Emotivos momentos vivieron los usuarios de Instagram al ver una fotografía colgada por Rubén Rodríguez, que se remonta a la década de los ‘80s y ‘90s, donde se lo ve junto a una de las comunicadoras más conocidas de la radio y la televisión nacional, Bibiana Landó. Mientras que al pie de la publicación dice_ “Años de TV y fiestas. Aquí junto a Bibi Landó, yo con barba y ella eternamente bella… y hoy creo está más”, escribió Rubén.
Cabe destacar que, además de su vasta trayectoria en el mundo de la comunicación y el entretenimiento, el Pionero también es reconocido por ser coleccionista y en sus 45 largos años de permanecer en los diferentes medios de nuestro país ha logrado compilar cientos de imágenes de momentos capturados junto a diversas personalidades nacionales e internacionales.
En esta ocasión compartió una foto suya cuando estaba siendo ser entrevistado por la conductora del programa “El sueño mágico de Bibi”, que se emitía hacia dines de la década de los ‘80s y en los inicios de los ‘90s. La imagen fue capturada por el afamado fotógrafo Dany Adorno y llegó a manos del “Pionero” gracias al escenógrafo Emilio Duarte, reveló “La voz de oro”.
“Mi intención es que las nuevas generaciones conozcan la amplia trayectoria de grandes e importantes figuras y todo el trabajo que han hecho mujeres como Bibi, al igual que Mina Feliciángeli, Pelusa Rubin, Menchi Barriocanal, Adela Mercado, por citar algunas entre muchas otras”, destacó Rubén.
Por otro lado, y para finalizar, le consultamos sobre si ya están de regreso con la animación y realización de eventos sociales, ante lo cual expresó que ya están de vuelta con las actuaciones en todo el país. Él por lo general tiene presentaciones en la Capital, mientras su hijo, Júnior, recorre el interior.
Leé también: Joshua Duerksen, feliz por cumplir sus 18 años
Dejanos tu comentario
¿Por qué los recuerdos de bebé se vuelven difíciles de recuperar?
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Los primeros años de los humanos son un período de aprendizaje rápido, pero normalmente no podemos recordar experiencias específicas de esa época, un fenómeno conocido como amnesia infantil. Un nuevo estudio publicado el jueves pasado en la revista Science desafía las suposiciones sobre la memoria infantil, demostrando que las mentes jóvenes forman recuerdos.
La pregunta, no obstante, sigue siendo ¿por qué estos recuerdos se vuelven difíciles de recuperar más adelante en la vida? “Siempre me fascinó este misterioso vacío en nuestra historia personal”, declaró a la AFP Nick Turk-Browne, profesor de psicología en Yale y autor principal del estudio.
Alrededor del año de edad, los niños se convierten en aprendices extraordinarios: adquieren lenguaje, caminan, reconocen objetos, comprenden los vínculos sociales y mucho más. “Sin embargo, no recordamos ninguna de esas experiencias, por lo que existe una especie de desajuste entre esta increíble plasticidad y nuestra capacidad de aprendizaje”, afirmó.
Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis, planteó la hipótesis de que los primeros recuerdos se reprimen, aunque desde entonces la ciencia ha descartado en gran medida la idea de un proceso de supresión activa. Las teorías modernas se centran en el hipocampo, una parte del cerebro crucial para la memoria episódica, que no se desarrolla completamente en la infancia.
Lea más: El Conacyt impulsa becas para realizar doctorados
Turk-Browne se sintió intrigado por las pistas de investigaciones conductuales previas. Dado que los bebés son incapaces de comunicar verbalmente los recuerdos antes de adquirir el lenguaje, su tendencia a observar objetos familiares durante más tiempo proporciona pistas importantes.
Estudios recientes con roedores que monitorizan la actividad cerebral también han demostrado que los engramas (patrones de células que almacenan recuerdos) se forman en el hipocampo infantil, pero se vuelven inaccesibles con el tiempo, aunque pueden reactivarse artificialmente mediante una técnica que utiliza luz para estimular las neuronas.
Hasta ahora, combinar las observaciones de bebés con imágenes cerebrales había sido inalcanzable, ya que los bebés son conocidos por su falta de cooperación cuando se trata de permanecer quietos dentro de una máquina de resonancia magnética funcional (fMRI), el dispositivo que rastrea el flujo sanguíneo para “ver” la actividad cerebral.
Patrones psicodélicos
Para superar este desafío, el equipo de Turk-Browne utilizó métodos que su laboratorio ha perfeccionado a lo largo de años: trabajar con familias para incorporar chupetes, mantas y peluches; sujetar a los bebés con almohadas para que no se muevan; y usar patrones psicodélicos de fondo para mantenerlos enganchados.
El inevitable movimiento provocó sin embargo imágenes borrosas que debieron ser descartadas, pero el equipo lo solucionó realizando cientos de sesiones. En total, participaron de la experiencia 26 bebés (la mitad menores de un año y la otra mitad mayores). Se les escaneó el cerebro durante una tarea de memoria, un ejercicio adaptado para ellos de estudios a adultos.
Lea también: Realizan primeras Olimpiadas de Fisiología Humana
Primero, se les mostraron imágenes de rostros, escenas u objetos. Posteriormente, tras ver otras imágenes, se les presentó una imagen que ya habían visto previamente junto con una nueva. “Cuantificamos el tiempo que pasan mirando lo que ya han visto, y eso es una medida de su memoria para esa imagen”, explicó Turk-Browne.
Al comparar la actividad cerebral durante la formación exitosa de recuerdos con la de imágenes olvidadas, los investigadores confirmaron que el hipocampo participa activamente en la codificación de la memoria desde una edad temprana. Ello se observó en 11 de los 13 bebés mayores de un año, pero no en los menores de uno.
También descubrieron que los bebés con mejor rendimiento en tareas de memoria mostraron una mayor actividad del hipocampo. “Podemos concluir con precisión que los bebés tienen la capacidad de codificar recuerdos episódicos en el hipocampo desde aproximadamente el año de edad”, afirmó Turk-Browne.
Recuerdos olvidados
“La ingenuidad de su enfoque experimental, no debe subestimarse”, escribieron los investigadores Adam Ramsaran y Paul Frankland en un editorial en Science. Pero lo que sigue sin resolverse es qué sucede con estos recuerdos tempranos. Quizás nunca se consoliden por completo a largo plazo, o quizás persistan, pero se vuelvan inaccesibles.
Turk-Browne sospecha esto último y ahora está a cargo de un nuevo estudio que evalúa si bebés y niños pequeños pueden reconocer videoclips grabados desde su propia perspectiva cuando eran bebés. Los primeros resultados provisionales sugieren que estos recuerdos podrían persistir hasta alrededor de los tres años, antes de desvanecerse. A Turk-Browne le intriga especialmente la posibilidad de que estos fragmentos puedan reactivarse algún día, en etapas posteriores de la vida.
Dejanos tu comentario
El pesebre con el color apagado, a Polaca y Raúl Montero
- Por Toni Roberto
- tonirobertogodoy@gmail.com
En este último domingo antes de Navidad, Toni Roberto evoca a dos queridas figuras desaparecidas recientemente, así como recuerdos y tradiciones que sobreviven en la selva de cemento.
Todos los años, la tía de Moncho Azuaga armaba su viejo pesebre ahí en el frente de la sencilla casa de la calle Tercera Proyectadas casi Alberdi. Al pasar, de ida a la misa del antiguo beato Roque, hoy san Roque González, admirábamos aquellas piezas de Navidad.
La casita de paja, el Niño, la Virgen, san José, los tradicionales animalitos y las frutas. Como una gran escenografía, la fachada; un chalecito al estilo art decó paraguayo que hacía de fondo a tan digna representación.
POLACA Y RAÚL
Los recuerdos, como una película en blanco y negro con pixeles representados por el desgastado portoncito de madera que dejaba entrever al pasar aquella escena navideña en el viejo barrio Gral. Díaz de Asunción, esa es la imagen que tengo en este preludio de Navidad por la partida de personas tan queridas como lo fueron Polaca Rivarola de Prieto y Raúl Montero Bray, que paradójicamente fallecieron con horas de diferencia y fueron velados en el mismo lugar.
Una coincidencia más: los dos fueron asiduos oyentes y lectores de estos “Cuadernos de barrio” y con los dos tuve mucho trato en largas charlas. Con Polaca en interminables intercambios de parecer sobre las antiguas piezas de arte de su legendario anticuario de la calle Ulrico Schmidl y con Raúl en los últimos años, acalorados pero serenos debates, sobre el devenir social y nuestra cercanía por el pensamiento jesuita.
Con Raúl, vecino desde hace más de una década, era común que al quitar su auto de la cochera y coincidir con mi salida recostarnos por su coche o el mío, que eran usados de taburete para el pensamiento disruptivo, charlando sobre temas de su programa en radio Fe y Alegría, así como los míos de “Cuadernos de barrio” de Nación Media.
EL PESEBRE Y EL PINTOR DE PUERTO MIHANOVICH
Así, en este final de año, me tomé el permiso de apagar por un rato el color de este gran cuadro denominado “Merry Christmas”, de la colección de Verónica Torres, que hoy engalana los pasillos de un conocido shopping del barrio del doctor Morra. El autor, Benjazmín Ocampos, es un pintor popular paraguayo nacido en Puerto Mihanovich en las alturas del norte, en Alto Paraguay, en 1964.
LOS HERMANOS VACCHETTA BOGGINO
Por el camino y observando la obra, recojo recuerdos de mis charlas con los hermanos Arturo y Mario Vacchetta Boggino, sobre tradiciones navideñas del Paraguay profundo, que ellos conocen muy bien. Desde la culta atalaya de la culta guaireña, contándome que en las navidades se podía llevar un presente al Niño, así como también los dueños de las casas visitadas, daban pequeños regalos, golosinas y hasta pequeñas figuras de barro.
De hecho, estos dos hermanos de Villarrica me obsequiaron días pasados una pieza de Navidad, diciéndome “te traemos un regalo para tu pesebre como se estila en el interior del Paraguay”, preservando así una tradición del Paraguay traída a la selva de cemento de Asunción.
Sirvan estos sencillos recuerdos y esta delicada pintura popular pasada al blanco y negro para resaltar la esencia de estas fechas de reflexión, que deberían ser más austeras y que venimos haciendo cada año en estas ya tradicionales publicaciones de domingo, desde hace cinco navidades de barrio.
Dejanos tu comentario
¡Halloween! Famosos paraguayos celebraron la Noche de Brujas
Varios famosos paraguayos lucieron llamativos disfraces de Halloween este sábado último. Desde influencers como Laurys Dyva a comunicadoras como Bibi Landó sobresalieron con sus atuendos para la Noche de Brujas en sus redes sociales. En esta nota te compartimos los nombres de las celebridades que se destacaron por sus disfraces.
Los influencers Ángel Amaro y Gaby Ovelar no se lookearon a juego, sino que Amaro se vistió de cowboy o vaquero, mientras que Ovelar se disfrazó de Tiffany Valentine, personaje del filme “Chucky, el muñeco diabólico”. La presentadora de TV Bibi Landó se disfrazó de una bruja, para la ocasión armó un aquelarre con un grupo de amigas.
La influencer Laurys Dyva se disfrazó de Emily de la cinta “El cadáver de la novia”. La modelo pynandi compartió en su Instagram un video de cómo llegó a una fiesta de Halloween acompañada de un hombre que se lookeó como el personaje de Víctor Van Dort. Otro que se destacó con su disfraz fue el maquillador e influencer Magno Silva, quien representó a un caballero del zodiaco.
La empresaria Verónica “Zuny” Castiñeira representó a Cleopatra, mientras que la exmodelo Marly Figueredo llevó un enterizo negro y un látigo para dar vida a Gatúbela. Otro personaje paraguayo que se ganó puntos por su disfraz de Halloween fue el comediante Walter Evers, quien representó al tejú jagua, haciendo referencia al traje alegórico de Sharon Capó en el Miss Grand International.
Curiosidades
Halloween tiene sus orígenes en la antigua festividad celta de Samhain, celebrada hace más de 2.000 años. Los celtas creían que el 31 de octubre los espíritus de los muertos regresaban a la tierra, por lo que encendían hogueras y usaban disfraces para ahuyentarlos.
Con la llegada del cristianismo esta tradición se fusionó con el Día de Todos los Santos (1 de noviembre), y la noche anterior fue llamada All Hallows’ Eve, que luego se convirtió en “Halloween”. La tradición de pedir dulces tiene sus raíces en prácticas medievales como el “souling”, donde los niños pedían comida a cambio de rezos.
Halloween evolucionó en Estados Unidos, donde se popularizó y expandió como una festividad divertida de disfraces, historias de terror y dulce o truco, y hoy se celebra en muchos países. En Paraguay ganó popularidad en los últimos años, motivados por los premios monetarios que se entregan a los mejores disfraces en discotecas locales.
Leé también: Influencer paraguayo alcanzó top de ventas en Amazon con su libro
Dejanos tu comentario
Rossana Beatriz lanza su nueva canción “Recuerdos”
En el mes de la guarania, Rossana Beatriz, conocida como “La Joya Guaraní”, lanza una nueva canción propia titulada “Recuerdos”. La artista brindará un concierto el sábado 10 de agosto, a las 18:00, en la Feria Palmear, frente al Panteón Nacional de los Héroes, con acceso libre y gratuito, ocasión en que interpretará su reciente creación.
La canción estará disponible en todas las plataformas digitales de música desde esa fecha, y el videoclip en YouTube. En el espectáculo se podrá disfrutar de un recorrido por el repertorio folclórico nacional con clásicos como “7 notas musicales”, “Adiós che parajekue”, “Mava ykérepa reime”, entre otros temas del cancionero popular paraguayo.
La cantante busca rendir tributo al género de la guarania a través de su composición en co-autoría con Belén Tamas. “Recuerdos” es una guarania que canta a la memoria de un amor que se fue. La grabación y producción audiovisual estuvieron a cargo de Santiago Espínola de Motion Studio; la filmación en manos de Matías Torres, y los músicos que participaron son Heraldo Vargas (acordeón, piano y cuerdas), Cielito Fernández (coros), Derlhis Recalde (bajo y giitarras), Selva Ojeda (flauta), Hugo Maidana (batería), (guitarra).
Lea más: Diego Solís presenta el disco “El último sobreviviente”
“La joya guaraní”
Rossana Beatriz es una cantante y compositora paraguaya, intérprete de folklore nacional e internacional, así como locutora y oradora. Cuenta con varias producciones audiovisuales como “Navidad” y “Más allá” (2021), así como una sesión en vivo de música paraguaya, realizada en Motion Estudio.
Participó en distintos eventos culturales y artísticos como “El folklore sale a las calles” frente al Panteón Nacional de los Héroes, “San Juan del Centro” de AMCHA frente al Cabildo, “Serenata a Asunción” en la plaza O’leary, y la “Noche paraguaya” de la Expo de Mariano Roque Alonso. Estuvo presente tres años consecutivos en los festivales por el Día de la Mujer Paraguaya y Día del Tereré en Asunción, así como también en dos ediciones del festival por la fundación de Fernando de la Mora, entre otros eventos públicos y privados en Asunción, así como en el interior del país.
Lea también: Festival Mundial del Arpa convoca a proyectos musicales
Asiste a programas de radio y TV para cantar en vivo y brindar entrevistas acerca de su carrera y proyectos. Con el apoyo de la municipalidad capitalina, realizó un concierto en la Costanera de Asunción para celebrar la juventud y la primavera en el año 2021, con una gran participación de público y difusión en medios de comunicación.
Actualmente se encuentra preparando su primer material discográfico y produciendo canciones de su autoría. Sus interpretaciones se encuentran disponibles en las plataformas digitales de música y los videoclips en YouTube. La artista describe a la mujer paraguaya como fuerza y orgullo de su país, y su identidad destaca en su indumentaria el trabajo de artesanas en sus coloridos ñandutíes. Para ella, sus flores en el pelo representan la alegría de llevar nuestra música en su voz.