La Corte Suprema de Justicia de Colombia ratificó la condena de 35 años de prisión contra Margareth Lizeth Chacón Zúñiga, encontrada culpable, ya que fue la persona que contrató a los sicarios para poder asesinar al fiscal paraguayo Marcelo Pecci. La mujer es la séptima persona sentenciada por el caso.
La justicia de Colombia no admitió la demanda de casación que presentó la defensa de la mujer, sentenciada por homicidio agravado y porte ilegal de armas de fuego agravado.
Con este fallo judicial se ratifica que Chacón formó parte del equipo que se reunió para plantear el atentado contra el fiscal paraguayo. La Fiscalía la ubicó en reuniones con los hermanos Andrés y Ramón Pérez Hoyos, días previos al magnicidio.
Tres años del crimen
El pasado 10 de mayo se cumplieron tres años del homicidio del fiscal Marcelo Pecci, quien en Paraguay era agente fiscal de la unidad crimen organizado. Hasta el momento, en Colombia hay siete personas condenadas por el hecho, mientras que una más está para ser juzgada en Venezuela.
La justicia colombiana ya condenó a 23 años y 6 meses de cárcel a Wendre Still Scott, quien realizó el disparo; Eiverson Adrián Arrieta, conductor de los asesinos; Marisol Londoño y Cristian Monsalve, quienes hicieron el seguimiento al fiscal. También están condenados a 25 años y 6 meses de cárcel los hermanos Ramón y Andrés Pérez Hoyos. En cuanto al último detenido, que es el venezolano Luis Gabriel Salinas, este último está procesado en su país, donde será juzgado.
Podés leer: Caso Sanabria Vierci: tribunal nombra a niña de 8 años como única querellante
Dejanos tu comentario
Colombia: incautan primer narcosubmarino teledirigido del Clan del Golfo
La Armada de Colombia anunció el miércoles la primera incautación de un narcosubmarino no tripulado en el mar Caribe controlado de manera teledirigida, equipado con una antena Starlink y con capacidad para transportar 1,5 toneladas de cocaína. El uso de semisumergibles por parte de los carteles del narcotráfico para transportar droga hacia Estados Unidos y Europa es una práctica común en Colombia, el mayor productor de cocaína del mundo.
Según la Armada, la nave requisada cerca de la ciudad de Santa Marta (norte) era propiedad del Clan del Golfo, el mayor grupo narcotraficante del país. No tenía drogas en su interior, pero la fuerza pública considera que los narcos realizaban pruebas antes de usarla. Imágenes compartidas por las autoridades muestran la proa del narcosubmarino gris con una antena del proveedor satelital Starlink, propiedad del multimillonario Elon Musk, según dijo la Armada a la AFP.
El uso de narcosubmarinos está documentado desde hace al menos dos décadas, pero las distancias de sus recorridos son cada vez mayores y su uso cada vez más frecuente. Las autoridades regionales incautaron un récord de 38 narcosubmarinos en el Atlántico y el Pacífico en 2018, según el centro de reflexión estadounidense Insight Crime.
En noviembre de 2024, un semisumergible cargado con cinco toneladas de cocaína, cuyo destino era Australia, fue incautado en el Pacífico por las autoridades colombianas. El hallazgo “refleja la migración hacia sistemas más sofisticados no tripulados”, que usan para “dificultar su rastreo por radar e incluso operar con autonomía parcial por parte de redes criminales”, dijo en rueda de prensa el almirante Juan Ricardo Rozo, comandante de la Armada.
Lea más: Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
“Talón de Aquiles”
Fabricadas en Colombia, estas embarcaciones rústicas y ligeras viajan a ras de la superficie del agua, recorren distancias más largas que las lanchas rápidas y son difíciles de rastrear para las autoridades.
Al menos desde 2017, “los carteles mexicanos habían contratado expertos en tecnología y también ingenieros para poder generar un submarino no tripulado” y facilitar sus rutas de droga en el Pacífico colombiano, aseguró Juana Cabezas, investigadora del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).
Los dos principales carteles de narcotráfico en México, Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, mantienen operaciones en el país sudamericano, que según la ONU concentra el 67 % de los cultivos de hoja de coca del mundo.
El Clan del Golfo, un grupo de origen paramilitar, hace negocios con ambos grupos, según las autoridades.
Con la incorporación de estas tecnologías, los narcotraficantes “se evitan costos” y logran un traslado “más seguro” de la droga, agregó la experta. “Es un talón de Aquiles para las autoridades”.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables
La legislación colombiana castiga el uso, construcción, comercialización, tenencia y transporte de semisumergibles con penas de hasta 14 años de prisión.
Según Cabezas, el uso cada vez más frecuente de tecnologías avanzadas evidencia una “globalización” del conflicto armado colombiano de medio siglo que enfrenta a guerrillas, narcotraficantes y fuerzas estatales.
En los últimos años, grupos disidentes de la extinta guerrilla de las FARC han aumentado los ataques con drones cargados de explosivos y han incrementado el uso de las redes sociales para reclutar menores. Para desarrollar estas tecnologías, los grupos armados reclutan a técnicos e ingenieros en muchos casos bajo coacción. “Hay una necesidad de perfiles tecnológicos en este momento”, aseguró Cabezas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Sean “Diddy” Combs fue condenado solo por cargos menores
El rapero y magnate musical Sean “Diddy” Combs fue absuelto el miércoles de asociación ilícita y tráfico sexual, pero declarado culpable de dos cargos menos graves de prostitución, tras un mediático y maratónico juicio en Nueva York. A Combs se le denegó la libertad bajo fianza después de que el jurado lo declarara culpable de dos cargos de transporte con fines de prostitución, cada uno de los cuales conlleva una pena máxima de 10 años de prisión.
Sin embargo, el pionero del hip-hop, otrora una de las figuras más poderosas de la música, fue absuelto de un importante cargo de crimen organizado y dos de tráfico sexual que podrían haberlo enviado a cadena perpetua. “Hoy es un gran día, hoy es una victoria, hoy es la victoria de todas las victorias para Sean Combs y nuestro equipo legal”, declaró uno de sus abogados, Marc Agnifilo, y afirmó que continuaría la “lucha” hasta su liberación.
Tras siete semanas de juicio, y poco más de dos días de deliberaciones, el portavoz del jurado integrado por ocho hombres y cuatro mujeres, anunció al juez Arun Subramanian su veredicto. Aliviado, Combs, de 55 años, juntó las manos como si rezara y las agitó varias veces en un gesto de agradecimiento. Luego se volvió a su familia, que a lo largo del juicio le ha arropado, y murmuró: “Me voy a casa”.
Lea más: Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
Pero el juez cortó en seco sus pretensiones. Dispuso que Combs permanezca en una prisión de Brooklyn, en la que está desde su arresto en septiembre pasado, hasta que se dicte la sentencia, posiblemente en octubre.
Subramanian alegó que tanto el magnate como su defensa no han logrado demostrar que Combs “no representa peligro para nadie”, en particular para sus acusadoras, y recordó que, en junio de 2024, cuando estaba bajo investigación, hubo un incidente violento contra una expareja.
Sus abogados habían propuesto una fianza de un millón de dólares y entregar su pasaporte.
La fiscalía acusó al fundador de la discográfica Bad Boy Records de obligar a dos exparejas, Casandra “Cassie” Ventura y una mujer que testificó bajo el seudónimo de “Jane”, a mantener relaciones sexuales no deseadas con prostitutos, con ayuda de empleados.
Ventura, pareja de Combs durante más de una década, lo había denunciado en la justicia civil por violación y agresión sexual. El caso se resolvió extrajudicialmente tras el pago de 20 millones de dólares, pero desencadenó una avalancha de demandas civiles y, finalmente, cargos penales.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables
“Cicatrices”
El jurado había llegado a un veredicto parcial el martes, pero no logró el consenso necesario sobre el cargo de asociación ilícita, el más grave de los cinco en contra de Combs. El juez les ordenó continuar las deliberaciones y el miércoles llegaron sorprendentemente rápido a un acuerdo unánime.
El abogado de Ventura, Douglas Wigdor, dijo que su cliente “allanó el camino” en la búsqueda de justicia.
“Este caso ha demostrado que hace tiempo que debería haberse producido un cambio, y seguiremos luchando en nombre de los supervivientes”, dijo en un comunicado enviado a la AFP.
Desde inicios de mayo se presentaron en el juicio testimonios por momentos perturbadores, además de miles de páginas de registros telefónicos, financieros y audiovisuales que pusieron en evidencia un comportamiento violento, controlador y perverso del multimillonario.
Combs se declaró inocente de los cargos y decidió no testificar, una estrategia de defensa común en Estados Unidos.
La fiscalía afirmó en un comunicado que se hizo “un enfoque centrado en las víctimas”.
“Los delitos sexuales dejan profundas cicatrices en las víctimas, y la inquietante realidad es que (...) están demasiado presentes en muchos aspectos de nuestra sociedad”, señaló. En otro juicio emblemático celebrado recientemente, el exmagnate del cine de Hollywood Harvey Weinstein fue absuelto de una de las dos acusaciones de agresión sexual que pesaban sobre él. Volverá a ser juzgado por violación tras las desavenencias del jurado que no se puso de acuerdo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Defensa fortalecerá sistema de inteligencia militar con cooperación de Colombia
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, adelantó que las Fuerzas Armadas de Colombia cooperarán con las Fuerzas Militares de Paraguay para ampliar y fortalecer el batallón de inteligencia militar, con especialistas en polígrafos para el control de sus filas. El ministro se refirió al caso de dos militares detenidos en el marco del operativo “Barret” en el departamento de Canindeyú, que estarían ligados con la estructura criminal liderada por Felipe Santiago Acosta, alias “Macho”.
“Nosotros tenemos, por ejemplo, el uso del polígrafo para detectar a las personas que no tienen integridad, pero tenemos que mejorar eso y estamos haciendo el esfuerzo. En las próximas semanas, en unos quince días, van a llegar especialistas de las Fuerzas Armadas de Colombia para ayudarnos a ampliar el espectro, y sobre todo a fortalecer al batallón de inteligencia militar, en es aspecto de los especialistas poligrafistas”, refirió el secretario de Estado, este jueves, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Afirmó que desde la institución no se tolerará que en sus filas que se encuentren uniformados que se involucren en hechos ilícitos y sostuvo que se realizan los controles pertinentes para inspeccionar las actuaciones de los mismos y en el caso que se involucren en hechos irregulares será puestos a consideración de la justicia, tanto ordinaria como militar.
Podes leer: Peña y vicepresidente suizo celebran cierre de negociación entre Mercosur y EFTA
“No tenemos ninguna duda de que en caso de que haya un personal militar involucrado, ese personal debe ser sancionado, debe ser puesto a disposición de la justicia, en este caso a cargo de la justicia ordinaria y otros a la justicia militar”, apuntó.
“Nosotros desde un principio, estamos decididos a actuar de frente contra el crimen organizado, más que de frente, con decisión, y si hay que limpiar, sea lo que fuese, hay que limpiar, porque de lo contrario nuestra lucha va ser totalmente inocua, no va a tener ningún resultado. Estamos convencidos de que el control efectivo y objetivo es el que va llevarnos verdaderamente hacia la limpieza de gente que está enmarcada en la tarea de la lucha contra el crimen organizado. Tenemos que tomar medidas objetiva”, aseveró González a Nación Media.
Dejanos tu comentario
Sala Constitucional de la Corte registró 1.490 nuevas acciones durante primer semestre del 2025
Entre enero y junio de este año, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia registró un total de 1.490 nuevas acciones, cifra que supera en 104 comparando con el mismo periodo del año pasado.
En sesión plenaria de la Corte, el secretario de la Sala Constitucional, Julio Pavón, presentó a los ministros y a la ciudadanía un informe comparativo sobre la productividad registrada durante el primer semestre de 2025.
El secretario de la mencionada sala destacó que los ingresos de las acciones se realizaron a través del nuevo sistema de mesa de entrada habilitado en febrero de este año.
En cuanto a los actos del proceso, bajo la presidencia del ministro César Diesel, se registró un superávit de 491 actos en comparación con el primer semestre de 2024, lo que representa un aumento del 47,3 % y se resalta un aumento en la atención al público.
Pavón detalló que en el periodo señalado se dictaron 952 Autos Interlocutorios (AI), 92 caducidades y se encuentran en trámite otras 392, actualmente en etapa de informe actuarial para su resolución. Este dato representa un aumento de 377 Autos Interlocutorios en comparación con el mismo lapso del año anterior.
Respecto a los Acuerdos y Sentencias dictados en el marco de procesos judiciales, se emitieron 436 resoluciones. Asimismo, en cumplimiento de la Acordada N° 1148/16, la Secretaría firmó 168 providencias y oficios. Se enviaron además 770 informes solicitados por diversos juzgados y órganos del Poder Judicial, mientras que el total de actos del proceso firmados por la Secretaría ascendió a 1.038.
En cuanto a la atención al público, la secretaría recibió en audiencia a 3.370 personas interesadas en conocer el estado de sus causas, lo que representa un incremento de 1.872 con respecto al primer semestre del año anterior.
Por su parte, la presidencia de la sala constitucional a cargo del ministro Diesel firmó 740 actos del proceso propios de su competencia. Con relación al sorteo quincenal de expedientes en etapa de admisibilidad o en estado conclusivo, se informó que fueron distribuidas 1.390 nuevas acciones. No obstante, el secretario Pavón explicó que se registró una disminución de 414 sorteos respecto al año anterior debido a que actualmente las distribuciones se realizan de manera inmediata, reflejando más fielmente el número real de ingresos.
En lo que respecta al pleno jurisdiccional, se informó el ingreso de dos acciones relacionadas con el Tribunal de Justicia Electoral, seis provenientes del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y una de origen en la propia Sala, totalizando nueve expedientes, tres más que en el primer semestre de 2024. Se indicó que las resoluciones del pleno jurisdiccional se mantienen activas, y que varios Autos Interlocutorios se encuentran en fase final de firma para la emisión del fallo correspondiente.
El ministro Víctor Ríos, miembro de la Sala Constitucional, expresó: “Estamos en un momento auspicioso de la Sala, gracias al gran esfuerzo de todos los integrantes. Cabe recordar que la sala constitucional está integrada además por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel, y los ministros Víctor Ríos y Gustavo Santander Dans.
Podes leer: Buscan a ladrón serial de farmacias: roba shampoos y acondicionadores