“¡Ama tu vida! Disfruta lo que haces, come rico, toma fotos, viaja, baila canta, dile a los tuyos que los quieres, conoce nuevas personas, haz algo que te dé miedo hacer. Que ya no te importe lo que digan los demás, un día nos iremos de este mundo y solo quedarán las vivencias. Así que vive como quieras, no jodas a nadie, y no desperdicies tu oportunidad de vivir. Esta es tu vida. Vívela y sé siempre agradecido”.
Esto fue lo que escribió Malala Olitte en la tarde de ayer en su perfil de Instagram, donde al mismo tiempo compartió un video del cual es protagonista y donde se la ve en momentos significativos, mediante una recopilación de imágenes. De esta manera, una vez más la modelo, locutora y conductora de televisión invitó a todos sus seguidores a amar, disfrutar y vivir la vida; ya que no es la primera vez que comparte este tipo de reflexiones.
Leé más: ¡Espeluznante!: ascensor fantasma del Hospital de Trauma se abre y se cierra solo
En este contexto, hay que recordar que días atrás Malala celebró sus 40 años a pura fiesta, con un espectacular festejo con paseo en el barco Cuñataí, donde se dejó ver rodeada del cariño de su entorno más cercano y se mostró agradecida por considerarse una “privilegiada”.
En la ocasión “La Olitte” lució espléndida con look veraniego, que dejó ver su esbelta figura; además de un espectacular makeup de fantasía; alcanzando las cuatro décadas estando en el mejor momento de su vida, cosechando éxitos.
Leé también: Pipino Cuevas se burla de los que criticaron a Alicia Ramírez
María Laura Olitte, más conocida como Malala Olitte es hija del recordado actor y humorista José Olitte y hermana de la actriz y humorista Maricha Olitte, y es conocida por conducir el programa de televisión Tercer Tiempo junto a Dani Da Rosa y Enrique Pavón. También es conductora del programa radial llamado “Mala Mía”, transmitido por la 93.9 Tropicalia FM.
Dejanos tu comentario
Malala Olitte decidió operarse por culpa de una incontinencia
La presentadora TV, María Laura Olitte (43), más conocida como Malala, se operó de diástasis abdominal recientemente. Este cuadro que separa los músculos del abdomen aquejó a la famosa por más de dos años, al punto que la hizo padecer de incontinencia de orina o pérdida de orina.
“Me operé de diástasis abdominal, una condición que muchos no conocen, pero que afecta más de lo que imaginamos. Tomar la decisión de operarme no fue nada sencillo. Antes de hacerlo, me informé bien, consulté con profesionales y entendí que era lo mejor para mí“, tecleó la famosa en su último post de Instagram.
Malala señaló que a causa de la operación pausó proyectos y dejará de entrenar en el gimnasio. “Lloré mucho, sentí frustración, miedo… pero también aprendí a ver el lado positivo. Gracias a esta cirugía, evité una hernia de disco, algo que habría cambiado por completo mi calidad de vida. Hoy, en vez de lamentarme, agradezco haberme escuchado y haber tomado acción a tiempo", apuntó.
Te puede interesar: Viral: Periodista uruguaya tildó de “negra” a la comunidad paraguaya
“Queriendo mostrar el súper cuerpo y después quién te devuelve tu salud“, ”Muy cierto Laura. Yo me operé hace 3 meses, gracias a Dios me salió bien. Y es cierto, no es por estética, sino por estabilidad y salud" o “Lastimosamente es muy costosa la cirugía, la gente que tenemos esta condición debemos de padecer con ella”, fueron algunas de las reacciones sobre la operación de Malala.
Hay que contar que la diástasis abdominal es una condición en la que los músculos rectos del abdomen se separan o dividen, lo que puede causar una protuberancia o abultamiento en la zona abdominal, esto ocurre por: embarazo, parto, sobrepeso, cirugía abdominal, debilidad muscular, rutina de ejercicios fuertes, entre otros.
Sobre Malala Olitte
María Laura Olitte Oliveira, más conocida como Malala, nació en Asunción el 7 de febrero de 1982. Ella es una conocida presentadora de televisión y radio a nivel local. Desde el 2016 es coconductora del programa humorístico “Tercer Tiempo” del Trece.
Antes de ser presentadora, Malala trabajó como maquilladora y modelo. Su trayectoria en medios se divide en su participación en shows televisivos como: “No Somos Ángeles”, “Baila Conmigo Paraguay”, “El Resumen”, “Teleshow”, “La Única Tarde”, “Musas”, entre otros.
En 2019, ganó el premio Paraná a la Mejor Conductora de Televisión Femenina. Es hija del reconocido actor y humorista José Olitte y hermana de la también actriz y humorista Maricha Olitte. Tiene dos hijos, Bruno y Gael.
Dejanos tu comentario
Un llamado a los afectos
- Por Marcelo Pedroza
- Psicólogo y Magíster en Educación.
- mpedroza20@hotmail.com
La declaración de afecto construye vínculos. Es una sintonía esencial para convivir. El mundo necesita afecto, no hostilidad. Karen Horney (1885-1952), psicóloga y psicoanalista alemana naturalizada estadounidense, debido a su propia experiencia en su niñez, abordó el estudio de los efectos de la hostilidad en los niños.
Al reprimir lo que sienten, lo que quisieran manifestar con lo que ven de los adultos, y ante la necesidad de ser atendidos, desplazan esos sentimientos hostiles en contra de su propio yo. Las consecuencias son inevitables, no solo en esa edad bella de la vida, también lo serán en las distintas etapas de su existir.
Cuando el niño no puede exponer su enojo, su dolor, para evitar ser ignorado, reprendido o sujeto a cualquier situación desagradable, ese niño, y lo más triste es que no lo puede saber en ese momento, siembra inconscientemente su propia angustia. Sufre. En vez de ser un niño feliz es un niño infeliz. Duro.Triste.
En una niña, todas las niñas. En un niño, todos los niños. Es la niñez una etapa maravillosa para crecer. Entonces, aquella niña llamada Karen supo lo que es el dolor. Las circunstancias particulares que vivió en el seno de su familia las pudo contar, las compartió y de aquel tiempo hizo un mejor devenir, se transformó en una referente en el abordaje del desarrollo de la personalidad, su teoría la practicó e hizo del universo personal de quienes fueron sus pacientes, un posible testimonio de superación.
“Los malos tratos y la traición abundan por la misma razón por la que en nuestra civilización es tan raro que el amor sea un afecto genuino”, escribió Horney. Dando lugar a lo que consideró la angustia básica, la que describió como una sensación de ser pequeño, insignificante, indefenso, abandonado, puesto en peligro en un mundo de abuso, engaño, ataque, humillación, traición y envidia.
La identificación de ese ambiente hostil era frecuente, aunque no era inevitable ni universal, expresaba Horney; por lo tanto, hay en esa manifestación un ápice de esperanza, un llamado a la responsabilidad de los padres y una ferviente vocación de defensa de los derechos de la niñez.
Entonces ante un mundo hostil, un niño se esfuerza en tratar de entender, de callar, y ante la rigidez de ese actuar, ante esa necesidad de aproximación a la vida misma, nacen las necesidades neuróticas, y en vez de vivir, sobrevive.
La profesora Horney sostuvo que la personalidad neurótica es regida por una o más de diez tendencias neuróticas, constituyéndose estas en estrategias asociadas para satisfacerlas, entre ellas se encuentran: la necesidad neurótica de poder, de controlar y de una fachada de omnipotencia, la necesidad neurótica de explotar a los demás y obtener lo mejor de ellos, la necesidad neurótica de admiración personal, que implica una imagen exagerada del yo o una necesidad de ser admirado, generada por el yo imaginado; la ambición neurótica de logro personal y la necesidad neurótica de perfección e invulnerabilidad, creando sentimientos de superioridad sobre los otros.
En una sociedad hostil, hay tantas preguntas vinculadas con lo expuesto, hay tantas respuestas; las voces, las miradas, las interpretaciones convocan a dar lo mejor de cada uno, para que desde la enorme diversidad de presentes, se produzcan conexiones orientadas hacia el bienestar del ser humano.
Es que lo social fluye desde lo singular. Es uno el que desde su más profundo andar puede transformar una sensación de hostilidad en una acción repleta de compasión.
Es tan delicado vivir, el cuidado debe ser intenso, tanto como el que debe darse a un bebé, a un niño o a una anciana. Cada uno puede construir ambientes impregnados de afecto, ese es un viable legado existencial.
Dejanos tu comentario
Sale a la luz la última entrevista concedida por el papa Francisco
El papa Francisco se caracterizó por su apertura, tanto con el pueblo como con los medios de comunicación. En este caso, en su última entrevista, la cual solicitó se publicara tras su muerte, recordó momentos clave como su elección como sumo pontífice y reflexionó sobre temas como la salud mental y los asuntos que lo afligían.
La entrevista realizada por Nelson Castro al papa Francisco fue publicada por el medio El Trece, revelando declaraciones inéditas de Francisco, donde él mismo dio detalles sobre cómo vivió su proceso de selección y sus sentimientos al verse ante su nuevo cargo, demostrando una vez más la sencillez que lo caracteriza.
Recordó que salió elegido en la segunda votación de la tarde, dándose cuenta de que algo pasaba después de las dos primeras votaciones de la mañana, donde algunos venían a hablar con él y le hacían varias preguntas durante el almuerzo.
Podés leer: Más de 170 delegaciones participarán del funeral del papa Francisco
“Yo pasé rezando el rosario tranquilo, en paz; me ayudó. Terminando la tercera votación de la tarde, en donde ya era evidente que podía pasar… El que tenía al lado, que era el cardenal Hummes, me dijo: “No te preocupes, el Espíritu Santo actúa así”, y después, apenas salí, aplaudían y siguió el escrutinio, y Hummes se me acercó y me dijo: “No te olvides de los pobres”, y me quedé ahí pensando en los pobres, y se me vino San Francisco”, comentó el papa.
El mismo expresó que, si bien sueña, lo hace en muy pocas ocasiones y que, si lo hace, son cosas lindas y recuerdos, nunca cosas que lo torturen. Resaltó además que tenía hábitos de sueño muy precisos, ya que dormía siempre a la misma hora y se levantaba antes de que sonara su despertador.
El dolor ajeno
Tras la consulta sobre qué era lo que le afligía, el santo padre respondió de manera tajante: “El dolor ajeno. Pensemos en los niños, en los niños que están muriendo de hambre, en países que podrían solucionar sus problemas, en los niños soldados. Mira, el problema de los niños me conmueve mucho, y el problema de los ancianos también, los ancianos abandonados”.
El papa Francisco comentó que, si bien nunca necesitó psicoanálisis, sí, en un momento de su servicio provincial durante la dictadura, existieron ciertas cosas que no sabía cómo manejar, por lo que acudió a una psiquiatra, quien lo ayudó con consejos y explicaciones durante aproximadamente seis meses.
“En ese punto, yo creo que todo sacerdote debe saber algo de psicología humana; a veces algunos lo saben por sabiduría natural, o porque son sabios, pero estudiar psicología hoy día es necesario para la pastoral”, aseguró.
Ante la consulta de si alguna vez se sintió deprimido o triste, el papa Francisco reconoció que ha sufrido mucha tristeza, tanto por dolores humanos, como la muerte de sus padres, como por preocupaciones en momentos históricos difíciles que le tocó vivir.
“A veces me manejaron ellos; es cuestión de tiempo antes de que se vayan. El dolor, usted sabe cómo es… El dolor, si uno es auténtico con el sufrimiento, tiene que decir: Bueno, estoy sufriendo, pero el sufrimiento en sí no se va”, remarcó el papa.
Nuevamente, con estas respuestas, el padre delimitó temas centrales como la paz que se puede encontrar en la oración, la importancia de la residencia y, sobre todo, el valor de enfrentar las dificultades de la mano de Dios.
Lea también: El legado del papa para el barrio San Francisco
Dejanos tu comentario
Jueves Santo de la eucaristía: “Día del amor fraterno, el perdón y la reconciliación”
Según la liturgia católica, hoy Jueves Santo comienzan los momentos más intensos de la Semana Santa con el triduo pascual que se extienden durante el Viernes Santo y la vigilia pascual. Hoy jueves es el único día que se pueden usar las flores porque es el día de la eucaristía, la última cena de Jesús con sus discípulos.
“Ese día se pueden poner flores, en toda la cuaresma no se canta gloria. Ese día sí porque es día de la eucaristía. Cuando Jesucristo dice tomad y comed, este es mi cuerpo; y tomad y bebed, esta es mi sangre”, explicó en contacto con La Nación el padre Antonio Rafael, de la iglesia San Pío.
Así también, destacó que es el Día de los Sacerdotes porque ese mismo día Jesús les pidió que repliquen la última cena, que es la eucaristía en las misas. “Les dio un mandato a sus discípulos: ‘Hagan esto en conmemoración mía. Esto es la eucaristía que repetimos en las misas todos los domingos’”, refirió.
Podes leer: Turista argentino denuncia estafa por USD 1.800 en un local de Bonita Kim
Se debe perdonar
El padre señaló que el Jueves Santo también es día del amor fraterno. Si no se puede ir a misa, se puede reflexionar en las casas y se debe perdonar incluso a los enemigos. “Es un día muy importante porque es el día del amor fraterno. Este día de nuestro corazón si tenemos enemistad con alguien o rencor hay que perdonar. Es el día del amor, esto lo indica el lavatorio de los pies que es la reconciliación”, apuntó.
Todo esto lo convierte en un día importantísimo como lo es el día de la eucaristía cuando se hace la primera misa con presencia de Jesús, el día del sacerdocio porque encomienda replicar este acto a los apóstoles y día del amor fraterno.
El triduo pascual
Por su parte, el padre Marcelo Caballero resalta que el Triduo Pascual arranca este jueves por la tarde y se trata de una de las celebraciones más importantes para la fe cristiana. “En este contexto de la pandemia muchos de nuestros hermanos se encuentran imposibilitados de participar en la celebración de la Iglesia porque tenemos números reducidos de personas y estas misas no se pueden hacer varias en el día como comúnmente lo hacemos”, señaló.
Resaltó que esta misa se desarrolla en cierta hora para lograr que el ambiente sea el mismo que en aquellos tiempos. Por esta razón, no se puede hacer en varios horarios. “Se vive más fuertemente ese misterio en la hora aproximada en que fueron sucediendo”.
Lea también: Empresas solidarias donan desde desayunos hasta camas de terapia