Todas las personas con diabetes deben recibir la vacuna anti-COVID, aseguran desde la red de diabetes del Instituto de Previsión Social (IPS).
En tiempos de pandemia, la lucha contra el COVID-19 debe ser constante y a través de todos los frentes. En ese sentido, recordemos que la vacunación es una de las principales herramientas y acceder a ella representa una esperanza de vida.
Por eso es fundamental enfatizar en la importancia de la aplicación de las vacunas y de seguir manteniendo los cuidados para evitar que el virus pandémico siga sumando infectados y fallecidos. La lucha contra el COVID-19 es entre todos y diaria.
Para instar a la vacunación, sobre todo de las personas con diabetes que son parte de uno de los principales grupos de riesgo, la Dra. Elizabeth Valinotti, coordinadora general de la Red Integral de Atención a la Diabetes del Instituto de Previsión Social, emitió un mensaje a través de un video compartido en la página de Facebook de la red.
Leer más: “Las vacunas son la única vía para salir de la pandemia”, asegura infectóloga
La misma aclara que todas las personas con diabetes deben recibir la vacuna anti-COVID sin importar cuál es el tratamiento que reciben ni tampoco los niveles de glucosa en sangre en el momento de la vacunación. “La vacunación anti-COVID evita las formas graves y la muerte producida por el COVID-19. Vacunate sin miedo”, afirma la profesional.
Leer también: COVID-19: aumentan casos en niños y hay más de 10 internados en UTI
Dejanos tu comentario
En Itapúa se dieron casos de rabia bovina
El jefe zonal del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) Encarnación, Edgar Rodríguez, confirmó que se dieron casos de rabia bovina en algunas ciudades de la zona, específicamente en las localidades de Natalio y Yatytay, del departamento de Itapúa.
“Estamos teniendo más de tres casos confirmados ya de rabia bovina en estos distritos, los cuales están siendo atendidos ya por los colegas, ya se reunieron con los comités de productores de modo a agilizar el proceso de vacunación para contener el brote”, expresó.
Punto en el que aclaró que tres fueron los remitidos a laboratorio, pero además de estos existen otros animales que presentaron síntomas con lo cual se asienta que también son positivos, aseveró el encargado zonal. Los animales que se encuentren en un área de 5 Km de los casos quedan bloqueados en el sistema de Sanacsa, de forma a evitar el traslado a otras regiones.
Respecto al tipo de tratamiento que se debe desempeñar en rabia bovina, indicó que el protocolo es la vacunación perifocal de 5 Km alrededor del lugar donde se dio la mortandad de estos animales, de tal forma a inmunizar al resto de la población bovina, que es el objetivo de las dosis.
Lea también: El MAG asegura abastecimiento de tomate con importación regulada
Cómo actuar
En el caso de los animales que arrojan síntomas, comentó que ya no se puede curarlos con la vacunación, por lo que es importante que los productores que observen estos episodios en su ganado, comuniquen de forma instantánea al Senacsa y evitar el contacto directo con los mismos y con el resto del ganado.
En cuanto a los síntomas que deben alarmar a los productores sobre la rabia bovina, Rodríguez mencionó que la salivación es uno de los principales, ya que tiene gran cantidad de virus y apeligra el contagio directo. En este sentido, añadió que se está trabando para el programa de vacunación sea anual de forma a evitar estos episodios, ya que la región se considera endémica.
Esto, ya que existe un reservorio donde estaría permaneciendo el virus con los murciélagos hematófagos que son los que transmiten la enfermedad y generan los brotes de rabia en caso de desbalances, no solamente en la zona, sino a nivel departamental e incluso en la Argentina según las conversaciones mantenidas con los colegas del Senacsa de Misiones, por lo que sería a nivel regional.
Dejanos tu comentario
Investigan muerte sospechosa por covid-19 en Itapúa
La Dirección de Vigilancia Sanitaria de Itapúa se encuentra en alerta por la muerte sospechosa de un adulto mayor por covid-19, reportada en la ciudad de Encarnación. Este mes de enero ya se han diagnosticado 150 casos de esta enfermedad en la región del país.
“En el último boletín epidemiológico, emitido por la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, se ve que hay un aumento de casos en forma sostenida de cuadros respiratorios, principalmente que tienen como causa a agentes virales”, señaló el doctor Juan María Martínez, director de la Séptima Región Sanitaria, a los medios locales.
Se destaca la identificación de pacientes con rinovirus, influenza y coronavirus. “En ese sentido, aquí en el departamento de Itapúa, en el año 2025, tenemos ya aproximadamente 150 casos reportados de covid-19. De ellos, 15 casos necesitaron internación por alguna complicación. Actualmente, tenemos 5 pacientes internados con covid, 3 de ellos en el hospital regional de Encarnación y dos en el IPS”, refirió.
Lo más grave es el fallecimiento de una persona presumiblemente por causa del coronavirus. Este dato está siendo analizado por un comité nacional, a fin de poder confirmar o descartar esa posibilidad.
Te puede interesar: Asesinan a balazos a una mujer en Nanawa
Preocupa falta de vacunación
“De todas maneras, es llamativo y es importante la cantidad de cuadros respiratorios que tenemos en el departamento de Itapúa. Y llama también mucho la atención el hecho de que ninguno de los casos de los pacientes que tenemos hoy internados tenía al día sus esquemas de vacunación contra el covid”, lamentó.
El médico exteriorizó su preocupación por la falta de inmunización de las personas al considerar que “es un hecho que debe llamar la atención”, a la población en general, así como al sistema sanitario del país.
“Tenemos una herramienta fundamental para prevenir complicaciones y muertes por covid; esa herramienta, la vacuna, es biológicamente segura y tiene efectos secundarios mínimos”, afirmó.
Lamentó que haya cierto rechazo de la ciudadanía para acceder a estos biológicos . “Acá está la demostración científica de que las personas que no tienen el esquema completo de vacunas son las que pueden con mayor posibilidad desarrollar complicaciones y posteriormente poner en riesgo sus vidas”, expresó.
Leé también: Detienen a tres personas por presunto abigeato en Villeta
Dejanos tu comentario
Salud reportó 18.871 consultas por gripe y cuatro decesos por covid
El Ministerio de Salud Pública reportó 18.871 consultas por gripe a nivel nacional, lo que equivale a un aumento del 43 % con relación a la semana anterior. Con esto, la curva de tendencia se ubica por encima del umbral de alerta e instan a la vacunación anual y la consulta oportuna para prevenir complicaciones.
La mayoría de las consultas están asociadas a cuadros de rhinovirus, SARS-CoV2 e influenza. En cuanto a la proporción de hospitalizados, en los Centros Centinelas se reporta un incremento de 8 % con relación a la semana anterior. Hasta la semana epidemiológica 02 (del 5 al 11 de enero) se contabilizaron un total de 326 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG).
El 51 % de las internaciones se concentra en la edad adulta, siendo el 28 % mayores de 60 años. En tanto que el 49 % corresponde a la edad pediátrica, con predominio en menores de 2 años. Entre los pacientes hospitalizados, no se registran vacunados contra SARS-CoV2 e influenza en la temporada actual.
Lea más: Cómo enfrentar el calor extremo si es inevitable andar bajo el sol
La semana (SE) 02 cerró con 192 casos confirmados del virus SARS-CoV2, evidenciando un incremento del 54 % con relación a lo registrado en la semana anterior. En 17 regiones del país se identifican casos de la infección. En esta semana se procesaron un total de 1.722 muestras para SARS-COV2, observando una tasa de positividad de 11,1 %.
Por otra parte, 19 personas fueron hospitalizadas por covid-19; una ingresó a la unidad de cuidados intensivos. La mayor carga de internados se muestra en el grupo de 0 a 4 años y en la franja de 80 años y más. Se confirma un fallecido al cierre de esta semana. En lo que va del año se han reportado cuatro decesos por covid-19 registrados en la franja adulta de edad de 40 a 60 años y más.
Lea también: Una única donación de sangre puede salvar hasta cuatro vidas
Medidas para prevenir contagios
- Usar tapabocas si se presentan síntomas respiratorios. El tapabocas no debe retirarse al momento de toser o estornudar.
– Al acudir a los establecimientos de salud, el uso de tapabocas es clave como medida de protección.
– Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar con un pañuelo, nunca con la mano. Desechar el pañuelo y seguidamente higienizarse las manos. En caso de no contar con pañuelo, cubrirse al toser o estornudar con la flexura interna del codo, de manera a disminuir la dispersión de gotitas y aerosoles, así como la contaminación de superficies.
– Lavarse las manos con frecuencia.
– Ventilar los ambientes.
– Evitar entrar en contacto estrecho con personas con síntomas respiratorios como tos o estornudos.
Dejanos tu comentario
Vacuna contra la varicela está disponible en todo el país, informa Salud
La vacuna contra el virus de la varicela ya se encuentra disponible en todos los servicios de salud del país. Este biológico forma parte del esquema regular de vacunación y es esencial para garantizar la protección de los más pequeños frente a esta enfermedad altamente contagiosa.
El esquema de vacunación contra la varicela establece la primera dosis a los 15 meses de vida, la segunda dosis a los 5 años de edad. La vacunación contra la varicela no solo protege a los niños de posibles complicaciones graves de esta enfermedad, sino que también contribuye a un regreso seguro a clases, teniendo en cuenta que las aulas son espacios donde el contacto estrecho facilita la transmisión del virus.
En el 2024 se administraron 176.033 dosis de la vacuna contra la varicela, lo que evidencia el compromiso del Ministerio de Salud en la lucha contra esta enfermedad y en la protección de la niñez paraguaya. La varicela es una enfermedad altamente contagiosa causada por el virus varicela-zóster, que puede afectar principalmente a niños no vacunados. El biológico es seguro, efectivo y representa la mejor estrategia para prevenir brotes en las comunidades escolares.
Te puede interesar: Salud e Interior reforzarán la seguridad en los hospitales nacionales
Es importante señalar que el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social recuerda que todas las vacunas del esquema regular son gratuitas y están disponibles en los vacunatorios de hospitales y unidades de salud de la familia a nivel nacional.
Las padres pueden acercarse al vacunatorio más cercano y asegurarse que sus hijos estén al día con su esquema de vacunación. La salud de los pequeños es una prioridad para construir un Paraguay más sano y fuerte. Para encontrar el centro vacunatorio más cercano, visite www.vacunate.gov.py o puede comunicarse al 138 para consultas sobre las vacunas.
Podés leer: La Cruz Peregrina llevó esperanza al hospital pediátrico