“¡Ama tu vida! Disfruta lo que haces, come rico, toma fotos, viaja, baila canta, dile a los tuyos que los quieres, conoce nuevas personas, haz algo que te dé miedo hacer. Que ya no te importe lo que digan los demás, un día nos iremos de este mundo y solo quedarán las vivencias. Así que vive como quieras, no jodas a nadie, y no desperdicies tu oportunidad de vivir. Esta es tu vida. Vívela y sé siempre agradecido”.
Esto fue lo que escribió Malala Olitte en la tarde de ayer en su perfil de Instagram, donde al mismo tiempo compartió un video del cual es protagonista y donde se la ve en momentos significativos, mediante una recopilación de imágenes. De esta manera, una vez más la modelo, locutora y conductora de televisión invitó a todos sus seguidores a amar, disfrutar y vivir la vida; ya que no es la primera vez que comparte este tipo de reflexiones.
Leé más: ¡Espeluznante!: ascensor fantasma del Hospital de Trauma se abre y se cierra solo
En este contexto, hay que recordar que días atrás Malala celebró sus 40 años a pura fiesta, con un espectacular festejo con paseo en el barco Cuñataí, donde se dejó ver rodeada del cariño de su entorno más cercano y se mostró agradecida por considerarse una “privilegiada”.
En la ocasión “La Olitte” lució espléndida con look veraniego, que dejó ver su esbelta figura; además de un espectacular makeup de fantasía; alcanzando las cuatro décadas estando en el mejor momento de su vida, cosechando éxitos.
Leé también: Pipino Cuevas se burla de los que criticaron a Alicia Ramírez
María Laura Olitte, más conocida como Malala Olitte es hija del recordado actor y humorista José Olitte y hermana de la actriz y humorista Maricha Olitte, y es conocida por conducir el programa de televisión Tercer Tiempo junto a Dani Da Rosa y Enrique Pavón. También es conductora del programa radial llamado “Mala Mía”, transmitido por la 93.9 Tropicalia FM.
Dejanos tu comentario
Esperanza de vida de los paraguayos aumentó a casi 80 años, según doctora
Profesionales afirman que los paraguayos viven hasta los 80 años, una esperanza de vida que refleja en cuidado que ponen las personas en su salud. Anteriormente, el promedio de vida era de 70 años, pero en esto aumentó en la última década.
La doctora Jenannine Mongelós, directora del Hospital Geriátrico del Instituto de Previsión Social (IPS), sostuvo que el promedio de vida en Paraguay aumentó significativamente en los últimos 10 años. “Eso es un buen número para nuestro país”, explicó en entrevista con la 1020 AM.
Resaltó que llegar a un buen promedio de vida depende de los cuidados que se dan en la juventud y que es muy importante tener una buena alimentación así como la actividad física siendo jóvenes para lograrlo. “De viejo somos el reflejo de lo que fuimos de jóvenes”, refirió.
Te puede interesar: Argentino detenido por usar tarjetas clonadas para comprar celulares en Asunción
Mongelós indicó que con la vejez se presentan ciertas enfermedades y que, mientras más tarde en hacerse presente, es mejor. “Estamos todavía en esa fase donde la dependencia está muy prendida porque no tenemos toda la prevención que necesitamos”, señaló.
Afirmó que la edad avanzada con problemas de salud se trata de años vividos con discapacidad, que desde el punto de vista físico o mental significa una mínima dependencia. “Nuestro punto de corte para hablar de un paciente adulto mayor es de 60 años, con la vejez se acarrean ciertas enfermedades. La población mundial va a en aumento en cuestiones de años”, agregó.
Lea también: ¡Llegó el veranillo de San Juan! se anuncian días cálidos y sin lluvias
Dejanos tu comentario
El acto de homenajear
- Marcelo Pedroza
- Psicólogo y Magíster en Educación
- mpedroza20@hotmail.com
La finitud aceptada y asumida alimenta constantemente el homenaje existencial. Entonces se rinde honores a cada segundo, es que desde la plena conciencia de estar vivo comienza a maravillarse el sistema perceptivo que le da importancia a lo que se está presenciando.
La pluralidad de fuentes sensoriales está preparada para disfrutar la impronta propuesta para esos segundos pasajeros que acontecen en el transcurso de la vida. En ese lapso, con cronómetro limitado terrenalmente, las posibilidades de homenajear el tiempo de vivir son infinitas, lo que habilita el panorama hacia las ceremonias que cada cual quiera realizar.
La aceptación de lo valioso del ser es la que determina la apertura de la cosmovisión que yace en el interior y que está convocada a darse hacia todo lo que la rodea. Es la fundadora de las razones que con el devenir del tiempo irán encausando los motivos que darán a luz las obras que deberán ser materializadas.
En cada ser vivo hay constantes manifestaciones que reflejan su vocación de vitorear la vida. Siempre existirá una causa que impulse su entusiasmo, más allá de los avatares y de las situaciones complejas que enseñan a recuperarse y levantarse.
Las flores abundan, están en todos los continentes, sus aromas son especiales, únicos, profundos, exquisitos; sus colores brillan y lucen su siembra alimentada, han crecido para ponerle un toque de hermosura a lo que está a su lado. Ellas homenajean a quienes las ven. Sí, quien se detiene a observar su natural pintura puede sentirse homenajeado.
Aunque se produce una devolución de consideración y se retroalimenta la estima sentida. Con sus particularidades ambos se están homenajeando. Es el instante donde se nutre la intensidad de los vínculos, es ese roce de esencias que se encuentran durante su estadía en este mundo.
Cuando hay homenajes, hay esfuerzos realizados. Se han inhalado sacrificios, han fluido emociones constructivas, se ha aprendido a valorar, se está dispuesto a escuchar y a realizar aquello que ayude a seguir avanzando, dado que el acto de convivir respetuosamente se constituye en un notable ejemplo de honrar a la sociedad.
En todos los momentos está latente la posibilidad de enaltecer el acontecimiento presente del vivir. Son las garras del afecto las que se afirman como un bebé al pecho de su madre. Es el ser humano la máxima expresión de superación, en sus fortalezas se cultivan sus sueños de laurear el acontecimiento de vivir.
Dejanos tu comentario
“Todos comieron hasta saciarse y se recogieron doce canastos de sobras” Lc 9, 17
- Mariosvaldo Florentino
- Capuchino
En muchos países este domingo se celebra la solemnidad de Corpus Christi, en otros ya se celebró el jueves. De todos modos, propongo una sencilla reflexión sobre este gran misterio.
Ciertamente la eucaristía es, entre los dones de Dios confiados a la Iglesia, uno de los más preciosos, y esto lo confirma el propio nombre: “Santísimo Sacramento”. Jesús encontró un modo sencillo pero muy fuerte de permanecer en nuestro medio y alimentarnos en todo nuestro caminar hacia Dios.
El primer recuerdo que nos viene en mente es el “Maná” del desierto, que, regalado por Dios de un modo igual para todos, cada día durante cuarenta años, no podía ser acumulado, y así hizo con que aquella gente cambiara la mentalidad, aprendieran a compartir, a vencer el egoísmo, a ser solidarios. También la eucaristía quiere ser esta escuela de Dios.
A través de la comunión frecuente, Dios quiere ir transformando nuestros valores, nuestros proyectos, nuestras actitudes, nuestros sentimientos en los mismos que tenía y vivía Jesús. Comunión que no es solo comer, sino también meditar, rezar y sentirse desafiado a dar un nuevo paso en la dirección del Único Bien.
En segundo lugar, la eucaristía es memorial permanente de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. “Es cuerpo entregado por vosotros…, es sangre derramada por vosotros”. No es un cuerpo cualquiera, es cuerpo entregado, donado, sacrificado…, no es una sangre cualquiera, es sangre derramada, ofrecida, versada... Nos hace recordar un proyecto de Vida. Nos desafía: “Hagan esto en memoria mía”. Mientras, tantas veces, solamente pensamos en nosotros mismos, ¿cómo ganar más?; ¿dónde tener ventajas?; ¿cómo vengarme? La eucaristía es el sacramento de la donación completa. Es propuesta de otra lógica para vivir en el mundo.
En tercer lugar, la eucaristía y la Iglesia participan del mismo misterio: ambas son cuerpo de Cristo, ambas hacen presente a Jesucristo en nuestras vidas. Y ellas están íntimamente ligadas, a tal punto que no se puede hacer eucaristía sin la Iglesia, como tampoco sin la eucaristía la Iglesia no puede sobrevivir. San Agustín decía que cuando comulgamos recibimos lo que nosotros somos.
Que la eucaristía sea nuestra fuerza.
El Señor te bendiga y te guarde,
El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.
El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.
Dejanos tu comentario
“Tercer tiempo” celebró sus 15 años de trayectoria
El programa emitido por el canal Trece se mantiene de manera destacada en la grilla a fuerza de talento y trabajo.
“‘Tercer tiempo’ nace después de un programa que se llamaba ‘Pelota jára’, en la época del Mundial 2006, surgió como un programa para el Mundial. Tenía que hacer un programa del Mundial y se volvió prácticamente un programa oficial de entretenimiento que cada noche da alegría a la República”, comenta el actor y humorista Enrique Pavón, figura central en el alma “Tercer tiempo”, que este mes celebra sus 15 años de trayectoria en la televisión, en posición destacada dentro de la grilla del Trece.
Conducido por José Ayala y Malala Olitte, esta propuesta televisiva se demarca dentro del entretenimiento y el humor, siendo el humor para toda la familia, su motor central. “Se iban sumando los personajes del Abuelo, Súper Mboriahu, La Comarca y varios que se fueron fortaleciendo. Les dimos molde y le estuvimos guionando y dándole vida a cada personaje, para la diversión de la gente y así fue creciendo”, explica Pavón cómo se fueron consolidando los personajes que él encarna.
FESTEJO AL AIRE
En la celebración que realizaron al aire, los conductores recibieron al forjador del proyecto, Dani da Rosa, quien con más de una década al mando del barco lleva en su corazón este proyecto exitoso. “Entré en un momento difícil de esta vida de televisión que tengo porque yo venía haciendo farándula, chismes, pero con ‘Tercer tiempo’ se dio también que me encontré conmigo misma”, refiere la conductora Malala Olitte.
“Hay veces en las que nosotros cumplimos un tipo de papel para un programa, pero que al final no es un papel que vaya con nuestro perfil, pero intentamos hacerlo con tal de hacer el trabajo, y de cumplir ese sueño que en este caso es el mío: estar en la televisión. Con ‘Tercer tiempo’ me llegó ese gran día de poder hacer eso que finalmente me encantó hacer, que es estar en programas de entretenimiento”, explica.
“Creo que es la historia del folclore del paraguayo, el paraguayo que todos los días está laburando y llega a la noche, se saca el zapato y calienta la comida de la siesta y se sienta a disfrutar un ratito de ‘Tercer tiempo’ y termina a las 10:00, 10:30 de la noche y se va a descansar con una sonrisa. Esa es la misión de ‘Tercer tiempo’. Que cada paraguayo siempre llegue, caliente la cena y disfrute y duerma con una sonrisa después de toda la batalla del día”, refiere con emoción Pavón.
CARIÑO DE LA GENTE
La propuesta humorística de horario central pone a actores y al público en un diálogo casi obligado, donde se descomprimen con arte y audacia las contracturas del día a día. “La verdad que el amor, el cariño de la gente nunca tuvo precio, que te acepten la esposa, el marido y los hijos es algo que es muy difícil, muy difícil de lograr, y lo he logrado gracias también a mis compañeros y al programa en sí”, comenta Olitte.
“Yo estoy demasiado feliz, demasiado contenta en esta fiesta que vimos todos. Me sentí como si fuera que volviera a cumplir mis 15 años. Sentí esa mariposita, y realmente me emocioné. Me emocioné, quise llorar cuando me invitaron mis compañeros a bailar y la forma en que me hablaban en el oído diciéndome ‘realmente lograste muchísimo, Malala’ y eso no tiene precio, no tiene precio que tus compañeros valoren tu esfuerzo, tu trabajo”, agrega.
“Tercer tiempo” se emite de lunes a viernes desde las 20:30 por Trece, y fusiona en pantalla ficción, scketch, entrevistas y entretenimiento diverso en clave humorística. “Realmente hacer papeles que te hagan que haga reír a la gente es algo muy difícil, muy complicado. Mi papá (José Olitte) y todo el gran elenco que tenía papá alrededor eran actores que lo único que querían era hacerle reír a la gente y la humildad siempre estuvo en ellos. Justamente es eso lo que yo rescato de mis compañeros, que son muy talentosos y siempre mantienen la humildad arriba”, concluye Malala.