Bandas de Argentina y Paraguay se suman a una cita que promete ser inolvidable.
Con dos escenarios y la vista del río Paraguay como acompañante, esta tarde tendrá lugar la primera edición del festival Rock al Puerto, que contará con la presencia de artistas locales e internacionales en escena.
La grilla de bandas presenta en primer orden a Las Pelotas, uno de los proyectos que surgió de la disolución de Sumo; Bersuit Vergarabat y para las nuevas generaciones uno de los artistas del momento, Dillom. Otras agrupaciones del vecino país que subirán a escena son Los Tipitos, 2 Minutos, El Zar, Jóvenes Pordioseros, Ryan y Peces Raros.
Rock al Puerto también promete una experiencia completa, con actividades interactivas como talleres, exposiciones de arte y áreas de descanso, creando un espacio dinámico donde los asistentes podrán socializar, descubrir nuevos talentos y disfrutar de una jornada inolvidable.
APUESTAS LOCALES
Las agrupaciones locales que aportarán con su música son Villagrán, que fusiona riff rockeros con ritmos bailables; El Culto Casero, uno de los proyectos más destacados de la escena local en los géneros indie rock y rock alternativo. El cartel lo completan proyectos emergentes que prometen dejar su huella en la historia del rock nacional: Rodas, Apolo el Perro, Cielo Ámbar y A días de Júpiter.
El Puerto de Asunción es convirtió en el último año en un punto de encuentro para la cultura y la ciudadanía, en el contexto de la bahía capitalina. Las entradas para el imperdible evento de hoy están a la venta a través de Ticketea, en los siguientes precios por sector: Generales G. 265.000 y Lounge G. 450.000. El uso del estacionamiento tendrá un costo de G. 80.000.
Dejanos tu comentario
“Palmeando con guaranias”, la cita en el centro histórico
Con mucha música, arte y gastronomía, la feria sabatina de la calle Palma rinde hoy tributo al género musical que identifica al Paraguay en el mundo.
Las celebraciones por los 100 años de la guarania, cuyo día nacional fue el pasado miércoles 27, se siguen dando en todo el país, y la Feria Palmear no podía estar ajena a esta conmemoración tan significativa por lo que la edición de la fecha será un homenaje al centenario del género musical que nos identifica en el mundo.
La creación de José Asunción Flores, declarada en diciembre de 2024 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, será la gran protagonista de la jornada sabatina en el centro histórico asunceno.
Las actividades de “Palmeando con guaranias” iniciarán a las 11:00 y se prolongarán hasta las 23:00, sobre la calle Palma, desde Independencia Nacional hasta 14 de Mayo; son cuatro cuadras de calle peatonal donde habrá shows artísticos, mucha artesanía, gastronomía, puestos de servicios varios y entretenimientos, espacios para los chicos, promociones y activaciones.
La propuesta es vivir un lindo sábado con la familia y los amigos, en un ambiente ameno que invita a valorar y a disfrutar de lo nuestro.
ARTESANÍAS Y COMIDAS
Los artesanos y emprendedores expondrán sus productos sobre Palma entre Caballero y 14 de Mayo. Allí se podrán encontrar las creaciones en palo santo de Artemia Benítez, aopo’i de Carolina Giménez, obras en madre de Édgar Servín; cestería de Elizabeth Sánchez, los ñandutíes de Lucía González y la piezas de cuero de Lidia Gómez. También se sumarán los trabajos hechos en la Casa del Buen Pastor, habrá artesanía urbana, plantas, perfumería artesanal, artesanía en barro, papelería ecológica, y mucho más.
En cuanto a las propuestas gastronómicas, en el mismo tramo se podrán adquirir y degustar comidas típicas paraguaya, china, mexicana y venezolana; panchos gourmet, pizzas, asaditos y hamburguesas; opciones vegetarianas y veganas.
ESPECTÁCULOS
En el escenario principal de la feria, en Palma y 14 de Mayo, compartirán su arte el Ballet Folklórico Adultos de Mayores de Asunción, el Ballet Folclórico Adultos Mayores Anguiru, Galoperas de Punta Karapã, Ensamble de Cámara de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), Arpa de Papel de la OSN, Ensamble Folclórico de la OSN, Compañía de Danza del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), el Ensamble Fusión de la OSN, y se presentarán Retretas de la Banda de la Policía Nacional. A la fiesta se sumará el Ensamble de Formosa de la Provincia y Ciudad de Formosa (Argentina).
EN ESPACIO CULTURAL STAUDT
Sobre Mariscal Estigarribia esquina Iturbe, el Espacio Cultural Staudt invita a participar este sábado de una actividad conjunta con la Sociedad de Escritores del Paraguay en homenaje a la guarania.
De 10:00 a 20:00 estará abierta la feria de literatura nacional relacionada al género musical; también habrá un taller de arte para niños “Dibujando la guarania” y, de 14:00 a 17:00, se contará con la presencia de escritores nacionales para seguir disfrutando con letras de la guarania.
El Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) presentará a las 17:00 “La Poesía que canta la guarania” y, de 17:30 a 20:00, habrá un encuentro con las caricaturas.
EXPOSICIONES
También se invita al público a visitar las exposiciones conmemorativas por los 100 años de la guarania. En el Centro Cultural del Puerto de Asunción estará abierta hoy, de 8:00 a 18:00, la “Muestra fotográfica José Asunción Flores” que invita a recorrer a través de imágenes y documentos la vida del creador de la guarania, una propuesta del Ateneo Cultural José A. Flores.
“Contiene 26 fotos sobre la infancia de José Asunción, su ingreso a la Banda de Policía, sus principales partituras. Así como su amistada con Manuel Ortiz Guerrero, poeta guaireño, con quien compuso seis canciones que le dieron un alto vuelo a la guarania.
Así también, su viaje a Buenos Aires, tapas del vinilo de la orquesta Ortiz Guerrero, y su viaje a Moscú para grabar sus obras sinfónicas”, detalla Antonio Pecci, curador de la muestra.
El lugar alberga igualmente la exposición “Flores en Moscú” con fotografías que forman parte del acervo cultural de la Asociación de Rusos y sus descendientes en Paraguay (ARYDEP).
La exposición continuará en el Puerto durante todo el mes de setiembre. Entre tanto, en la plaza de la Democracia (Independencia Nacional y Oliva) también hay una fotogalería dedicada a José Asunción Flores, el gran músico que dio nacimiento, en 1925, al sonido del alma paraguaya.
“Un espacio para revivir su legado, sentir su música y honrar a quien puso a Paraguay en lo más alto con su arte”, dice la invitación de la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción. Por otro lado, quienes visiten la Manzana de la Rivera (Juan de Ayolas esquina El Paraguayo Independiente) podrán hacerse fotos con las estatuas de tamaño real de Flores y Manuel Ortiz Guerrero.
CITY TOUR JOSÉ A. FLORES
Los homenajes a la guarania se dan de una y mil maneras en estos días. En la tarde de este sábado, se realizará el City Tour José Asunción Flores, una iniciativa que surge de la idea de poner en valor el género musical insignia del Paraguay. El punto de partida será la Manzana de la Rivera (Juan de Ayolas esquina El Paraguayo Independiente) a las 18:00, y el costo de la experiencia será de G. 25.000. Los tickets se podrán adquirir en el lugar.
El recorrido, que contará con el acompañamiento del guía turístico Gustavo Rojas, abarcará la visita al Museo del Arpa (Casa Ballario/Manzana de la Rivera), el Paseo de la Guarania, monumento homenaje a José Asunción Flores, creador del género musical, ubicado en la terraza del predio de Turista Róga (Senatur) en la Costanera de Asunción, y se pasará junto a la gran escultura del Arpa Paraguaya. Sobre la calle Colón se llegará hasta el Hotel Palace donde estrenó “Jejuí”, la primera guarania de Flores. Más informes, en las redes de City Tour Asunción.
CONCIERTO DE LA OSN
En el marco de “Palmeando con guaranias”, para las 19:00 está previsto el concierto del plantel sinfónico completo de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) frente al Panteón Nacional de los Héroes. Bajo la dirección de la maestra María de la Paz “Pacita” Díez Pérez interpretarán emblemáticas guaranias como “Ka’aguype” y “Así canta mi patria” de Florentín Giménez; “India” y “Cholí”, de José Asunción Flores y “Recuerdos de Ypacaraí”, de Demetrio Ortíz, así como otras piezas del acervo popular paraguayo. Sumarán brillo al espectáculo las sopranos Carolina López y Cristina Bitiusca, el tenor Marcos Villalba, el arpista Alcides Ovelar y otras destacadas agrupaciones artísticas nacionales.
Dejanos tu comentario
Cementerio de la Recoleta: reportan muralla en peligro de derrumbe y basural
Pese a las reiteradas denuncias y reportes sobre el pésimo estado en el que se encuentra la muralla del emblemático Cementerio de la Recoleta en la ciudad de Asunción, sigue sin ser reparada. Cada vez hay más boquetes y una cantidad importante de basura en los alrededores, lo que representa un peligro para los transeúntes.
Este viernes, un ciudadano nuevamente se contactó con La Nación/Nación Media y reportó que cada día está peor el cercado perimetral que protege el cementerio más importante de la ciudad sobre la calle Mariano Molas. Esto representa un peligro para los que circulan por la zona.
Hace tres semanas se recibió la primera denuncia y en aquella oportunidad presentaba boquetes a lo largo de la muralla, sin embargo, hoy la mitad de la muralla estaba caída dejando ver más tumbas. Además, esto es aprovechado por los inadaptado para ingresar al predio por las noches.
Puede interesarle: Ante posibles atracos, allanan dos casas y detienen a dos hombres
Según el reporte, la zona también es usada como un vertedero y cada día hay más basura en la vereda, lo que impide el paso peatonal. Aparentemente, se suele retirar estos residuos, pero siempre los vuelven a tirar, lo que refleja la falta de control por parte de las autoridades municipales.
La ciudadanía exige a la comuna que repare la estructura para evitar cualquier incidente grave, atendiendo a que la zona es muy usada por conductores y trabajadores. Además, piden que se respete a sus eternos moradores y sus familias que deben visitar el sitio, que no está en condiciones.
Puede interesarle: Buscan acordar salida para vecinos de Itá Pytã Punta, tras orden de desalojo
Dejanos tu comentario
Mujer de 80 años falleció en un accidente de tránsito en Asunción
En la noche de este jueves, un accidente con derivación fatal se registró sobre las calles Santa Rosa y Sargento Gauto del barrio Bella Vista de Asunción. La persona fallecida fue una mujer de 80 años que iba como acompañante.
Según el informe policial, la fallecida es Angélica León de Meza, de 80 años, quien viajaba en el lado del acompañante; la misma habría sufrido importantes golpes y, a pesar de recibir reanimación por parte de una profesional médica que es vecina de la zona, ya no logró sobrevivir.
El vehículo estaba al mando de su esposo, identificado como Lucas Alberto Meza, de 78 años, quien también se encontraba con varias lesiones de gravedad, por lo que fue trasladado de urgencia y se encuentra con pronóstico reservado.
Podés leer: En setiembre, transporte nocturno Buho 3 operará de Asunción a Ñemby
“Aparentemente, el conductor del vehículo realizó una maniobra brusca cuando una motocicleta les salió al paso de manera sorpresiva, hecho que generó que perdiera el control y terminara chocando”, comentó el subcomisario Livio Brizuela de la Comisaría 19 de Asunción.
El mismo explicó que hasta el momento no pudieron obtener la versión del conductor debido a su estado de salud; en la misma tesitura, añadió que se desconoce el paradero del motociclista y que continúan indagando y recabando imágenes de circuito cerrado de la zona para dilucidar en qué condiciones se dio el accidente.
Lea también:Calor, viento y ¿lluvias?: así estará el tiempo este fin de semana
Dejanos tu comentario
Falleció el rey del chamamé, el acordeonista Raúl Barboza
El acordeonista argentino Raúl Barboza, considerado en su país el Rey del Chamamé, murió el martes 26 de agosto en París a los 87 años, informó la embajada argentina en Francia. Barboza, que residía en Francia desde 1987, tuvo una larga carrera que comenzó siendo niño y colaboró con músicos como Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui y Astor Piazolla.
El artista grabó más de 30 álbumes musicales, que dan testimonio de una vida consagrada el chamamé, un género originado en la provincia argentina de Corrientes, y muy popular en ese país y en Paraguay. El sueño de este guaraní de corazón, nacido en Buenos Aires en 1938 en el seno de una familia correntina, fue dar a conocer este estilo musical al mundo.
“Simplemente, soy un músico que ama lo que hace y que intenta por todos los medios no dejarse llevar por lo que la gente diga, sino por lo que yo creo que estoy haciendo bien”, explicó en una entrevista a AFP en 2002. Según declaró entonces, estando en Europa se dio cuenta de que el chamamé podía ser tocado con otros ritmos.
Lea más: El arpa paraguaya brilló en Festival de Folklore en Croacia
“He encontrado estando acá en Francia similitudes extraordinarias con nuestra música chamamecera. Como en algunos ritmos de África, en algunos de India y también árabes”, afirmó. Barboza fue adoptado en Francia, que lo condecoró con la orden de Caballero de las Artes y las Letras.
La embajada argentina en París destacó que “era un músico excepcional, dotado de una personalidad entrañable y generosa”. El chamamé, una tradicional música y danza del noreste argentino, fue declarado en 2020 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Fuente: AFP.