Celebran el 90 aniversario de la Paz del Chaco con la presentación de la Orquesta Sinfónica Nacional a 450 km de la capital.
Por Jorge Zárate y Matías Amarilla
Loma Plata, Boquerón, enviados especiales.
La fuerza de la marcha Chaco Boreal en brillante ejecución de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) abrió el capítulo de homenaje a los héroes de la contienda en el concierto realizado en esta ciudad, distante a 450 kilómetros de Asunción.
“Es la primera vez que la OSN llega hasta aquí y por fortuna en esta fecha tan especial”, dijo su directora María Victoria Sosa al abrir el evento desarrollado en el Centro Cultural Chortitzer ante unos 800 espectadores que concluyeron aplaudiendo de pie el logrado espectáculo de la formación orquestal.
El acto que contó con la presencia del gobernador de Boquerón, Harold Bergen, y representantes de la comunidad local, tuvo un programa que en la primera parte abordó pasajes clásicos de la ópera universal como “El barbero de Sevilla”, “Carmen” y una versión especial y cantada en alemán de “La viuda alegre” que fue muy celebrada por el público.
El Centro Cultural Chortitzer de Loma Plata (Boquerón) fue escenario del evento
OBRAS DE FLORES
Acto seguido, la orquesta, dirigida por Ernesto Estigarribia Mussi, abordó cuatro piezas de creación de José Asunción Flores que lograron conmover por su sentida ejecución.
Especialmente la versión de “India” a cargo de la soprano Carolina López y el tenor Marcos Villalba que aprovecharon especialmente la excelente acústica del auditorio. La organizadora del evento y directora del Conservatorio del Colegio de Loma Plata, Lilian Guenther, mostró su beneplácito por la visita de la OSN apuntando que “en esta ocasión llenamos el Chaco de música, un arte que no reconoce fronteras y hermana a los hombres”, recordando especialmente su efecto en la fecha de la firma del acuerdo de la Paz del Chaco.
Loma Plata: reportan dos muertos y cuatro obreros heridos tras derrumbe de un silo
Compartir en redes
Reportan un trágico accidente laboral en el predio de un silo ubicado en la localidad de Loma Plata, departamento de Boquerón. Según datos preliminares, hay dos fallecidos y cuatro obreros heridos.
La estructura del granero estaba en construcción y uno de los fallecidos se encontraba trabajando en la cima, mientras que el otro se hallaba debajo.
“Tuvimos la noticia de un accidente en la empresa Mawes S.A., que queda a mil metros de la comisaría, al costado del aeropuerto de Loma Plata. Es un derrumbe de un silo que se está construyendo”, confirmó el comisario Hernán Thomen, jefe de la Comisaría Tercera de Loma Plata.
El siniestro se produjo a las 9:30 aproximadamente de este viernes. De los seis obreros afectados por el desplome del silo, cuatro fueron auxiliados por paramédicos hasta el hospital privado de la localidad, tras confirmarse que los otros dos fallecieron en el acto.
“Se derrumbó el silo que estaba en construcción y los hierros retorcidos le apretó a uno de ellos que hasta el momento está todavía atrapado. Y el otro de una altura bien pronunciada de ahí vino al suelo, de aproximadamente 25 a 30 metros de altura, según manifestación del encargado”, detalló el policía a la 730 AM.
El cine hispanoamericano brilla en la Mostra de la mano de Guillermo del Toro
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Toulouse (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
La 82.ª edición del Festival de Cine de Venecia, que se celebrará del 27 de agosto al 6 de septiembre en el evocador Lido de la ciudad italiana, se perfila como una de las citas cinematográficas más vibrantes del año. Con la majestuosa Sala Grande del Palazzo del Cinema como epicentro, el festival no solo consolidará su prestigio como plataforma de lanzamiento para obras maestras y contendientes al Oscar, sino que también ofrecerá un espacio privilegiado para el talento hispanoamericano, cuya presencia en 2025 destaca por su diversidad, audacia estética y profundidad narrativa.
La programación de esta edición, que abarca secciones como Competición Oficial, Fuera de Competición, Orizzonti, Spotlight y una retrospectiva de Clásicos, reúne una selección ecléctica de filmes que van desde estrenos mundiales hasta joyas restauradas. Sin embargo, es la notable representación de Hispanoamérica la que promete capturar la atención de cinéfilos y críticos, con propuestas que combinan innovación, introspección y un diálogo constante con las complejidades de la región.
Imagen oficial del festival italiano del año 2025. Foto: Gentileza
Del Toro y Baydarov, al frente
En la Competición Oficial, dos obras con raíces hispanoamericanas se alzan como apuestas destacadas. Frankenstein de Guillermo del Toro (EE.UU.), aunque de producción estadounidense, lleva el sello inconfundible del director mexicano. Conocido por su capacidad para fusionar horror gótico con una sensibilidad profundamente humanista, Del Toro reimagina el clásico de Mary Shelley en una obra que promete ser tan visualmente deslumbrante como emocionalmente resonante. La expectativa es alta: el realizador, ganador del León de Oro en 2017 por La forma del agua, regresa a Venecia con una cinta que podría redefinir el mito del monstruo.
Por su parte, Boşluğa xütbə (Sermón al vacío) de Hilal Baydarov (Azerbaiyán/México/Turquía), con participación mexicana en su coproducción, propone una meditación contemplativa que combina espiritualidad y crítica existencial. Baydarov, conocido por su estilo lírico, encuentra en México un aliado creativo para una obra que, según las primeras impresiones, podría destacar por su audacia filosófica y su atmósfera hipnótica.
Lauren Collins y Christian Convery en "Frankenstein" (2025). Foto: Gentileza
Orizzonti: nuevas voces, narrativas audaces
La sección Orizzonti, dedicada a las nuevas tendencias del cine mundial, se convierte en un escaparate ideal para el talento emergente y consolidado de Hispanoamérica. Aquí, la ecuatoriana Ana Cristina Barragán brilla con Hiedra (Ecuador/México/Francia/España), una cinta que explora el universo femenino con una sensibilidad intimista y una estética poderosa. Los silencios, los cuerpos y la naturaleza se entrelazan en esta propuesta que promete ser uno de los puntos altos de la sección, confirmando a Barragán como una de las voces más prometedoras del cine latinoamericano.
Desde Argentina, Alejo Moguillansky presenta Pin de Fartie, una sátira metacinematográfica que desafía los códigos narrativos con humor y acidez. Su mirada irónica sobre el arte y las instituciones culturales augura una obra tan provocadora como inteligente. En la misma línea, El origen del mundo de Jazmín López (Argentina) apuesta por una narrativa fragmentaria que dialoga con el arte contemporáneo, explorando la identidad y la memoria con una carga simbólica que podría consolidarla como una de las cineastas más conceptuales de su generación.
México también tiene una presencia sólida con En el camino de David Pablos, un director que ya dejó huella con Las elegidas. Esta nueva obra, centrada en el viaje como metáfora de transformación, combina un estilo visual cuidado con una dirección actoral sobria, lo que la posiciona como una contendiente fuerte. Por su parte, El apuntador de Gastón Solnicki (Austria/Argentina) ofrece una exploración formal de lo cotidiano, con un rigor visual que apela a los cinéfilos más exigentes.
Desde Colombia, Barrio triste de Stillz (Colombia/EE.UU.) marca el debut en el largometraje de un director conocido por su trabajo en videoclips. Con una estética hipercontemporánea que cruza música urbana y violencia, esta cinta promete conectar con nuevas audiencias gracias a su frescura y energía visual. Finalmente, Merrimundi de Niles Atallah (Chile) combina elementos fantásticos con reflexiones sobre la memoria y los mitos, reafirmando al director como una voz única en el cine chileno.
Spotlight: historias cercanas, universales
En la sección Spotlight, Hispanoamérica también deja su marca. Un cabo suelto de Daniel Hendler (Uruguay/Argentina/España) ofrece una comedia dramática que mezcla ironía y melancolía para retratar la adultez y las relaciones humanas. Hendler, conocido por su talento actoral, demuestra una vez más su habilidad para tejer historias entrañables y cercanas. Por su parte, La hija de la española de Mariana Rondón y Marité Ugás (México/Venezuela) adapta la aclamada novela de Karina Sainz Borgo, abordando la crisis venezolana desde una perspectiva femenina e íntima. Con una protagonista poderosa y una narrativa cruda pero necesaria, esta cinta promete ser uno de los relatos más impactantes del festival.
Un festival con acento latino
Con una programación que incluye también retrospectivas de clásicos como Matador de Pedro Almodóvar, Venecia reafirma su compromiso con el legado y la innovación del cine, invitando a los espectadores a sumergirse en historias que desafían, emocionan y transforman.
Mientras el Lido se prepara para recibir a cinéfilos de todo el mundo, el cine hispanoamericano se alza como un protagonista ineludible, demostrando que sus historias, estéticas y sensibilidades tienen un lugar privilegiado en el escenario global. Venecia 2025 será, sin duda, un reflejo de la riqueza y la vitalidad del séptimo arte latinoamericano.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Paraguay, con su agroindustria moderna, eficiente y sostenible, tiene condiciones únicas para convertirse en un gran proveedor global de proteínas vegetales, animales y biocombustibles. Foto: Archivo
CAPPRO respalda el plan “Paraguay 2035”, que busca duplicar el PIB y generar empleos
Compartir en redes
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) celebra hoy su 19° aniversario. “Es un momento para mirar con perspectiva: hemos avanzado, enfrentamos dificultades y tenemos por delante una oportunidad única para transformar la economía paraguaya a través de la agroindustria de oleaginosas y cereales”, señala el gremio a través de un comunicado.
En ese marco, desde la cámara respaldan el plan del Gobierno Nacional “Paraguay 2035”, que busca duplicar el producto interno bruto (PIB) y la generación de puestos de trabajo, con la industrialización como eje central.
En cuanto a los resultados que muestran recuperación, menciona que en 2024, las industrias solo procesaron el 25 % de la soja producida en Paraguay; aun, así las mismas generaron divisas por más de USD 1.000 millones a través de la exportación de harina, aceite y cascarilla.
En tanto, este 2025 muestra signos alentadores: hasta junio, la capacidad utilizada viene avanzando con buenos ritmos, por lo que el gremio proyecta un segundo semestre con mayor actividad al año anterior, gracias a mejores condiciones logísticas y una menor presión externa por la compra de la soja para exportación en estado natural.
Cappro menciona que persisten factores que limitan el crecimiento de Paraguay. Por un lado, la volatilidad internacional en precios y demanda, en un contexto internacional muy cambiante. Por otro, los elevados costos logísticos, que reducen la competitividad local para acceder a los principales destinos.
También está la necesidad de una política industrial robusta y sostenida, que otorgue previsibilidad, corrija distorsiones y consolide condiciones de competitividad; además de que estos desafíos impulsa a redoblar esfuerzos y a trabajar de manera coordinada entre los sectores público y privado.
“La demanda mundial de alimentos y energías limpias sigue creciendo. Paraguay, con su agroindustria moderna, eficiente y sostenible, tiene condiciones únicas para convertirse en un gran proveedor global de proteínas vegetales, animales y biocombustibles. El aumento de la industrialización de la soja nacional es el impulso natural para dar este gran salto”, agrega.
La industrialización es clave
En el marco del apoyo al Gobierno, el gremio mencionó que la industrialización de la soja y otras oleaginosas es clave para estos objetivos: como agregar valor localmente; impulsar la producción de proteínas animales y biocombustibles a partir de harina y aceite de soja.
Además de generar miles de empleos formales y calificados, y aumentar el ingreso de divisas y la competitividad internacional, con acceso a más de 50 mercados globales.
Hoy se ceunta con una capacidad instalada para procesar más de 4,2 millones de toneladas de soja al año, tecnología de punta y recursos humanos altamente calificados. Aún se debe avanzar: industrializar más es fundamental para el desarrollo del país, sostiene Cappro.
“En nuestro 19° aniversario, reafirmamos con más fuerza nuestra visión: Paraguay tiene la oportunidad de transformarse en un referente de alimentos y energía renovable. El momento de actuar es ahora”, agrega el comunido del gremio.