Luego de 13 años de haber iniciado como emprendedora en el mundo de los negocios, Ruth Alcaraz dará su primer gran salto como empresaria. El próximo lunes 15 de noviembre procederá a la inauguración oficial de su primera tienda de ropas.
Es noticia: El ministro Euclides Acevedo reveló el secreto de su agradable aroma
Es por eso que se encuentra ultimando detalles de lo que será ese gran día en el que se celebrarán dos acontecimientos importantes: la inauguración y su onomástico, debido a que en la misma fecha es su cumpleaños número 39. Estos son motivos más que suficientes para una celebración por partida doble.
En esta ocasión, la exmodelo presentará al mercado una atractiva propuesta bajo la premisa “Moda y café”, con la apertura de un local exclusivo para damas, que tendrá un toque especial ofreciendo a sus clientas exquisitas bebidas como café y tragos de cortesía en un espacio amplio, cómodo y confortable durante su estadía.
Se trata de un espacio donde se podrá encontrar trajes para oficina, vestidos casuales y de grand soirée; faldas, camisas, pantalones, shorts, blazers, pantalones, trajes de baño; así como también calzados, carteras, cintos, lentes, bolsos de playa y accesorios de todo tipo, con la atención y el asesoramiento de colaboradores de la casa.
Al respecto, la exmodelo asegura: “Me atreví a soñar en grande y ahora es una realidad”, dijo en contacto con La Nación, al tiempo de revelar que tiene proyectado seguir expandiéndose con la apertura de nuevos locales en las ciudades de Ciudad del Este y Encarnación.
Leé también: La divertida y original despedida de soltera de Fernanda Aguilar
En este sentido, cabe destacar que hace 10 años Ruth decidió abandonar por completo el modelaje dedicándose así a tiempo completo a su emprendimiento y a su familia, conformada por su marido, su hija de 16 años y un pequeño de 6.
Dejanos tu comentario
Siempre se presentan dudas antes de iniciar un emprendimiento
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
Suelen presentarse casos de personas que están con una posición laboral activa, recibiendo un buen salario mensual que le permite afrontar razonablemente bien sus necesidades económica-financieras pero que no tienen intención de dejar sus actuales puestos de trabajo, sino que empiezan a pensar a futuro acerca de que le convendría para poder ir cimentando en forma gradual su futuro económico, dado que en algún momento tenemos que dejar nuestras posiciones laborales. Y a cuantas personas muchas veces les toma desprevenido, por no ponerse a tiempo a autoreflexionar acerca de lo positivo que podría ser tener “ya algo estructurado”, de tal modo que a su retiro de la empresa pueda tener su propio emprendimiento en marcha.
Aquí se dan “las famosas preguntas”, sin respuestas muchas veces, acerca de que ya tengo un pequeño capital producto de mis ahorros, que me permitiría poder emprender algún tipo de actividad la cual yo conozca y que me dé la posibilidad de poder ir fortaleciendo mi actual posición económica-financiera-patrimonial, pero la verdad es que tampoco estoy en condiciones de “apeligrar” dentro de una sola canasta todo lo que he logrado juntar hasta ahora.
A pesar de que ya estamos en pleno siglo XXI, todavía tenemos a muchos emprendedores que por el entusiasmo que muestran por iniciar su propio negocio no realizan previamente un buen estudio de mercado, definiendo el ramo al cual desean dedicarse y si realmente conoce o no a la competencia, “cómo se mueve”, lo que en su momento constituye un importante valor agregado, y zas, nos tiramos “a la piscina sin agua” y luego sobrevienen los problemas.
Uno no puede arriesgar su pequeño capital para embarcarse en un ramo de negocio en el cual no tiene la cuasi-seguridad de que le podría ir bien, pues es sabido que la competencia dentro de nuestro mercado es cada vez más fuerte y no caben dudas de que seguirá siendo la constante en los próximos años en donde si no se da la suficiente capacidad innovativa y creativa, podríamos quedarnos rezagados.
Es por ello que una de las alternativas que se podrían dar es buscar una persona a quien conocemos, que tenga sentido de responsabilidad y ganas “de remangarse” para poder salir adelante juntos e ir creciendo cualitativa y cuantitativamente.
Y si los dos son conocedores del segmento de negocio que desean explotar, mucho mejor aún, pues es aquí en donde se dan las diferencias y las ventajas comparativas y competitivas que nos darían más chance de ir creciendo y expandiendo nuestro negocio en forma selectiva , tranquilitos y sin prisa.
Una vez tomada la decisión y habiendo encontrado el socio que nos acompañará en “la aventura” de ser emprendedores, pues entonces no deberíamos violar los principios básicos de administración de empresas, empezando por una buena planeación estratégica, organizar y definir bien los mercados objetivos a los cuales deseamos apuntar y ejercer el debido control/monitoreo constante sobre la evolución económica-financiera que le pudiera corresponder al negocio, visualizando en primera instancia si nos convendría empezar a financiar nuestras necesidades de capital de trabajo con recursos propios o bien ya tomamos la decisión de solicitar una financiación de una entidad financiera pero con alta probabilidad de que nos soliciten una garantía adicional.
Se podría dar la posibilidad de que nos ofrezcan una tasa pasiva positiva y podamos dar apertura a un Certificado de Depósito que respalde el préstamo que nos habían concedido, hasta tanto vayamos evolucionando y ya nos conozcan, lo cual nos podría permitir a futuro poder acceder a préstamos de corto o mediano plazo con otros tipos de garantías, que no se refieran precisamente a un Cash Colateral.
El mundo de los negocios es apasionante. Por mas que nuestro mercado siga siendo estrecho y con muchos participantes, ya todo dependerá “de la muñeca” con que manejemos nuestro emprendimiento y los planes estratégicos tanto comerciales, de logística, de créditos que podamos estructurar.
Dejanos tu comentario
¿Qué hace al éxito o fracaso de una empresa?
- Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
El éxito o el fracaso de una empresa depende de la capacidad e idoneidad profesional del empresario. Debe saber ganarse la confianza y el respeto de todos los que conforman el espectro interno y externo de la organización.
Tener implícitas cualidades personales y profesionales que permitan a las organizaciones llegar a los objetivos y metas que se proponen. Esto permitiría poder erigirse en un auténtico líder, que facilitarían obtener los mejores resultados posibles de los colaboradores que los rodean.
Buena capacidad de comunicación, que sepa delegar, descentralizar y asignar responsabilidades en los diferentes niveles que conforman la estructura organizacional de la empresa.
Capacidad de escuchar en forma activa todas la sugerencias que vengan de su equipo de trabajo, permitiéndoles que tengan la libertad de exponer sus inquietudes, recomendaciones o sugerencias.
Inteligencia emocional y asertiva, que le permitan la ductilidad necesaria para poder trabajar en condiciones difíciles o negativas.
La capacidad profesional le proporciona al empresario el know-how (conocimiento) suficiente para poder manejarse dentro de un entorno cambiante y competitivo a la vez.
Buen conocedor, con la suficiente experiencia y “camino ya recorrido” dentro del sector y con conocimiento de los diversos productos que comercializa la empresa, sin descuidar “cómo se está moviendo” la competencia; cuáles son las estrategias de venta que poseen, en caso de que existan productos similares si se visualizan niveles de aceptación por parte de la clientela; tener un espíritu emprendedor para poder desarrollarse y perfeccionarse como directivo en forma permanente, pues los mercados son muy dinámicos y cambiantes y el que permanece en el “statu quo” casi siempre lleva las de perder.
Mantener una gama de productos comercializados que tengan éxito y aceptación dentro del mercado; mostrar dinamismo, no encerrarse en la empresa, sino vivir fuera de ella casi permanentemente.
Tener definido su mercado objetivo y el tipo de clientela al cual van orientados sus productos manteniendo una relación fluida y permanente, pues son los que mejor parámetro de medición puedan dar con relación a los niveles de aceptabilidad o no de sus líneas de ventas versus la competencia.
La empresa debe hacerse conocer a sus clientes demostrándoles las ventajas diferenciales versus sus similares del mercado.
Invertir en forma permanente en Investigación y Desarrollo, constituidos en puntos débiles de nuestro país.
Estar pendiente del ciclo de vida del producto, introduciendo innovaciones y generando nuevos productos sustitutivos, como una forma de mantener los niveles de facturaciones y también su Market Share (Cuota de Mercado).
Mostrar una posición económica-financiera-patrimonial lo más equilibrada posible, manejando sus niveles de endeudamiento con terceros tanto de corto y largo plazo, cuidando de la evolución/conformación de su estructura global de costos y gastos operativos y de explotación, que son los que contribuirán a que puedan mostrar una gestión rentable.
Control y monitoreo permanente de las necesidades de capital operativo o de trabajo, además de los destinados a inversiones en bienes de capital que les permitan seguir funcionando en forma competitiva.
Una buena política de créditos con sus clientes a través de un departamento que se ocupe de ello, de forma a evitar que los eventuales niveles de mora en los pagos puedan afectar a su gestión económica-financiera.
Dejanos tu comentario
Panam Sport: “Paraguay se consolida como centro del deporte panamericano”, destaca Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la inauguración de la 63° Asamblea General de Panam Sports, celebrada en el Centro de Convenciones de la Conmebol, a pocos días del inicio de los Juegos Panamericanos Junior.
Ante delegaciones de más de 41 países, el jefe de Estado reafirmó el compromiso de Paraguay con los valores olímpicos y la fraternidad americana. Remarcó que el deporte debe entenderse como una política pública estratégica, capaz de transformar vidas y comunidades.
Le puede interesar: Senado convocará a gran debate para evaluar precios de la canasta básica
El mandatario insistió en que el impacto que genera va más allá de las competencias, promoviendo el trabajo en equipo, la disciplina y la superación personal.
Siguiendo esa línea mencionó la Ley Nº 7467, promulgada este año, que establece disposiciones especiales para eventos deportivos internacionales celebrados en Paraguay. Explicó que se trata de una legislación inspirada en modelos globales pero con una profundidad inédita.
Sostuvo además que no existe otro cuerpo normativo tan favorable para la realización de espectáculos deportivos, destacando que la norma contempla beneficios tributarios, migratorios y laborales, así como mecanismos claros de solución de controversias.
Este marco legal ya se aplica a los Juegos Panamericanos Junior y será clave para próximos eventos como el Mundial de Rally, los World Skate Games y un partido inaugural de la Copa Mundial FIFA.
Con un mensaje firme, el presidente anunció que Paraguay se encuentra preparado para postularse como sede de los Juegos Panamericanos en 2031. “El Paraguay está de pie, y está listo para ser un centro del deporte mundial”, reafirmó.
Asimismo, el jefe de Estado expresó su agradecimiento a Panam Sports, a su presidente Neven Ilic, y a Camilo Pérez, titular del Comité Olímpico Paraguayo. Valoró la confianza depositada en Paraguay como sede de este encuentro regional y reiteró la calidez del pueblo paraguayo como anfitrión. “Sepan que aquí siempre encontrarán un pueblo noble y hermano, listo para difundir y propagar los valores del olimpismo”, expresó.
Liderazgo del presidente
Durante la ceremonia, el vicepresidente del Comité Olímpico Internacional, Gerardo Werthein, elogió con énfasis el proceso deportivo del país y el liderazgo del mandatario.
“Quiero destacar con admiración lo que ha logrado Paraguay. Ha demostrado que cuando hay decisión política y un trabajo coordinado entre el Estado, el Comité Olímpico, la sociedad civil y el sector ciudadano, los resultados llegan”, afirmó.
Werthein señaló que la articulación público-privada fue clave para avanzar en infraestructura, formación de talentos y sostenibilidad: “La evolución de Paraguay en materia deportiva, su capacidad de organización y su creciente presencia en el calendario internacional hablan de un país que ha hecho del deporte una verdadera política de Estado”, remarcó.
Posteriormente, valoró el papel del jefe de Estado como motor del proceso: “Este proceso no habría sido posible sin el rol fundamental del presidente Santiago Peña, cuya enorme convicción sobre el deporte como herramienta de desarrollo y promoción internacional del país ha sido determinante”.
ASU 2025: sueño compartido
El ministro del Deporte, César Ramírez, también destacó que el evento trasciende lo organizativo y representa una visión de país: “Los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025″.
“No son solo un proyecto del Gobierno; son un sueño compartido que se está construyendo gracias al trabajo articulado de la Secretaría Nacional de Deportes, el Comité Olímpico Paraguayo, la Comisión Nacional de Organización de Grandes Eventos, las instituciones nacionales y nuestros grandes protagonistas: los atletas”, expresó.
Siga informado con: Conatel informó a comisión del Senado sobre 290 prestadoras de internet