La sala constitucional de la Corte dio trámite a una acción de inconstitucionalidad presentada por Arnaldo Giuzzio y el juicio oral fijado para el 14 de marzo podría suspenderse nuevamente. Foto Néstor Soto
Juicio oral a Giuzzio podría paralizarse tras admisión de acción de inconstitucionalidad
Compartir en redes
La sala constitucional de la Corte Suprema de Justica, integrada por los ministros César Diesel, Víctor Ríos y Gustavo Santander, dio trámite a la acción de inconstitucionalidad que presentó el exministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, quien debe ser juzgado por cohecho pasivo agravado por recibir favores de un presunto narcotraficante detenido en Brasil.
El exsecretario de Abdo Benítez recurrió a la máxima instancia judicial tratando de dejar sin efecto las resoluciones de primera y segunda instancia que había elevado el presente proceso penal a un juicio oral y público.
Los altos magistrados, al dar tramite a la acción de Giuzzio, han solicitado que se remita el expediente principal a la sala constitucional para que se pueda estudiar el planteamiento del acusado. Este hecho podría hacer que se suspenda el desarrollo ordinario del juicio oral al exministro del Interior.
Juicio oral
El pasado martes se inició el juicio oral y público para el exministro del Interior Arnaldo Giuzzio, acusado por cohecho pasivo agravado. Al iniciarse la audiencia oral, el fiscal del caso, Jorge Arce, solicitó al tribunal de sentencia integrado por Adriana Planas, Matthias Garcete y Yolanda Morel, que se pida vía exhorto el resultado de la extracción de datos del teléfono celular del presunto narco detenido en Brasil, Lindomar Regis Furtado, quien se había fugado de un barrio cerrado en Ciudad del Este.
La Fiscalía sospecha que Giuzzio pudo haber mantenido vínculo con Regis Furtado atendiendo a que este último es integrante del grupo de Marcus Vinicius detenido en Brasil.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social rescindió años atrás el contrato con Imedic S.A quien no cumplió el contrato de proveer insumos durante la pandemia del Covid-19. Foto: Archivo
Rechazan demanda de Imedic S.A, que pretendía cobrar al Ministerio de Salud más de G. 47 mil millones
Compartir en redes
El Tribunal de Cuentas, primera sala de la Capital, integrado por los camaritas Gonzalo Sosa Nicoli, Edward Vittone, y Stella Mary Zárate, rechazó la demanda que presentó la firma Imedic S.A (Insumos Médicos) contra el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social que rescindió el contrato con la mencionada empresa por no cumplir con el contrato de proveer insumos durante la pandemia del Covid-19.
Con el rechazo de la demanda administrativa, el Estado Paraguayo se salva de pagar la multimillonaria suma de G.47.000 millones, monto que reclamaba la empresa cuyo presidente es Justo Ferreira condenado a 3 años de prisión luego de ser encontrado culpable por el delito de contrabando debido al ingreso irregular de 50 camas hospitalarias en pandemia del covid-19.
Los camaristas mencionaron en su resolución que las normas aplicables y las argumentaciones vertidas en los actos administrativos llevados a cabo por el Ministerio de Salud constatan que se ha obrado correctamente y no se constata ninguna vulneración de derecho alguno, indica el fallo judicial administrativo.
Rescisión de contrato
El abogado Omar Gustavo Valdez Alcaraz, en representación del Ministerio de Salud, contestó la demanda presentada por la firma Imedic S.A y pidió que la acción administrativa sea rechazada.
De acuerdo al escrito de contestación de la demanda refiere que el procedimiento de rescisión de contrato N° 197/2020 se inició mediante resolución N° 317/2020 a raíz del incumplimiento contractual constatado y comunicado por Dirección General de Gestión de Insumos Estratégicos en Salud.
Igualmente refiere que, mediante actas de verificación se detectaron incongruencias entre los bienes ofertados y adjudicados, y los efectivamente entregados por la empresa, situación reconocida en presencia de la autoridad de la empresa Imedic.
Señala también que la empresa no acreditó válidamente el supuesto caso de fuerza mayor que le ha imposibilitado cumplir con el contrato ya que la situación de la pandemia era plenamente conocida al momento de ofertar los insumos por lo que no es valida la argumentación de la firma Imedic S.A.
Los ministros de la Corte, Víctor Ríos (foto), Alberto Martínez Simón, y Luis María Benítez Riera suspendieron los efectos de un decreto que prohibía la asignación de combustibles. Foto: Archivo
Autoridades y funcionarios del Poder Judicial seguirán con privilegios de cupos de combustible
Compartir en redes
La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, integrado por los ministros Víctor Ríos, Alberto Martínez Simón y Luis María Benítez, hizo lugar a la suspensión de los efectos de varios reglamentos que establecen la estricta prohibición de asignación de combustibles a autoridades y funcionarios de los tres poderes del Estado.
Con la autodeterminación adoptada por la máxima instancia judicial, los ministros y funcionarios judiciales van a seguir teniendo el privilegio de los cupos de combustible. El pedido para seguir con el beneficio de cupos de combustible fue solicitado por el director jurídico de la Corte, Gustavo Gorostiaga.
Los ministros de Corte sostienen que numerosos artículos del decreto del Poder Ejecutivo que aprueba el PGN 2025, entre otros apartados de otras leyes, podrían acarrear un “perjuicio irreparable”, por lo que corresponde hacer lugar a la medida cautelar mientras se tramita la acción de inconstitucionalidad presentada por la propia Corte Suprema de Justicia. Los artículos atacados guardan relación con medidas de racionalización del gasto público.
Es importante mencionar que en este caso solo es beneficiada la máxima instancia judicial debido a que la acción tiene un efecto solo a favor de la Corte debido a que fue la máxima instancia judicial quien accionó pero con la presente determinación podría haber una masiva presentación de acciones para seguir teniendo los cupos de combustible.
Aprueban proyecto que habilita al TSJE a hacer un corte en el registro cívico permanente
Compartir en redes
La Cámara de Diputados dio visto bueno al proyecto que habilita al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) a realizar un corte técnico administrativo a los inscriptos en el registro cívico permanente. Con esta iniciativa, se pretende que en las elecciones internas se utilice un padrón más actualizado.
Con el voto de la mayoría de los diputados, se otorgó media sanción a las modificaciones del artículo n.° 130 de la ley n.° 834 del Código Electoral, modificado por la ley n.° 2.858 que trata sobre las inscripciones en el registro cívico nacional y en el de los extranjeros. La diputada Rocío Abed, expuso sobre los alcances de esta iniciativa.
“Tiene por fin facultar al TSJE la realización de un corte administrativo a los efectos que los inscriptos hasta la fecha, puedan formar parte del registro cívico permanente y con ello proceder al cruzamiento con los padrones partidarios para las elecciones internas, la formalización de las precandidaturas y la determinación por departamento del número de bancas en la Cámara de Diputados y Juntas Departamentales”, refirió.
La legisladora colorada señaló que será la Justicia Electoral la encargada de establecer, dentro del cronograma electoral, la fecha de cierre, así como las etapas para la presentación de tachas, reclamos, sustanciaciones y resoluciones, todo esto, con el fin de que en las elecciones internas de las municipales, que generalmente se realizan a mitad de año, se pueda tener un padrón actualizado.
Asimismo añadió, “las inscripciones de las candidaturas se realizan en el primer trimestre del año, época en dónde aún no ha concluido la aprobación del registro del año anterior, es por ello que en base a todos los argumentos, la Comisión de Equidad ha dictaminado por la aprobación”. La propuesta quedó aprobada y remitida para su estudio a la Cámara de Senadores.
El Presidente de la Corte, César Diesel, estampó su firma en el libro de condolencias habilitado tras el fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco. Foto: Gentileza
El presidente de la Corte Suprema firmó el libro de condolencias del papa Francisco
Compartir en redes
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, César M. Diesel Junghans, visitó la sede de la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede en Asunción, donde estampó su firma en el libro de condolencias habilitado tras el fallecimiento de Su Santidad, el papa Francisco. En representación del Poder Judicial de la República del Paraguay, expresó su profundo pesar y reconocimiento a la figura del Sumo Pontífice. Durante la visita, fue recibido por el nuncio apostólico, monseñor Vincenzo Turturro.
En su mensaje, el ministro Diesel hizo especial referencia al legado espiritual y humanitario del Santo Padre, resaltando su contribución a la defensa de los valores universales, la dignidad humana y la búsqueda de la unidad como camino para la construcción de sociedades más justas y solidarias.
La presencia del presidente de la máxima instancia judicial en la representación diplomática del Vaticano constituyó un gesto solemne de reconocimiento a la trayectoria pastoral del papa Francisco, cuyo pontificado estuvo marcado por la cercanía con los más vulnerables y la promoción constante de la justicia social.
Asimismo, se destaca que numerosos fieles también acudieron a la sede de la Nunciatura para rendir homenaje al Santo Padre, dejando sus mensajes de despedida en el libro habilitado con dicho propósito. El papa Francisco falleció el pasado lunes, dejando un legado que continuará inspirando a generaciones en todo el mundo.