El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, con su estilo frontal retrucó a su homologo argentino, Alberto Fernández, quién esta mañana tuvo unas desafortunadas declaraciones al sostener que los mexicanos salieron de los indios, los brasileños de la selva, pero que los argentinos vinieron llegaron en barcos.
Este insólito y peyorativo comentario de Fernández se dio hoy durante la visita del presidente del Reino de España, Pedro Sánchez, a la ciudad de Buenos Aires. “Soy un europeísta. Soy alguien que cree en Europa. Porque de Europa, escribió alguna vez Octavio Paz, que los mexicanos salieron de los indios, los brasileños salieron de la selva, pero nosotros los argentinos llegamos de los barcos, y eran barcos que venían de allí, de Europa. Y así construimos nuestra sociedad”.
Ante dichas afirmaciones, Bolsonaro recurrió a su cuenta principal en la red social Twitter para responder nada más con una fotografía en donde se lo ve posando con un grupo de nativos, acompañada por la palabra “Selva”.
Lea también: Kamala Harris recibe críticas tras su primer viaje fuera de EEUU
Tras sus lamentables palabras, finalmente el presidente argentino progresista acabó disculpándose. En un erróneo intento por emular al laureado nobel, Octavio Paz, utilizó una frase que no es suya, con una interpretación eurocentrista del mundo. Todo esto frente al presidente del Gobierno del Reino de España, del cual la Argentina, y en específico Buenos Aires, resultó capital del virreinato español.
Te puede interesar: Eurodiputados aprueban el certificado europeo sobre COVID
Dejanos tu comentario
Juicio a Bolsonaro toma testimonios clave sobre intento golpista
- Brasilia, Brasil. AFP.
La corte suprema de Brasil comenzó a escuchar ayer lunes testimonios clave en el juicio por golpismo al expresidente Jair Bolsonaro, incluido un excomandante del ejército que confirmó haber participado en una reunión con el ultraderechista para discutir la eventual implementación de un “estado de sitio”.
El líder de la derecha y extrema derecha brasileñas, ya inhabilitado para las elecciones de 2026, se expone a penas de unos 40 años de prisión por presuntamente haber intentado maquinar su permanencia en el poder pese a su derrota ante el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva en octubre de 2022.
La Fiscalía lo acusó en febrero entre otros crímenes de tentativa de golpe de Estado y abolición violenta del Estado democrático de derecho.
Lea más: Realizan el primer trasplante de vejiga del mundo
Para apoyar o refutar esas alegaciones, más de 80 personas, entre ellas altos rangos de las fuerzas armadas, exministros, policías y funcionarios de inteligencia, fueron citadas a declarar por videoconferencia en sesiones previstas a lo largo de dos semanas.
En el testimonio más esperado de este primer día, el general Marco Antonio Freire Gomes confirmó haber estado en una reunión con Bolsonaro en la residencia presidencial en diciembre de 2022 en que se discutió la eventual implementación de medidas excepcionales como un “estado de defensa o de sitio” para refutar el resultado electoral y justificar una intervención castrense.
“Alerté al señor presidente (...) que él podría ser implicado jurídicamente en eso”, dijo Freire Gomes, excomandante del Ejército durante el gobierno de Bolsonaro.
El juez Alexandre de Moraes abrió previamente la sesión en el Supremo Tribunal Federal en Brasilia. Bolsonaro, vestido con una camiseta amarilla, el color de la selección de Brasil, estuvo presente de forma remota, así como la fiscalía y los abogados de los acusados, constató un periodista de la AFP. Bolsonaro, de 70 años, se dice inocente y víctima de una “persecución”.
Lea también: Venezuela suspende vuelos con Colombia por temor a presuntos “mercenarios”
Líder de una “organización criminal”
Bolsonaro será juzgado junto a otros siete excolaboradores, incluidos cuatro exministros y los exjefes de la Marina y de la agencia brasileña de inteligencia.
De acuerdo con el informe de más de 800 páginas de la policía federal, el expresidente lideró una “organización criminal” que buscó impedir la investidura de Lula tras las elecciones de 2022.
El plan golpista contemplaba, según la fiscalía, medidas como la elaboración de un decreto para justificar un “estado de defensa” e incluso el asesinato de Lula y del juez Moraes, considerado un enemigo político por el bolsonarismo.
El complot no se habría consumado por falta de apoyo de altos mandos del ejército.
La investigación vincula también a Bolsonaro con los disturbios del 8 de enero de 2023, cuando sus seguidores asaltaron las sedes de los tres poderes en Brasilia mientras pedían una intervención militar contra Lula.
Primeras contradicciones
En su testimonio este lunes, Freire Gomes reafirmó la oposición de las fuerzas armadas a las medidas presentadas por Bolsonaro contra el resultado electoral, pero negó que hubiese amenazado al expresidente con arrestarlo si llevaba adelante esos planes, como afirma la investigación policial.
Otras contradicciones le ganaron una amonestación de Moraes: “Voy a dar un chance al testigo a decir la verdad”, dijo el juez.
Los testimonios se retomarán el miércoles, con Carlos de Almeida Baptista Júnior, excomandante de la fuerza aérea, que también dijo a la policía haber escuchado sobre las medidas emergenciales en reuniones con Bolsonaro.
Durante estas audiencias, “se podrán identificar y explorar eventuales contradicciones, dentro de un mismo testimonio o entre testimonios”, explicó a la AFP Rogerio Taffarello, experto en derecho penal de la Fundación Getulio Vargas.
“Solo después de esto se podrá fundamentar una eventual condena”, agregó.
Condena a “muerte”
El juicio continuará durante los próximos meses con el interrogatorio de los acusados, antes de que las partes presenten sus alegatos finales.
Cinco jueces de la corte -incluyendo Moraes- finalmente votarán una eventual condena contra Bolsonaro y los otros coacusados.
El exmandatario ya está inhabilitado políticamente hasta 2030 por cuestionar sin pruebas el sistema de votación electrónico de Brasil.
Y aunque ha repetido su intención de postularse a los comicios de 2026, en los que Lula podría presentarse de nuevo, la semana pasada dijo a Uol que una condena sería una “pena de muerte, política y física”.
Dejanos tu comentario
Argentinos ven en Paraguay un “terreno fértil” para inversión inmobiliaria
Inversores de Argentina eligen a Paraguay para desarrollar sus capitales debido a la estabilidad económica del país y los bajos impuestos. El presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores de Inmuebles (Capadei), Raúl Constantino, afirmó que se trata también del fruto de un trabajo de más de 11 años para posicionar al país como destino seguro para la inversión inmobiliaria.
Desde hace 3 o 4 años, los inversionistas argentinos comenzaron a llegar masivamente al país para hacer trabajar su dinero, ya sea comprando unidades para alquilar o incluso desarrollando proyectos inmobiliarios, principalmente en el eje corporativo de Asunción, según comentó Constantino a La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: Petropar baja G. 270 el precio de los combustibles desde hoy
“Es el resultado de más de 11 años de trabajo para posicionar a Paraguay como un destino atractivo para el desarrollo inmobiliario”, comentó LN.
Agregó que, inicialmente, los argentinos adquirían unidades como forma de ahorro o para proteger sus capitales, pero con el tiempo comenzaron a desarrollar proyectos propios para vendérselos a otros argentinos que buscan adquirirlos en Paraguay.
“El argentino es históricamente un gran inversor en inmuebles, y la situación económica de su país ha llevado a muchos a buscar refugio de capital en Paraguay”, dijo Constantino.
Consultado sobre las zonas que más buscan los inversores argentinos, el presidente de Capadei apuntó la zona corporativa de Asunción, especialmente en los alrededores de los principales shoppings de la ciudad, donde se concentran aquellos departamentos pequeños y accesibles pensados para alquileres temporales, atendiendo a que en los últimos tiempos se registra un ingreso importante de turistas argentinos al país.
“En los últimos años, nosotros los paraguayos nos íbamos de paseo a Corrientes, hoy día es al revés. Los argentinos vienen a Asunción de paseo los fines de semana, tenemos mucho turismo comercial y empresarial. Así que hoy se ha generado un mercado muy interesante en lo que es el alquiler temporario”, comentó a LN.
Impuestos bajos, estabilidad cambiaria y mercado incipiente
Tres razones citó el titular de Capadei como parte del atractivo paraguayo que observan los inversionistas argentinos, uruguayos y chilenos. Se trata de impuestos bajos, la estabilidad en el tipo de cambio y un mercado inmobiliario aún por explotar.
“Tenemos un impuesto a la renta bajísimo, tenemos el IVA al 10 %, poca carga impositiva en lo que respecta a los impuestos inmobiliarios, una economía estable y un dólar relativamente estable. Cuando hablo de estable, me refiero a una comparación con los países de la región, especialmente Argentina y Chile, que son dos países que en los últimos años han sido afectados muy severamente por cuestiones políticas y económicas, y, por otro lado, un mercado incipiente donde hay mucho por hacer”, afirmó.
También mencionó que nuestro país ofrece una amplia gama de productos inmobiliarios que se adecuan a todo tipo de inversores, variando en calidad, ubicación y tamaño. “Hoy hemos podido ofrecer productos para todos los gustos y todos los bolsillos”, aseguró Constantino a LN.
Datos claves
- En los últimos cuatro años se intensificó la llegada de inversores argentinos atraídos por el sector inmobiliario.
- Las principales ventajas que observan son bajos impuestos, estabilidad económica y un mercado inmobiliario en crecimiento.
- Reportan un aumento de turistas argentinos en Asunción que demandan alojamientos temporales en departamentos de las zonas comerciales de la capital.
Te puede interesar: Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable
Dejanos tu comentario
Bolsonaro aguarda juicio por trama golpista tras salir del hospital
- Brasilia, Brasil. AFP.
Jair Bolsonaro recibió el alta médica y abandonó el pasado domingo el hospital en Brasilia donde se sometió hace tres semanas a una cirugía abdominal, pero el expresidente brasileño, que aspira volver al poder, deberá evitar las aglomeraciones, según sus médicos.
El líder de la extrema derecha de Brasil, de 70 años, inhabilitado políticamente y a la espera de un juicio por una presunta trama golpista, fue operado el 13 de abril para solucionar una obstrucción intestinal, una complicación derivada de una puñalada que sufrió durante un acto de su campaña electoral en 2018.
Sonriente, Bolsonaro salió caminando de la DF Star, una clínica privada en Brasilia, donde fue ovacionado por un coro de seguidores al grito de “Mito”. “Gracias, Dios mío, por ese milagro”, había escrito horas antes el expresidente en X. Agradeció a los médicos y dijo que regresaba a su casa “renovado”.
Lea más: Mushuc Runa, el club indígena que rompió estigmas en Ecuador
Junto a él a las puertas del hospital los doctores resaltaron la buena recuperación de Bolsonaro, después de una cirugía que duró 12 horas. “Tiene una salud muy fuerte” y debe “gradualmente volver a una vida normal”, dijo su cardiólogo Leandro Echenique. Pero Echenique advirtió que el riesgo de una recaída “nunca es cero”.
El exmandatario fue llevado al hospital el 11 de abril luego de sufrir fuertes dolores abdominales cuando realizaba una gira política por el noreste de Brasil, bastión del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Tras la cirugía, pasó 17 días en terapia intensiva, con fisioterapia, y alimentado principalmente por sonda.
Funcionario de Trump
La corte suprema de Brasil decidió a finales de marzo enjuiciar a Bolsonaro por un presunto intento de golpe de Estado al final de su mandato (2019-2022). La fiscalía lo acusa de haber liderado un complot para impedir la asunción de Lula, luego de que lo derrotara en las elecciones de 2022. El juicio será el primero contra un expresidente acusado de una tentativa golpista desde el regreso de la democracia en Brasil en 1985, tras dos décadas de dictadura militar.
Bolsonaro salió del hospital un día antes de la visita a Brasilia de David Gamble, coordinador para sanciones de Donald Trump, aliado del líder brasileño. Según su hijo Eduardo Bolsonaro, un diputado federal que se instaló temporalmente en Estados Unidos, Gamble se reunirá con parlamentarios aliados para discutir sobre Alexandre de Moraes, el juez de la corte suprema a cargo del caso por golpismo y enemigo político del bolsonarismo. En una nota, la embajada estadounidense sólo indicó que Gamble tendrá reuniones con el gobierno de Lula sobre crimen transnacional y discutirá el programa de sanciones de Washington contra terrorismo y tráfico de drogas.
Lea también: Cónclave: cardenales se aíslan desde este martes para escoger al nuevo papa
Alejado de la calle
El alta médica ocurre también días antes de una manifestación convocada por la derecha el próximo miércoles en Brasilia a favor de un proyecto en el Congreso, de mayoría conservadora, para amnistiar a los condenados por la asonada de enero de 2023 en la capital brasileña. Bolsonaro afirmó que intentará participar de la demostración callejera, pero los médicos le aconsejan quedarse en casa.
“Pasamos las instrucciones para que no participe presencialmente del acto, no es recomendable”, dijo el jefe de la cirugía, Cláudio Birolini, según medios locales. Casi 500 personas han sido condenadas por su participación en los disturbios del 8 de enero de 2023. De esos al menos 223 cumplen penas de 11 a 17 años de prisión.
Ese día miles de bolsonaristas invadieron la emblemática plaza de los Tres Poderes, un asalto que ha sido comparado con el del Capitolio en Washington dos años antes. Los asaltantes vandalizaron las sedes de la corte suprema, el Congreso y el palacio presidencial pidiendo una intervención militar para derrocar a Lula, una semana después de su investidura.
De ser hallado culpable por golpismo, Bolsonaro podría enfrentar hasta 40 años de cárcel. El exmandatario ultraderechista se declara inocente y dice ser un “perseguido”. Pero se mantiene como el principal líder de la derecha brasileña y espera ser candidato a las presidenciales de 2026, a pesar de estar inhabilitado electoralmente hasta 2030 por sus cuestionamientos a las urnas electrónicas brasileñas. Lula también podría presentarse a esos comicios.
Dejanos tu comentario
Brasileños, argentinos y alemanes son los principales aspirantes a residencia en Paraguay
La Dirección Nacional de Migraciones proyecta que el 2025 podría marcar un nuevo récord de solicitudes de residencia en Paraguay, atendiendo al creciente interés de ciudadanos extranjeros, especialmente brasileños, argentinos y alemanes, que buscan estudiar, invertir o vivir el retiro en nuestro país.
Jorge Kronawetter, director nacional de Migraciones, informó que en el 2024 se otorgaron 28.464 residencias, entre temporarias y permanentes, lo que significó un aumento del 6 al 8% respecto al 2023. Actualmente, ya se contabilizan unas 15.000 solicitudes en lo que va del año, lo que refuerza las proyecciones de crecimiento.
Leé también: Censo digital del MEF: finaliza plazo con el 90 % de jubilados censados
Kronawetter detalló que los brasileños encabezan las solicitudes, seguidos por argentinos y alemanes, y subrayó los diferentes perfiles que adoptan los migrantes según su país de origen. En el caso de los brasileños, destacó su presencia en zonas fronterizas como Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero, donde muchos llegan como estudiantes universitarios. Además, un número importante de ellos se instala como inversores, especialmente en sectores como el agronegocio y la construcción.
“Hay una gran cantidad también de inversores, tienen incluso la posibilidad de aplicar directamente a la residencia permanente a través de un sistema establecido por Ley, que es una ventanilla única que tenemos a través del MIC”, indicó Kronawetter a la 1080 AM.
Por su parte, los ciudadanos alemanes presentan un perfil distinto, ya que vienen al país en su mayoría ya en condición de jubilados, buscando ciudades rurales donde pasar su vida en ambientes pacíficos.
“Tienen la particularidad de que finalizan su etapa laboral en su país, se jubilan y luego vienen a Paraguay para radicarse. Lo hacen porque el país les resulta más ventajoso económicamente y porque pueden adquirir parcelas en zonas no urbanas, buscando un retiro en paz”, explicó.
El funcionario reconoció que el aumento sostenido de solicitantes ha generado dificultades operativas en la institución, ya que las oficinas actuales “resultan pequeñas y no ofrecen la comodidad que se desea brindar”. Por ello, Migraciones ya analiza la posibilidad de ampliar su infraestructura.
Además, subrayó que el sistema migratorio vigente permite conocer con precisión el perfil laboral, económico y geográfico de los extranjeros, especialmente al pasar de residencia temporaria a permanente, cuando deben demostrar medios de sustento, profesión o inversiones en el país.
Te puede interesar: Las tasas de interés activas subieron en marzo, pero con reducción interanual