en el que encontró a Nodal cuando empezó su relación con él.
Y el segundo dardo de la argentina a Nodal sería “Dolce”, que estaría cargado de referencias de lo que fue la relación. La nueva canción incluye frases como: “Te creí y yo no doy más de una oportunidad”, “Mucho ante’ de conocerte, yo ya había coronado”, o “Vas a salir a buscarme y te lo juro, no vas a encontrarme”.
Te puede interesar: ¡Escuchamos y no juzgamos! Laurys Dyva contó que es lo más difícil de su día
Otro punto clave de la canción es la referencia al vestido rojo de la marca Dolce & Gabbana que usó Cazzu en una edición de los Latin Grammy, cuando aún era pareja de Nodal. En dicha ocasión, el mexicano acomodó el vestido de la argentina frente a las cámaras, mostrando su “caballerosidad”, por ende, los fans asocian ese evento y la prenda, con el nombre de la canción.
Letra
Te creí y yo no doy más de una oportunidad
Ojalá te dure eso de aparentar
Mujeres bonitas, ninguna real como yo
Que contigo estaba a morir y a matar
Dudo que una así te vuelvas a encontrar
Me voy, pero antes me voy a vengar
Yo también (yo también) yo también sé bien cómo portarme mal
Y sé bien qué hacer para hacerte llorar
A ver si aprendés a valorar
Y voy a salir por la noche, a ponerme ese vestido Dolce
Que, ya sabes, me queda tan bien, con еl mismo que te enamoré
Y vas a salir a buscarme y te lo juro, no vas a encontrarme
Sí, esa vez, te la pasaste bien, esta noche, papi, yo también
Se te olvidó que, lo que sabes, te lo enseñé yo
Qué bien que suena Cazzu en el corrido, ¿eh? dice
Si ya tengo mi Mercede’, ¿pa’ qué quiero una G-Wagon?
Me quería dar diamante’, ya me los había comprado
Mucho ante’ de conocerte, yo ya había coronado
Y hasta ahora me había controlado
Leé también: Ed Sheeran podría quedar “flechado” por Julio Enciso
Dejanos tu comentario
“La Cueva”: la desgarradora canción que Nodal inspiró en Cazzu
La cantante argentina Cazzu lanzó la canción “La Cueva”, que sería aparentemente una indirecta a su expareja Christian Nodal. El tema aborda el dolor de un amor fallido y expone varios momentos de lo que fue la relación con el padre de su hija Inti. Por estas pistas los internautas indican que la inspiración de la canción calza con el mexicano.
Con frases como: “Te encontré en la cueva, totalmente roto, totalmente oscuro, totalmente loco, lamí tus heridas y encendí tu Sol” o “Convertiste nuestra historia, en una maldita parodia y cómo iba a saber, que ibas a romper, todo lo que iba a tu paso, pero es tuyo este fracaso”, Cazzu señala el tiempo dedicado a Christian Nodal, quien, a pesar de ello, reconstruyó su vida al casarse con la cantante Ángela Aguilar.
“Otra vez Cazzu demostrando que tiene más clase que ese par, yo me esperaba algo muy diferente, pero esto fue hermoso”, “Qué manera tan linda y educada de expresarse que tiene esta mujer. La amo”, “Salido desde el corazón, algo natural, sin ofensa, sin malicia, solo un sentimiento. Qué bonito”, “Eres increíble Cazzu, México te adora. México está contigo...”, fueron algunas de las reacciones sobre la canción.
Te puede interesar: Daddy Yankee y Mireddys González llegaron a un acuerdo tras disputa millonaria
Letra de “La Cueva”
Te encontré en la cueva
Totalmente roto
Totalmente oscuro
Totalmente loco
Lamí tus heridas
Y encendí tu Sol
Te mostré la vida y
Solamente pensaste en vos
¿Y qué vas a hacer al amanecer cuando la nostalgia no la tape una mujer?
¿Y qué vas a hacer? ¿A quién vas a convencer cuando yo florezca y, al fin, deje de doler?
Y volver, volver, volver
No se va a poder
Claro que lloré
Si yo te adoré
Convertiste nuestra historia
En una maldita parodia
Y cómo iba a saber
Que ibas a romper
Todo lo que iba a tu paso
Pero es tuyo este fracaso
Si con todo tu dinero
Comprarás el mundo entero
Volverás a aquella cueva
Sos tu propio prisionero
¿Y qué vas a hacer al amanecer cuando la nostalgia no la tape una mujer?
¿Y qué vas a hacer? ¿A quién vas a convencer cuando yo florezca y, al fin, deje de doler?
Y volver, volver, volver
No se va a poder
Sobre la ruptura
Christian Nodal y Cazzu anunciaron su separación en finales de mayo de 2024, asegurando que fue de mutuo acuerdo y comprometidos a mantener respeto por el bienestar de su hija, Inti. Días después de la separación, Nodal oficializó su relación con Ángela Aguilar, con quien se casó en julio de este año.
Aguilar afirmó a la prensa que “no se rompió ningún corazón” en la separación de Cazzu y Nodal, pero la argentina declaró lo contrario en una entrevista reciente, insinuando que la relación entre Nodal y Aguilar pudo haber comenzado antes de su ruptura. Cazzu incluso reveló que, al igual que todos, se enteró de la relación entre Nodal y Aguilar a través de las redes sociales.
Leé también: Miss Emperatriz Paraguay 2025: conoce a las nuevas soberanas