La obra “La Cenicienta” tendrá mañana a las 16:30 una función especial a beneficio de la maestra Rosita Viola, exbailarina del Ballet Clásico y Moderno Municipal (BCMM ), encargado de la puesta en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane” (Presidente Franco entre Chile y Alberdi).
En su última función, el BCMM presenta la obra que se divide en dos actos, basada en el cuento de Charles Perrault, donde la protagonista queda a merced de su malvada madrastra, quien la obliga a cumplir con todos los quehaceres hogareños y la priva de asistir a la fiesta real con sus hermanastras, donde el príncipe elegirá a su consorte.
La coreografía de Marina Sánchez, que fue creada exclusivamente para el Ballet Clásico y Moderno Municipal, es presentada bajo la dirección de Miguel Bonnin y con música de Serguéi Prokófiev. El asesoramiento de vestuario estuvo a cargo de Hugo Millán, generando una atmósfera de magia, modernidad y ensueño.
Las entradas están a la venta a través de tuti.com.py.
Dejanos tu comentario
Miniserie sobre tragedia de Ycuá Bolaños busca financiamiento con potente teaser
La miniserie paraguaya “Agosto Poty”, inspirada en la tragedia de Ycuá Bolaños, compartió su primer teaser en redes sociales, el pasado 15 de agosto. Creada y dirigida por Ricardo D. Morínigo, el proyecto audiovisual busca financiamiento para ser producida entre 2026/2027.
“Infinitas gracias a las cerca de 150 personas por su pasión, amor y espíritu cooperativo para hacer realidad un proyecto cinematográfico enorme para el país”, expresó la producción en el lanzamiento del avance. Esta coproducción en desarrollo entre Guaraní Estudios de Paraguay y La Carpincho Cine de Argentina cuenta con el fomento para codesarrollo de series del Programa Ibermedia, Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) y Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec).
La sinopsis presentada describe: “Asunción, año 2004. Una cajera, un bombero, una fiscal y un estudiante, luchan para evitar la tragedia en su entorno personal cuando el siniestro del Ycuá Bolaños los entrelaza, las horrendas secuelas del evento desafían su resistencia moral y humanidad incluso dos décadas después”. Agregaron: “La producción profundiza un evento que marcó la historia del Paraguay. A través del Ycuá, esta ficción nos sumerge en la lucha entre las problemáticas históricas y los valores arraigados de un pueblo aguerrido”.
En el reciente aniversario de la tragedia, el pasado 1 de agosto, el equipo de la miniserie recordó: “Se conmemora un año más de un evento trágico que marcó al Paraguay. Tras su avasallante paso, evidenció tanto valores como problemáticas históricas del país. ‘Agosto Poty’, es apenas una miniserie de ficción, pero con una visión en donde su equipo entero, integrado por 150 almas, entregan todo de sí para tratar de reflejar las complejas aristas de una sociedad que se desplaza en un túnel claroscuro”.
Lea más: Demetrio Ortiz y su legado vivo
Ficha técnica
Creada y dirigida por: Ricardo D. Morínigo
Producción Ejecutiva: Jessica Beard & Ricardo D. Morínigo
Producción: Romina Alarcón
Producción Asociada: MC Producciones, Ipac, Chaco, Aira, Fractal
Coach Actores: Víctor Sosa Traverzzi
Reparto: Andy Romero, Ronny Armoa, Alicia Braga, Leinad Morínigo, Fernando Arza & José Mancuello
Dirección de Fotografía: Esteban Corti
1er. Asistente de Dirección: Lucía Meaurio
2do. Asistente de Dirección: Milagro Zárate
Dirección de Sonido: Mario David Centurión
Dirección de Arte: Romy Zapattini
Dirección de Vestuario: Thessa Rautenberg
Fx & Maquillaje Fx: Leo Sobrino
Asistente Fx: Belén Acosta
Foto Fija: Luciano Jara
Drone: Santi Ortíz & Sebastián Ramúa
Maquillaje: Dahila Pérez
Supervisores y Productores Vfx: Paul Ocampos & Jorge Giménez
Montaje & DG: Daniel Ríos
Color Grading: Esteban Corti
Música: F. de Jesús B.C.
Post Audio: Mario David Centurión
CM, Editora Contenidos: Loana Silvera
Lea también: Un cálido adiós para Jesús Pérez, un amigo profundo de la escena
Dejanos tu comentario
El Centro Paraguayo Japonés celebra este jueves sus 37 años
El Centro Paraguayo Japonés (CPJ) será escenario de una jornada festiva, el jueves 21 de agosto, para conmemorar su 37.º aniversario, con actividades culturales y artísticas que invitan a toda la ciudadanía a sumarse a esta celebración única, con el especial apoyo de la Asociación Paraguayo Japonesa y otras entidades e instituciones afines.
La agenda iniciará a las 11:00 con la Clase de Cocina Paraguaya a cargo de la reconocida profesora Mika Nishijima, quien enseñará a preparar dos clásicos de nuestra gastronomía: Vorivori y Guiso de pollo. Durante la mañana, el público también podrá recorrer una feria de comidas japonesas, donde se ofrecerán delicias orientales listas para degustar.
A las 14:00, la misma instructora guiará a los participantes en la Clase de Cocina Japonesa, enseñando la elaboración de tres especialidades icónicas: el Sushi, la sopa tradicional Misoshiru y los fideos salteados Yakisoba. Una oportunidad perfecta para descubrir los sabores y técnicas de la gastronomía nipona. Los interesados para las clases de cocina paraguaya y japonesa pueden inscribirse al WhatsApp, 0981 399 509, que tendrá un costo de G. 50.000 por clase.
Lea más: Demetrio Ortiz y su legado vivo
La tarde continuará, de 16:00 a 17:00, con una Demostración de gimnasia, ensamble de violines, danzas y exposición de pinturas a cargo de los talentosos alumnos del CPJ, en el Anfiteatro “Óscar Cardozo Ocampo”, donde se vivirá un ambiente familiar lleno de energía y alegría. La noche abrirá con un toque musical de alto nivel: a las 19:00, en la Sala de Exposiciones, se presentará el Ensamble Folclórico de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), llevando al público por un viaje sonoro de nuestras raíces.
En la Sala de Exposiciones “Jacinto Rivero”, se inaugurará la muestra de artes visuales “Hierro y Alma”, del artista Martín Mongelós, una propuesta que combina fuerza y sensibilidad en cada pieza. Minutos después, a las 19:45, el anfiteatro vibrará con la imponente presentación de Japan Bunka Taiko, quienes ofrecerán un espectáculo de tambores japoneses cargado de ritmo y energía. El gran cierre llegará a las 20:00, con la presentación estelar de la Jazz Band de la Policía Nacional.
Lea también: Un cálido adiós para Jesús Pérez, un amigo profundo de la escena
Dejanos tu comentario
Sánchez Haase dirigirá en Italia la ópera “Cavallería Rusticana”
El maestro Diego Sánchez Haase viajó a Italia, invitado para dirigir la puesta en escena de la célebre ópera “Cavalleria Rusticana” (Caballerosidad rústica), de Pietro Mascagni, en la noche inaugural de la prestigiosa serie “Ópera in Arena 2025”, del Cilea Lyric and Classic Festival, en Reggio Calabria, a realizarse el próximo sábado 23 de agosto, a las 22:00.
El director de la Orquesta Sinfónica del Congreso (OSIC) y presidente de la Sociedad Bach del Paraguay estará al frente de la Orquesta del Teatro Cilea, el Coro Lírico Francesco Cilea, y destacados cantantes líricos italianos, en una gran producción de la Orquesta del Teatro Cilea. La puesta de la ópera se llevará a cabo en la célebre Arena dello Stretto, un anfiteatro en estilo griego con capacidad para dos mil personas, situado a orillas del mar, en el Stretto di Mesina, frente a Sicilia.
“Para mí es un gran honor y un enorme privilegio haber recibido la invitación para dirigir en Italia esta producción de una de las óperas italianas más populares de la historia, y más aún en el escenario en el que se lleva a cabo, frente mismo a Sicilia, el lugar en el que transcurre la ópera”, expresó el músico. “Estoy muy contento de poder trabajar con la Orquesta del Teatro Ciléa, el Coro Lírico y destacados cantantes italianos, además del notable director escénico y todo el equipo de esta gran producción. Me siento muy privilegiado, más todavía en este año en que celebro mis 35 años de actividad como director orquestal”.
Lea más: Demetrio Ortiz y su legado vivo
Próximos proyectos
“El 2025 me regala enormes satisfacciones y desafíos para celebrar tantos años de arduo trabajo, pues me da la oportunidad de trabajar en todas las facetas de mi actividad musical: un intenso año como director sinfónico con la OSIC, la OSN y orquestas extranjeras, la puesta de obras como ‘La Pasión según San Juan’, de Bach, con el Bach Collegium de Asunción, o ‘El Mesías’, de Haendel, que dirigiré en Buenos Aires en diciembre con la Academia Bach de esa ciudad, esta gran oportunidad de dirigir una ópera en Italia retomando mi faceta de director operístico”, agrega.
“Además de mis conciertos como pianista en Alemania, el estreno de mis obras en varios países, la próxima presentación de mi nuevo libro ‘Designios de la batuta. Introducción, tema y veinte variaciones sobre la dirección orquestal’, y hasta una nueva incursión como arpista, con una presentación en la noche inaugural del Festival Mundial del Arpa en Asunción, en octubre próximo. Todo esto me regala el 2025, me siento muy afortunado por eso, y trato de disfrutarlo al máximo”, señala el director guaireño.
Lea también: Un cálido adiós para Jesús Pérez, un amigo profundo de la escena
La ópera del pueblo
La ópera “Cavallería Rusticana” se desarrolla en la mañana de Pascua en un pueblo siciliano. Una joven angustiada, Santuzza, busca a su amante Turiddu, quien la traicionó y regresó con su antigua prometida, Lola, quien mientras Turiddu estaba en el ejército se había casado con el adinerado Alfio. Santuzza intenta en vano recuperar a su amante. Llorando de celos, le cuenta a Alfio, el marido engañado, sobre Lola y Turiddu. En ese momento, el destino de Turiddu está sellado. Alfio lo desafía a duelo. Tras despedirse de su madre, Turiddu parte hacia su fatal encuentro.
La obra tuvo su triunfal estreno en el Teatro Costanzi, de Roma, el 17 de mayo de 1890. Se dice que el compositor, Pietro Mascagni, quien era un desconocido hasta entonces, tuvo que salir a saludar sesenta veces al escenario, protagonizando una de las ovaciones más largas de la historia de la ópera. Inauguraba así la corriente verista de la ópera, que daba lugar a personajes y situaciones cotidianas de la vida del pueblo, en lugar de reyes, princesas o personajes mitológicos que protagonizaban usualmente las óperas líricas.
Dejanos tu comentario
Falleció Terence Stamp, el villano de “Superman II”
El actor británico Terence Stamp, villano de “Superman II” (1980) y protagonista de “Priscilla, reina del desierto” (1994), falleció a los 87 años, anunció ayer domingo su familia, citada por medios de prensa. “Deja tras de sí una obra extraordinaria, tanto como actor y como escritor, que seguirá conmoviendo e inspirando a la gente durante años”, declaró la familia.
Desde “Teorema” de Pasolini hasta “La Guerra de las Galaxias” de George Lucas, el ícono de los años sesenta cautivó al público tanto del cine independiente como de Hollywood con su magnética presencia, rodando unas cincuenta películas a lo largo de su carrera, que abarcó diversos géneros.
De origen obrero, nacido el 22 de julio de 1938, tuvo su primera revelación con el papel de un joven y apuesto marinero ahorcado por matar a uno de sus compañeros de tripulación en “Billy Budd” (“La fragata infernal”), que le valió una nominación al Oscar y un Globo de Oro al Mejor Actor Revelación. Se hizo un hueco por sus seductoras interpretaciones de villanos melancólicos, y ganó el Premio al Mejor Actor en Cannes en 1965 por su papel de psicópata en “El Coleccionista”, una retorcida historia de amor de William Wyler.
Lea más: Un cálido adiós para Jesús Pérez, un amigo profundo de la escena
El “actor inglés més decadente”
Su encuentro en 1967 con Federico Fellini, quien buscaba al “actor inglés más decadente” para su adaptación de “Historias extraordinarias”, fue transformador. El director italiano encontró a su “Toby Dammit”, un actor borracho seducido por el diablo disfrazado de niña. Y Pasolini, quien lo eligió para el clásico de culto “Teorema” de 1969, lo veía como un “chico de naturaleza divina”. En ese film Stamp interpretó a un enigmático visitante que sedujo a toda una familia burguesa milanesa.
“Estaba tan identificado con los sesenta que cuando esa época terminó, me di por vencido”, declaró en una ocasión al diario francés Libération. Pero poco después Stamp revivió su carrera con algunos de sus papeles más populares, incluyendo en “Superman II” de 1980, al archienemigo del “Hombre de acero”, el General Zod.
Le siguieron otros papeles, como el de Bernadette, una mujer transgénero en “Priscilla, reina del desierto” (1994), en la que Stamp continuó su exploración de la ambigüedad humana, esta vez con medias de rejilla. Continuó desarrollando una carrera diversa, alternando entre producciones de gran presupuesto como “Star Wars” y películas independientes como “The Hit” (“La Venganza”) de Stephen Frears
Fuente: AFP.
Lea también: Demetrio Ortiz y su legado vivo