Pirayú es siempre uno de los enclaves favoritos para hacer turismo interno; y es que esta ciudad tiene de todo para que los visitantes disfruten de una experiencia única: historia, artesanía, naturaleza, gastronomía, arte y cultura, unas encantadoras posadas y gente amable. La propuesta que la localidad presenta este fin de semana tiene que ver con la denominación con la que fue bautizada y se hizo internacionalmente conocida: la de Ciudad Histórica.
Pirayú acoge sitios donde se desarrollaron hechos claves de la Guerra Grande, y uno de ellos es el Campamento Cerro León, a tres kilómetros del centro urbano, que hoy, sábado 11, y mañana, domingo 12 de mayo, albergará una actividad denominada “Camping del Recuerdo”. Los portones del establecimiento se abrirán al público a las 15:30, para poder disfrutar más tarde de un mágico atardecer.
ACTIVIDADES
Habrá exposición y venta de productos típicos artesanales, feria gastronómica y, al anochecer, actuarán la Banda de Músicos del Comando de Artillería de Paraguarí y el Ballet Stylo’s de Pirayú. Seguidamente, se hará la presentación interactiva de Mariano López, el acto teatral de Jorge Ramos y un show de Video Mapping. La actividad continuará con cine al aire libre y, a la medianoche, habrá narraciones de hechos paranormales, peña musical con Estación 54 y, ya al amanecer, se servirá un desayuno tradicional.
El cierre está previsto para las 9:30 del domingo. Los organizadores avisan que el costo de la experiencia, que es de G. 100.000 (en venta en Red UTS) incluye el acceso a la zona de camping, no así las carpas para acampar. También subrayan que es un evento para mayores de 11 años. Más información en el (0981) 708-147.
Dejanos tu comentario
Posadas turísticas con buena ocupación a inicio del año
Las posadas turísticas de Alto Paraná están teniendo un buen inicio de año, con ocupaciones permanentes, sobre todo los fines de semana, según un sondeo realizado por La Nación/Nación Media. Dentro de la temporada actual, algunas están teniendo espacios llenos, sobre todo aquellas posadas con áreas de camping y cerca de los lagos Acaray e Yguazú.
Una de ellas es Laguna Chata, ubicada en el Km 24, a 10 kilómetros de la ruta PY02, distrito de Minga Guazú, en la costa del Lago Acaray. Unas 600 personas llegaron a tener los fines de semana, entre hospedajes y áreas de camping, según Diana Vieira, directora de la posada. Su capacidad de habitación es para 30 personas. “Deportes acuáticos, arena, playa, camping, naturaleza y comodidad en hospedaje, son aspectos que buscan mucho las personas en esta época”, dijo Vieira. Mencionó además que “el 31 de diciembre reventó”, para el saludo al 2025, ocupación que comenzó el último fin de semana del año 2024. Siempre y cuando no llueva, la temporada de vacación es el periodo de mayor flujo de personas, según Vieira.
Indicó que durante el año 2024 mantuvieron un buen movimiento con algunos meses mejores que otros, compensando los periodos de baja ocupación. “Este mes nos está yendo muy bien y dependemos del clima para mantener esa misma proyección”, sostuvo. La Posada de María, ubicada en el Km 19, a 500 m de la ruta PY02, otro emprendimiento que no depende tanto del verano, sino de los productos para diferentes épocas del año, según su gerente de Marketing, Yanina Quintana.
Explota segmentos de personas que aprovechan fines de semana para descanso fuera de casa, o quienes quieren usar solo un día para compartir con amigos, hacer deportes o usar la pileta, ya sea con hospedaje o no. Es un predio de mucho verde, con cinco bungalows, de espacios para deportes y parripiles (parrillas y minipiletas). La posada tuvo un buen movimiento en el 2024 y se repite en este inicio de año, según Yanina Quintana. Manifestó que recurren a diferentes promociones, acorde a fechas y acontecimientos, lo que logra una buena aceptación en el público, durante todo el año.
En cuanto a lo que fue el 2024, según datos proveídos por la oficina regional de la Secretaría Nacional de Turismo, las posadas turísticas tuvieron una ocupación promedio del 62 %. Para algunas, existieron meses de buen flujo, pero en otros con menor cantidad, resultando en el promedio citado. En Alto Paraná son como veinte posadas activas, ubicadas en su mayoría en las zonas de los lagos Yguazú, Acaray e Itaipú.
Dejanos tu comentario
Concultura anunció el Foro Nacional de Culturas “Ñemongeta Guasu”
El Consejo Nacional de Cultura (Concultura) celebró su última sesión del año en la antigua estación de ferrocarril de Pirayú (Paraguarí), el 17 de diciembre, con la presencia de autoridades nacionales, locales y representantes de diversos sectores culturales. Durante el evento, se anunció el lanzamiento de Ñemongeta Guasu, Foro Nacional de Culturas, que se proyecta como un espacio clave de diálogo para la construcción del Plan de Cultura 2050.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei, encabezó la jornada con un mensaje de bienvenida, resaltando el compromiso del Consejo Nacional de Cultura en la promoción de políticas culturales inclusivas y descentralizadas a lo largo del año. Durante su intervención, destacó la elección de Pirayú como sede del evento, subrayando su relevancia como epicentro cultural del país.
“Pirayú es una ciudad con una rica historia, una tradición artesanal destacada por las maestras del ñandutí y nuestra emblemática Hamaca Pirayú, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación”, afirmó. Asimismo, subrayó la necesidad de una construcción cultural participativa y descentralizada en colaboración con los gobiernos locales, y agradeció la hospitalidad de la intendenta de Pirayú.
El orden del día incluyó temas de relevancia como la presentación de los resultados de la 19º Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO y el informe anual de gestión de la Secretaría Nacional de Cultura. Además, se procedió a la lectura del acta de la última sesión, reafirmando la transparencia en la gestión de este órgano consultivo.
Lea más: Los museólogos y su tarea para ayudar a pensar y diseñar un futuro mejor
Asimismo, se realizó el anuncio de Ñemongeta Guasu, Foro Nacional de Culturas, que se proyecta como un espacio clave de diálogo para la construcción del Plan de Cultura 2050. Este foro, previsto para su inicio en marzo de 2025, congregará a representantes de todos los sectores culturales del país con el objetivo de debatir y definir cómo se desean construir y orientar las políticas culturales futuras, fortaleciendo la participación y el consenso a nivel nacional.
En 2024, por primera vez en casi 20 años, el Consejo se trasladó fuera de Asunción con el objetivo de descentralizar las políticas culturales y acercar la toma de decisiones a las comunidades del interior del país. Con esta sesión, Concultura cerró un ciclo de trabajo orientado a fortalecer la participación ciudadana y a consolidar la cultura como eje clave del desarrollo nacional, reafirmando su compromiso con el sector cultural y sus desafíos para el próximo año.
Lea también: Cine paraguayo: iniciará la preproducción de “La casa angosta”
Representaciones
A la reunión asistieron representantes de la sociedad civil de los distintos sectores, como afrodescendientes, teatro, danza, música, libro, cultura viva comunitaria, audiovisual, y otros; además el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA).
También la Asociación ROCEMI, la Federación de Industrias Creativas (FIC), la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), el Instituto Nacional de Estadística, Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), el Ministerio de Trabajo, y el Consejo de Gobernadores. Además, estuvieron invitados especiales de la Federación de Industrias Creativas del Paraguay (FIC), Consejo Internacional de Museos (ICOM), y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), entre otros.
Concultura es el órgano de representación de instituciones públicas y de la sociedad civil organizada, previsto en la Ley 3051/2006 “Nacional de Cultura”, con carácter consultivo y de asesoramiento a la Secretaría Nacional de Cultura (SNC). Sus funciones incluyen brindar asesoramiento y sugerencias a la SNC, recomendar medidas para la implementación de políticas culturales, proponer acciones para la descentralización y mayor participación ciudadana, evaluar y recomendar el gasto público en cultura, y acercar inquietudes y demandas de diversos sectores y localidades del país.
Dejanos tu comentario
Concultura celebrará en Pirayú su última reunión del 2024
El Consejo Nacional de Cultura (Concultura) realizará este martes 17 de diciembre su última sesión del año en la histórica Antigua Estación de Ferrocarril de Pirayú (Paraguarí), en horario de 9:00 a 12:00, con la presencia de autoridades nacionales, locales y representantes de diversos sectores culturales.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei, encabezará la jornada, dando inicio con palabras de bienvenida y destacando el compromiso del Consejo por promover políticas culturales inclusivas y descentralizadas a lo largo del año. Este año, por primera vez en casi 20 años, el Consejo Nacional de Cultura sale de Asunción para sesionar fuera de Asunción, con el objetivo de descentralizar las políticas culturales y acercar la toma de decisiones a las comunidades del interior del país. La anterior sesión se realizó en Villarrica (Guairá).
El orden del día incluirá temas de relevancia como la presentación de los resultados de la 19º Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco y el informe anual de gestión de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC). Además, se procederá a la lectura del acta de la última sesión, reafirmando la transparencia en la gestión de este órgano consultivo.
Lea más: Orquesta municipal ofrece recital navideño en Vicaría Castrense
Con esta sesión, Concultura cierra un ciclo de trabajo orientado a fortalecer la participación ciudadana y a consolidar la cultura como eje clave del desarrollo nacional, reafirmando su compromiso con el sector cultural y sus desafíos para el próximo año. Concultura es el órgano de representación de instituciones públicas y de la sociedad civil organizada, previsto en la Ley 3051/2006 “Nacional de Cultura”, con carácter consultivo y de asesoramiento a la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
Sus funciones incluyen brindar asesoramiento y sugerencias a la SNC, recomendar medidas para la implementación de políticas culturales, proponer acciones para la descentralización y mayor participación ciudadana, evaluar y recomendar el gasto público en cultura, y acercar inquietudes y demandas de diversos sectores y localidades del país.
Lea también: Lili Cantero brilla en la Semana del Arte de Miami
Dejanos tu comentario
Reportan supuesto intento de rapto de un niño de 12 años en Pirayú
Cuatro sujetos habrían intentado raptar a un niño de 12 años en Pirayú, quien fue subido por la fuerza al automóvil donde aparentemente los desconocidos le obligaron a tomar unas pastillas. El menor se encuentra ahora internado en el Hospital Regional de Paraguarí a raíz de una “descomposición gástrica”, según los intervinientes.
La denuncia fue radicada ayer martes en la comisaría local y el hecho habría ocurrido alrededor de las 15:15 en el barrio Número 4 de Pirayú. Los supuestos autores se movilizaron en un auto de color oscuro, según los primeros datos.
De acuerdo con el relato de la víctima mientras caminaba por la calle el vehículo se le acercó y uno de los ocupantes le invitó a subir, pero como se negó, otro sujeto bajó y lo tomó por atrás, tapándole la boca y lo forzó a ingerir aparentemente unas píldoras y lo soltó nuevamente.
Te puede interesar: Meteorología prevé un miércoles caluroso y con chaparrones
“El niño está todavía hospitalizado y en principio fue asistido en el hospital de la ciudad de Pirayú y posteriormente fue trasladado al Hospital Regional de Paraguarí. Estuve en contacto con la pediatra tratante anoche y explicándome que el menor de 12 años presentaba síntomas de descomposición gástrica, probablemente una reacción estomacal”, señaló el fiscal Darío Villagra a la 1080 AM.
Le tapó la boca y le obligó a tomar una pastilla
Confirmó que el escolar mencionó a su entorno familiar que supuestamente al salir de la casa de la abuela materna, que se encuentra en el centro de la ciudad, cuatro personas se acercaron en actitud sospechosa. “Lo invitaron previamente a subir al automóvil y que al negarse él uno de ellos se bajó, le tapó la boca y supuestamente le metió en la boca una pastilla de color blanco y que supuestamente le hizo tragar contra su voluntad y que luego lo soltó”, detalló.
El agente del Ministerio Público dijo que luego de dos horas aproximadamente el niño “empezó a sentirse mal”, por lo que su madre lo llevó a consultar primero al hospital local y después al de Paraguarí.
“Anoche tuvimos un intercambio de información con la Policía interviniente y la Policía de Investigaciones que también ya estuvo tratando de ahondar y colectar mayor información. Habría sucedido aproximadamente a las 15:15, porque él fue trasladado por otro pariente de la ciudad hasta su casa que dista más o menos a seis kilómetros de la ciudad. Y luego de llegar a su casa recién comenzó a contarle a la madre al sentirse mal. Estamos tratando de determinar si esto realmente ocurrió en la forma en que preliminarmente el niño ha relatado a la madre”, subrayó.
Leé también: Ocurrió en Ypané: en un ataque perro destroza la mano de un menor