Para mañana domingo está prevista la verbena de Sant Joan organizada por las comunidades españolas de Paraguay, una jornada llena de tradiciones, sabores y diversión. El encuentro se desarrollará de 11:00 a 17:00 en la sede de Casa España, en la calle Juana Pablo Carrillo 349 casi avenida Sacramento del barrio Trinidad.
Habrá comidas típicas paraguayas como mbeju, payaguá mascada, chicharõ trenzado, butifarra, pastel mandi’o, entre otras, y emblemáticos platillos españoles como paella, tortilla, jamón y la coca de Sant Joan que es un preparado catalán parecido a la Rosca de Pascua. Se realizará una feria de emprendedores, habrá juegos tradicionales de San Juan, casamiento koygua, pruebera y Judas kái, además de un torneo de fútbol de padres e hijos y actividades especiales para los niños.
A todo esto se sumará un festival artístico con la presentación de la Filarmónica IPU Paraguay, el ballet de Geraldine Doldán, Esbart Dansaire Terra Guaraní, Academia Nathalia Hermosilla, Coro Polifónico Orfeó del Centre Català d’Asunción, Azahares del Paraguay, entre otros.
Dejanos tu comentario
Día de los Fieles Difuntos: instan a no olvidar a seres queridos y elevar una oración en su memoria
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmediacom)
Hoy, 2 de noviembre, se conmemora el Día de los Fieles Difuntos y desde la iglesia católica instan a no olvidar a aquellas personas que dejaron un legado muy importante en la vida de sus seres queridos. En este día la feligresía celebra misas y visitan cementerios para orar por sus familiares que partieron.
“Es un día tan especial en el que vamos a visitar a nuestros seres queridos que partieron de la vida terrenal y se ofrecen misas. No podemos olvidar a aquellos que han participado de la gracia de Dios y es importante recordarlos en nuestras oraciones”, explicó el padre Ismael Fuentealta, de los Heraldos del Evangelio, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Explicó que la muerte desde el punto de vista humano es un enigma; que tiene un simbolismo de dolor, tristeza, separación y una despedida, pero tiene un significado bastante profundo. “Esto se refleja en Jesucristo quien vino a someterse al yugo de la muerte, que ya no tiene poder sobre él, porque fue el único que ha vencido a la muerte, que trajo la verdadera vida”, aclaró.
Tres misas
Indicó que el Día de los Difuntos tiene un significado muy especial porque no es el fin, sino que es el paso necesario para la verdadera vida eterna. “El propio San Pablo decía que la verdadera muerte no es la muerte física, sino que es el pecado. Vemos que nuestro señor venció la muerte física y vino a redimirnos del pecado de nuestros primeros padres”, apuntó.
El sacerdote indicó que cada 2 de noviembre se recuerda a aquellos que ya se han salvado y que se encuentran en el purgatorio. “La Iglesia Católica quiere ayudar a aquellos quienes murieron en el amor de Cristo y la gracia de Dios, pero que necesitan de un tiempo para expiar sus culpas en lo que se refiere a la pena temporal y se ofrece tres misas en todos los templos”, aclaró en LN.
Afirmó que las misas son para orar por aquellas almas y que puedan purificarse para entrar al reino de los cielos. “Cuando uno participa de la misa, la feligresía puede ofrecer por algún familiar que ha fallecido y logran la indulgencia. Cuando uno recibe la indulgencia plenaria y ofrece por intercepción de un fiel difunto para que pueda subir al cielo”, acotó.
Indulgencia plenaria
Para lograr la indulgencia plenaria, uno debe confesarse, acercarse al sacramento de la reconciliación, poder comulgar y rezar por las intenciones del Santo Padre. “Rezando un Padre Nuestro y un Credo, vamos a poder ofrecer la indulgencia plenaria a nuestros fieles difuntos y puedan subir cuanto antes al cielo”, puntualizó.
Señaló que el hecho de recordar a los seres queridos que ya fallecieron es muy emotivo, por lo que es muy importante ir a visitar los cementerios y agradecer por los momentos vividos con esta persona. “En esta fecha todos los fieles católicos deben participar de la misa. Invitamos a que participen en las misas y coloquen los nombres de sus familiares fallecidos en las intenciones, para que logren la indulgencia”, aseguró.
Respeto a los antepasados
Para el antropólogo y teólogo Virgilio Silvero Arévalos, el Día de los Difuntos es un momento de reflexión sobre la memoria y el legado, así como una manifestación de respeto hacia los antepasados. En Paraguay es una tradición significativa visitar los cementerios para honrar a los seres queridos fallecidos, llevando ofrendas como flores y velas.
“En Paraguay, esta celebración se entrelaza con la rica herencia cultural guaraní, donde los rituales y costumbres reflejan un profundo respeto por la muerte y una creencia en la continuidad de la vida en otras formas. Al honrar su memoria a través de ofrendas, como flores, comidas, golosinas y rituales que evocan la oralidad de nuestro pueblo, reafirmamos de esta manera nuestra fe y nuestra identidad cultural”, aclaró en La Nación.
Aseguró que en Paraguay se siguen teniendo tradiciones muy marcadas como hacer un karu guasu en memoria de sus difuntos, visitar los cementerios y entregar golosinas. “A nivel país, algunas familias continúan esta costumbre ofreciendo comidas y golosinas, reflejando una práctica que ha evolucionado desde las antiguas tradiciones paganas”, aclaró.
Dejanos tu comentario
Chipa paraguaya es tesoro culinario, destaca periodista y crítico gastronómico de Uruguay
La chipa sigue robando el corazón de todos aquellos que lo prueban y en esta oportunidad fue destacada en un reconocido portal de Uruguay como un tesoro culinario y su invaluable aporte a la identidad cultural de nuestro país. En el mismo sitio dieron a conocer los ingredientes que componen la chipa paraguaya.
La reseña fue escrita por el periodista y crítico culinario, Jaime Clara, quien describió a la chipa con un sabor único y de textura esponjosa, que fueron buenas razones para su publicación en el portal Delicatessen.uy. Resaltó que Paraguay tiene a la chipa y la sopa como seña de identidad nacional.
“Diremos que se trata de un alimento tradicional que trascendió y se ganó un lugar especial en el paladar de quienes la prueban. Tiene un sabor único y su textura esponjosa la hace extremadamente popular. Su preparación, disfrute y la forma en que une a las personas hacen de la chipa un verdadero tesoro culinario”, fueron las primeras líneas del periodista.
Te puede interesar: Roban y causan destrozos en la Defensoría Pública de Lambaré
También dio una reseña histórica del tradicional alimento y destacó que su nombre proviene de la palabra en guaraní “chipá” un alimento hecho con almidón de mandioca, que era muy utilizado por las comunidades indígenas y que incorporó nuevos ingredientes como el queso y huevos con la llegada de los colonizadores.
“La chipa paraguaya no es solo un alimento, es un símbolo cultural que representa la identidad y la tradición del pueblo paraguayo. Ya sea que la pruebes por primera vez o que la hayas disfrutado toda la vida, cada bocado es un recordatorio de la rica herencia gastronómica de Paraguay”, puntualizó.
Jaime dio a conocer la lista de ingredientes y la forma de preparación de este alimento, para que aquellas personas que siguen el portal puedan prepararla. Aclaró que entre los ingredientes se usa el queso Paraguay, pero que este puede ser reemplazado por otro tipo de queso que sea fresco.
Leé también: Atacaron con machetes y martillos a agentes del Grupo Lince en MRA
Dejanos tu comentario
Redescubriendo el temazcal: un viaje ancestral de sanación en San José del Pacífico
En lo alto de las montañas de Oaxaca, al suroeste de México, se esconde una antigua tradición de sanación que ha perdurado a través de los siglos: el temazcal. En San José del Pacífico, este ritual ancestral ha sido cuidadosamente preservado y practicado por generaciones.
- Texto y fotos: David Sánchez, desde Oaxaca (México), X: @tegustamuchoelc (*)
Carlos Alejandro Tapia Benítez, un temazcalero experimentado de la empresa Zaapeche Temazcalli, nos guía a través de esta profunda experiencia. Carlos, quien ha estado involucrado en el temazcal desde su infancia, nos cuenta: “Desde pequeño, mi familia y yo acudíamos al temazcal los domingos. En lugar de ir al parque o a la iglesia, recogíamos las piedras, la leña y las hierbas medicinales, y realizábamos la ceremonia en familia y con amigos”.
Esta práctica no solo fortalecía los lazos familiares, sino que también fomentaba una conexión espiritual y física con la tierra.
EL RITUAL
El temazcal es mucho más que un baño de vapor. Es una ceremonia de purificación y renacimiento. En este sentido, Carlos explica: “El temazcal representa el útero de la Madre Tierra. Al entrar, simbolizamos una muerte metafórica, dejando atrás aquello que ya no necesitamos para renacer más fuertes y renovados”.
Según sus cultores, este ritual tiene beneficios físicos y espirituales. “Ayuda a desintoxicar el cuerpo, aliviar dolores musculares y tensiones, y a enfrentar miedos y emociones profundas”, asegura Carlos.
PODER CURATIVO DE LAS HIERBAS
Cada temazcal utiliza una combinación especial de hierbas medicinales como el laurel, el romero, la ruda y el poleo, que se calientan sobre las piedras volcánicas, llamadas “abuelitas” por su antigüedad y sabiduría.
Estas hierbas no solo perfuman el vapor, sino que también tienen propiedades curativas específicas, dependiendo de la dolencia de cada participante.
Uno de los participantes de esta ceremonia comparte su experiencia. “Nunca había hecho un temazcal antes. Al entrar, sientes como si te sumergieras en una cueva oscura y cálida. Al principio, pensaba que me agobiaría, pero el calor era soportable y me sentí muy ligera. Durante la ceremonia, se abrieron diferentes puertas que simbolizan varias direcciones y aspectos de la vida, como la feminidad, la muerte y la voluntad”, relató.
MÁS ALLÁ DEL TEMAZCAL
Carlos también menciona cómo el temazcal se combina a veces con ceremonias de hongos, aunque aclara que deben hacerse por separado. “Primero se realiza el temazcal para purificar el cuerpo y la mente, y después, fuera del temazcal, se realiza la ceremonia con los hongos en el bosque”, explica.
Esta combinación de rituales ha atraído a personas de todo el mundo en busca de sanación y conexión espiritual.
El temazcal en San José del Pacífico es una práctica de bienestar físico, así como una inmersión profunda en la cultura y espiritualidad ancestrales de México. Carlos nos recuerda la importancia de honrar y preservar estas tradiciones que nos conectan con la tierra y con nosotros mismos, ofreciendo un camino hacia la sanación y el renacimiento personal.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Los estacioneros se convirtieron en Patrimonio Cultural Inmaterial de Paraguay
Los estacioneros fueron reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) a través de la Resolución n.° 582/2024, en un reconocimiento que abarca los ámbitos de artes y espectáculos y usos sociales, rituales y actos festivos. el homenaje fue entregado en agosto pasado durante un encuentro regional en el histórico Centro Cultural de Sapucai (Paraguarí).
“Este encuentro de estacioneros es un encuentro de la voz del pueblo. Ustedes son esa voz que representa la cultura desde los distintos territorios de la fe que habita el Paraguay. Ustedes son esa memoria viva que existe, que está ahí, que late, para que no muera. Ustedes son ese tesoro ku’i que nos hace ser únicos a lo largo del mundo”, expresó la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, en el evento que reunió a representantes de comunidades de Luque, Ñemby, San Lorenzo, San Antonio, Concepción, Piribebuy y Altos.
Lea más: Atyguasu: adjudican G. 550 millones a festivales tradicionales y emergentes
Con su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial, los estacioneros no solo han sido honrados, sino que han reafirmado su compromiso de mantener viva la esencia de una nación. La ministra Ortiz manifestó que los tradicionales conjuntos corales son la voz que camina: “Los Estacioneros para mí, desde siempre, fueron la voz del pueblo, esa voz que camina, esa voz que nos hace escuchar el latido profundo de la fe”.
Los estacioneros, guardianes de una tradición que trasciende el tiempo, con sus cantos sagrados que han sido transmitidos de generación en generación, son mucho más que simples custodios de la fe, señala la SNC. Son la voz viva del Paraguay, una memoria colectiva que sigue latiendo con fuerza en cada rincón del país. Su espiritualidad y tradicionalidad no solo mantienen viva una costumbre, sino que también forjan la identidad de un pueblo que, a través de ellos, encuentra su reflejo más puro y auténtico.