Tras una auditoría realizada en los juzgados de Paz de Villa Elisa y Lambaré, encontraron irregularidades similares al caso conocido como la mafia de los pagarés.
El ministro de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Jiménez Rolón, puso a conocimiento de la ciudadanía el resultado de esta auditoría.
A raíz de ello, la máxima instancia judicial suspendió en sus funciones a los jueces de Paz de Lambaré, magistrado José Segundo Velázquez, y de Villa Elisa, Marta Benítez. Los antecedentes fueron remitidos al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM).
Jiménez Rolón mencionó que el resultado de la auditoría reveló prácticas irregulares como las notificaciones conocidas como “voladoras” e intimaciones de pago en direcciones distintas pero a la misma hora.
El ministro explicó en la sesión de la Corte que los juicios que se tramitan en el juzgado de Paz de Villa Elisa, a cargo de la jueza Benítez se iniciaban normalmente luego presentaban una recusación con causa y el juicio iba al juzgado de paz de Lambaré, que llamativamente no impugnaba a inhibición de su colega y este tipo de casos pasó en 2.878 expedientes judiciales, lo que revela un esquema que merece ser investigado.
Asimismo, la Superintendencia General de Justicia investigará a los actuarios judiciales, Ariel Paniagua Alonso y Hugo Molinas Duré. Igualmente será investigada la ujier Ana Osorio de Blanco.
Podes leer: En el Este, aprehendieron a un hombre con reales y guaraníes falsos
Dejanos tu comentario
Irregularidades denunciadas apuntan a la administración anterior del IPS
El asesor jurídico del Instituto de Previsión Social (IPS), José González, ratificó que existen varias denuncias de manejos irregulares de los fondos de la previsional, que ya fueron denunciados ante el Ministerio Público, y pide celeridad en estos casos. Entre obras fantasmas y nuevas irregularidades encontradas por una auditoría en la utilización de reprogramaciones, la previsional va sumando las denuncias y exige que los responsables de la administración anterior sean señalados ante la Justicia.
“Nosotros habíamos presentado un pedido de imputación ante el Ministerio Público, hay dos auditorías de IPS, en las cuales se concluye que hay una diferencia importante, más de G. 3.500 millones de obras que se pararon y no se realizaron”, indicó González al programa “Arriba hoy”, de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Comentó que hay tres informes para descargo de la Contraloría General de la República (CGR), que también señalan una diferencia importante de obras que se pagaron y no se realizaron. “Incluso en los informes de la Contraloría son un poco mayores a los números encontrados por el Instituto de Previsión Social. Esos ya están a disposición del Ministerio Público”, detalló.
Además, se suma una nueva denuncia presentada la semana pasada ante el Ministerio Público sobre una auditoría interna y una auditoría externa que revelaron que se realizaron reprogramaciones presupuestarias, o que el saldo inicial de caja contenía números que no eran ciertos.
“La autoría externa considera incluso que hubo producción de documentos no auténticos, porque se le mintió al Ministerio de Economía, con cifras que no eran reales y se hicieron también transferencias de fondos de un programa a otro, lo que está prohibido por nuestra carta orgánica. Eso se ha denunciado también ante el Ministerio Público hace una semana, tanto el informe de la auditoría interna como la auditoría externa”, apuntó.
Sobre las decisiones administrativas que adelantaron la crisis del fondo jubilatorio, el aumento del haber jubilatorio, el décimo tercer salario sin fuentes de financiamiento, también ya fueron denunciados hace ya un año.
Dejanos tu comentario
Crisis en IPS: serie de irregularidades denunciadas apunta a la administración anterior
El asesor jurídico del Instituto de Previsión Social (IPS), José González, ratificó que existen varias denuncias de manejos irregulares de los fondos de la previsional, que ya fueron denunciados ante el Ministerio Público, y pide celeridad en estos casos. Entre obras fantasmas y nuevas irregularidades encontradas por una auditoría en la utilización de reprogramaciones, la previsional va sumando las denuncias y exige que los responsables de la administración anterior sean señalados ante la justicia.
“Nosotros habíamos presentado un pedido de imputación ante el Ministerio Público, hay dos auditorías de IPS, en las cuales se concluye que hay una diferencia importante, más de G. 3.500 millones de obras que se pararon y no se realizaron”, indicó González, este viernes, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Comentó que hay tres informes para descargo de la Contraloría General de la República (CGR), que también señalan una diferencia importante de obras que se pagaron y no se realizaron. “Incluso en los informes de la Contraloría son un poco mayores a los números encontrados por el Instituto de Previsión Social. Esos ya están a disposición del Ministerio Público”, detalló.
Te puede interesar: Mercosur necesita debatir los temas bilaterales importantes, reclama excanciller
Además, se suma una nueva denuncia presentada la semana pasada ante el Ministerio Público sobre una auditoría interna y una auditoría externa que revelaron que se realizaron reprogramaciones presupuestarias, o que el saldo inicial de caja contenía números que no eran ciertos.
“La autoría externa considera incluso que hubo producción de documentos no auténticos, porque se le mintió al Ministerio de Economía, con cifras que no eran reales y se hicieron también transferencias de fondos de un programa a otro, lo que está prohibido por nuestra carta orgánica. Eso se ha denunciado también ante el Ministerio Público hace una semana, tanto el informe de la auditoría interna como la auditoría externa”, apuntó.
Sobre las decisiones administrativas que adelantaron la crisis del fondo jubilatorio, el aumento del haber jubilatorio, el décimo tercer salario sin fuentes de financiamiento, también ya fueron denunciados hace ya un año.
“Eso se ha denunciado también ante el Ministerio Público, a Delitos Económicos, cuando se aumentaron al 50 y 75 %, a pesar de que los informes actuariales eran negativos, y también violando un poco la ley, porque la ley dice que hasta el 33 % nomas se podría haber aumentado eso”, sentenció.
Leé también: Gobernador valora avances del Gobierno en seguridad, salud y educación
Dejanos tu comentario
Villa Elisa: concejales aguardan resultados de auditoría a gestión de los Estigarribia
El concejal de Villa Elisa, Carlos Gamarra afirmó que están expectantes de los resultados de la auditoría realizada por la Contraloría General de la República que abarca la gestión del actual gobernador de Central, Ricardo Estigarribia y de su hermano, Sergio Estigarribia, actual intendente de la comuna.
“En octubre del 2024 se instaló la Contraloría en Villa Elisa y estamos esperando el resultado de esa auditoría”, manifestó el edil en contacto con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
Gamarra indicó que hay una serie de irregularidades y falta de respaldo documental que despierta sospechas en la gestión municipal.
De acuerdo a lo que expuso el concejal, en octubre del año pasado la comuna contrató los servicios de una consultora administrativa para lo cual se destinaron G. 500 millones y el pasado miércoles 2 de julio, se convocó a una nueva licitación para contratar este mismo servicio y por el mismo valor, lo cual preocupa a los concejales.
“La Contraloría ingresó a la municipalidad para una auditoría de dos ejercicios fiscales”, detalló y añadió que a esto se suma una complicada situación financiera en donde la municipalidad es incapaz de hacer cumplir incluso con los gastos rígidos.
“En el 2023 se recaudó G. 29.000 millones y en gastos corrientes se gastó G. 30.000 millones, esto significa que no se cubre ni siquiera servicios personales y no personales, bienes de consumo, es decir, todo lo que es netamente rígido y operativo, cuando por lo menos los ingresos deben alcanzar para cubrir este tipo de gastos. Es una situación financiera delicada la que atraviesa la municipalidad”, lamentó.
Los concejales se han percatado de varios hechos llamativos en la gestión de los Estigarribia, por ejemplo, se han presentado rendiciones de cuentas por obras terminadas, pero en realidad, las obras ni siquiera estaban iniciadas. También afirmaron que los gastos de la municipalidad, en su mayoría, carecen de respaldo documental.
“Somos minoría los colorados, sin embargo, en todas las rendiciones de cuentas, tanto del exintendente Ricardo Estigarribia como las de su hermano Sergio Estigarribia, hemos rechazado y esto es porque adolecen del mismo problema, no tienen respaldo documental, no presentan ante la Junta los documentos para que uno pueda analizar esos gastos”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Bomberos voluntarios de Lambaré proveyeron comida a personas en situación de vulnerabilidad
Bomberos voluntarios de la quinta compañía de la ciudad de Lambaré visitaron a personas en situación de vulnerabilidad de varios hospitales, llevándolos alimentos y abrigos para hacer frente al intenso frío. En esta primera jornada repartieron 150 platos de tallarín y prometen seguir brindando asistencia.
“La denominamos cena solidaria los voluntarios de la quinta compañía. Surgió esta idea teniendo en cuenta los anuncios meteorológicos de que iba a hacer frío. Y, haciendo una evaluación en nuestra jurisdicción, vimos que tenemos muchas personas en situación de calle y en los hospitales, con familiares enfermos”, señaló el bombero César Puyol a Unicanal.
Te puede interesar: Viceministro avala ajuste salarial para médicos
Los voluntarios empezaron su actividad a las 19:00 de ayer martes y el itinerario abarcó el hospital distrital de Lambaré, la zona de la Estación de Buses de Asunción (EBA) y algunos barrios periféricos de Lambaré. Confirmaron que a la medianoche ya toda la comida fue repartida y benefició a más de 100 personas.
Los recursos que posibilitaron este gesto altruista fueron obtenidos con donaciones para una “vaquita”, organizada por el grupo de guardia, idea rápidamente fue materializada.
“Decidimos hacer una vaquita con el grupo de voluntarios y darle una cena, porque muchas veces el frío podemos pasar, pero el hambre es algo que nos aprieta. En este caso, nosotros vimos en esta noche salir a repartir la cena para las personas en situación de calle y para los familiares que tienen sus pacientes internados en hospitales”, dijo Pujol.
Anunció que la iniciativa se replicará en los próximos días y se prevén recolectar frazadas y abrigos, a fin de poder distribuirlos durante el fin de semana, considerando la temporada de frío polar. “La intención es repartir un poco de abrigos y frazadas, ir visitando también otras zonas y otros hospitales”, subrayó.
Leé también: La Policía investiga la muerte de tres hombres por hipotermia e infarto