El ministro Gustavo Santander firmó 8.999 resoluciones, realizó 1.750 audiencias y logró el cumplimiento del 100 % de firma de los documentos ingresados en el Consejo de Superintendencia. Foto: Gentileza
Presidente de la Sala Constitucional, Gustavo Santander, firmó 8.999 resoluciones en 2024
Compartir en redes
El ministro Gustavo Santander Dans, vicepresidente primero de la Corte Suprema de Justicia y presidente de la Sala Constitucional, dio a conocer su informe de gestión correspondiente al período del mes de febrero al de diciembre de 2024. El documento destaca avances en eficiencia procesal, transparencia y accesibilidad a la Justicia, con resultados como la firma de 8.999 resoluciones, la realización de 1.750 audiencias y el cumplimiento del 100 % de firma de los documentos ingresados en el Consejo de Superintendencia.
El informe igualmente menciona que se tuvo el acompañamiento de los ministros de la Sala Constitucional, César Diesel y Víctor Ríos, subrayando la prioridad otorgada a la celeridad y el rigor en la resolución de casos de alta complejidad.
Durante la presidencia de la Sala Constitucional de la Corte del ministro Santander se destaca que durante el año 2024, gestionó con su gabinete un total de 8.999 resoluciones en expedientes, distribuidos en diversas etapas y funciones procesales como admisibilidad, autos para sentencia, integración de otras salas, entre otros. Como presidente de la Sala Constitucional, firmó un total de 2.586 actuaciones procesales que hacen al trámite de los expedientes entre providencias de autos, de mero trámite, oficios e informes y autos interlocutorios.
En el documento se detalla que, durante el período mencionado, se firmó un total de 1.223 votos en estado de autos para sentencia, distribuidos en distintas categorías procesales. Entre ellos destacan 567 votos relacionados a actos normativos (64 pendientes) y 681 duplicados firmados, 192 resoluciones judiciales (25 pendientes) y 151 duplicados firmados, 134 excepciones (8 pendientes) y 111 duplicados firmados y 96 consultas (3 pendientes) y 137 duplicados firmados.
Además, se dictaron 104 resoluciones sobre regulación de honorarios profesionales (24 pendientes) y 97 duplicados firmados y 130 votos en causas tratadas en el pleno de la Corte Suprema, sin pendientes y con 16 duplicados firmados.
Durante el 2024, se estudiaron 5.952 expedientes en estado de admisibilidad, logrando resolver el 96 % de los casos ingresados (5.718 firmados), quedando pendientes únicamente 234 expedientes (4 %).
El estudio de admisibilidad, etapa crucial en el proceso, asegura que solo las acciones que cumplen con los requisitos legales sean admitidos para su trámite, ya sea para analizar la inaplicabilidad de normas que vulneren la Constitución, rechazar “in limine” aquellas acciones que no cumplen con los requisitos esenciales o atender excepciones de inconstitucionalidad en estricto cumplimiento del marco procesal. Este filtro inicial permite prevenir abusos procesales, priorizar casos con mérito constitucional y garantizar la validez de los recursos.
El ministro Gustavo Santander también participó activamente en la resolución de 301 expedientes provenientes de otras Salas de la Corte Suprema de Justicia, alcanzando un índice de resolución del 97 % de productividad.
Con relación a los casos de alto volumen, este gabinete gestionó 585 expedientes relacionados con el Artículo 41°, de los cuales firmó 564, alcanzando un destacado 96 % de resoluciones y quedando solo 21 casos pendientes, desempeño que demuestra el esfuerzo para abordar expedientes de gran complejidad y volumen con celeridad y rigor técnico.
El trabajo realizado por el gabinete del ministro Santander se basa en la transparencia, el rigor técnico y la accesibilidad, lo que hace que se fortalezca la gestión del alto magistrado.
El presidente de la Corte, César Diesel, rechazó vinculación con conversaciones filtradas
Compartir en redes
Durante la sesión plenaria, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel, aclaró que no puede asumir responsabilidad por conversaciones en las que no ha participado. La aclaración tiene que ver con relación a los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Gomes.
Por su parte, la ministra Carolina Llanes explicó el rol del ministro superintendente de las diferentes zonas del país, y el ministro Gustavo Santander señaló la necesidad de diferenciar las competencias dentro del sistema de Justicia y mejorar los filtros en la selección de jueces y fiscales.
El titular de la máxima instancia judicial, César Diesel, se refirió a las menciones a su nombre en dichas publicaciones y aclaró que no tiene vinculación con las conversaciones filtradas. “Quiero aclarar que no puedo ni voy a hacerme cargo de dichos de terceros ni de conversaciones en las que no he tenido participación. Esta aclaración la hago por respeto a mis colegas ministros, magistrados, jueces, funcionarios y toda la ciudadanía”, expresó el presidente de la Corte.
Por su parte, la ministra Carolina Llanes, vicepresidenta primera de la Corte Suprema de Justicia y presidenta de la Sala Penal, explicó las funciones del ministro superintendente dentro del sistema judicial, sosteniendo que su labor es administrativa y de supervisión general, sin injerencia en la asignación de causas ni en la resolución de expedientes judiciales dentro de la circunscripción asignada.
Subrayó, además, que el ministro superintendente es el canalizador de inquietudes y solicitudes dirigidas al Pleno de la Corte Suprema, garantizando la correcta comunicación entre magistrados, funcionarios, representantes de diversos sectores y el máximo tribunal, sin que ello implique intervención en decisiones jurisdiccionales.
En otro punto de la sesión, el ministro Gustavo Santander abordó las críticas al sistema de Justicia y enfatizó la importancia de diferenciar las competencias de los órganos que lo integran. Señaló que el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) es un órgano extrapoder, cuyas decisiones impactan directamente en la percepción ciudadana sobre el Poder Judicial.
La sala penal de la Corte ratificó las altas condenas para dos personas encontradas culpables por el homicidio de Dieter Federau, hecho considerado como el primer caso de sicariato en el Chaco. Foto: Archivo
Corte ratificó condena de 30 y 25 años de cárcel para dos acusados por sicariato en el Chaco
Compartir en redes
La sala penal de la Corte, integrada por los ministros Manuel Ramírez Candia, Luis María Benítez y Carolina Llanes ratificó las condenas de 27 años de cárcel, más 3 años como medida de seguridad, totalizando así 30 años de pena privativa de libertad para Rosalino Zeballos, y 25 años de cárcel para Fabio Santacruz, condenados por el homicidio de Dietter Werner Federau, registrado en febrero del 2018.
La máxima instancia judicial resolvió no hacer lugar al recurso extraordinario de casación presentado por el sentenciado Santacruz mientras que declaró inadmisible la casación presentada por Zeballos. Los dos condenados seguirán cumpliendo sus condenas privadas de su libertad.
En marzo del 2023, el tribunal de Filadelfia, Chaco, integrado por los jueces Carlos Miranda, Gustavo Martínez y Miryan Núñez, ratificó la alta condena contra los dos sentenciados. En primera instancia, los jueces de Sentencia: Liz María Campuzano, Lidia Ríos y Shirley Romero encontraron culpables a los dos acusados por el homicidio del mecánico Dieter Federau. En el presente juicio fue absuelto de culpa Héctor Pérez.
Antecedentes
El fiscal Arriola presentó la acusación por homicidio doloso contra Zeballos Brítez, y Santacruz Mendoza, sospechosos del homicidio de Federau. El representante del Ministerio Público explicó que de acuerdo a la investigación: “Zeballos Brítez y Fernández ingresaron a la vivienda de Federau. Allí, Zeballos realizó disparos contra la víctima, quien falleció a raíz de las heridas recibidas”.
Además, señala que “Santacruz Mendoza contrató a Zeballos Brítez a los efectos de cometer el asesinato, proveyéndole para ello la llave del domicilio de la víctima, facilitando así el ingreso de los autores del crimen”. Este hecho movilizó a toda la ciudadanía del departamento de Boquerón para exigir justicia.
Bajo cupo en Academil obedece a la reducción de la infraestructura, aclara ministro
Compartir en redes
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, manifestó que la limitada vacancia en la Academia Militar (Academil) surge a raíz de la reducción de sus espacios físicos. Agregó que el pasado año la infraestructura de su sede fue supervisada por una firma constructora que aconsejó a sus autoridades proceder a la demolición.
“La infraestructura de la Academia Militar ya es muy antigua, realizamos el llamado a licitación para una reparación profunda de las instalaciones, lo último que queremos es que corran riesgos los cadetes albergados bajo ese techo. La empresa encargada emitió un dictamen indicando que era inútil el querer refaccionar la infraestructura porque todo estaba desecho, el cimiento estaba a punto de derrumbarse, esto era un peligro eminente para los cadetes”, indicó a la 1020 AM.
González detalló que tras la decisión de la demolición de la infraestructura el cupo inicial de 140 aspirantes se vio reducido a 100. “Las primeras conclusiones habían arrojado que solamente se podría incorporar a 80 aspirantes este año, pero después se tuvo que inventar más lugares llegando a la cifra de 100 vacancias. No podemos tener a todos los cadetes en condiciones infrahumanas, la decisión ya está tomada, no podemos inventar más lugares”, mencionó.
Las afirmaciones del alto funcionario de Estado surgen ante la manifestación impulsada este sábado por familiares de los aspirantes que participaron de los exámenes de ingreso iniciados en diciembre y concluidos a finales de enero, en las inmediaciones de Mburuvichá Róga.
Al respecto, un total de 20 aspirantes de los 40 que quedaron fuera presentaron un amparo constitucional con el fin de revertir la decisión. “Nosotros tenemos el interés de incorporar a más oficiales, pero no podemos. El alto mando militar procuró aumentar la capacidad, el interés era aumentar los cupos, pero las instalaciones no nos permite”, remarcó.
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, detalló los principales ejes de trabajo en los que están abocados desde la cartera. Foto: Eduardo Velázquez
Luis Ramírez: “Necesitamos ponernos de acuerdo en lo que vamos a hacer de acá a 10 años”
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
A días del inicio del periodo de clases a nivel nacional, desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ultiman los detalles para poner en marcha no solo el proyecto Hambre Cero en todo el país, sino que también para arrancar los trabajos de ejecución de proyectos para el mejoramiento de todo el sistema educativo.
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, recibió a un equipo de La Nación / Nación Media en su despacho y ofreció una entrevista exclusiva en la que detalló los principales ejes de trabajo en los que están abocados desde la cartera, remarcando que si bien se encuentra contento con los logros desde el inicio de su gestión, aún falta un largo trayecto para estar satisfecho con el trabajo que tiene asignado.
Precisó que desde el inicio de sus gestiones ha tenido claro que la base principal en la que tienen que estar cimentados todos los proyectos a ejecutarse es en la mejora del nivel de aprendizaje de los niños jóvenes, para prepararlos para el futuro. “Un niño que tiene un pensamiento lógico desarrollado está preparado para vivir en cualquier lugar en cualquier tiempo”, indicó Ramírez.
¿Ministro, cuáles son los principales lineamientos de trabajo para este 2025?
Tenemos como uno de los ejes principales de trabajo enfatizar el área de matemáticas en escolar básica, la cual va hasta el 9.º grado, y continuar el programa de compresión lectora “Ñe’ery”, y para eso tenemos una serie de proyectos que van desde la primera infancia hasta la educación de jóvenes y adultos.
También tenemos una serie de proyectos para los chicos de la media, para que puedan enrolarse, ya sea en la universidad o al mundo del trabajo, donde haremos proyectos específicos. Igualmente, vamos a desarrollar los bachilleratos agropecuarios y forestales, y esto se va a ver en el foco pedagógico.
En cuanto a los maestros, estamos ya trabajando en un proceso de capacitación, perfilando a los mismos y brindándoles herramientas con las que puedan impactar de manera directa al crecimiento del nivel de aprendizaje de sus alumnos.
¿Lograron cubrir las necesidades venideras con el presupuesto previsto?
"Pedimos a las familias que ningún niño se quede fuera de la escuela; la escuela es el lugar donde tienen que estar nuestros hijos", indicó el ministro Luis Ramírez. Foto: Eduardo Velásquez
La calidad de la gestión también es uno de nuestros proyectos insignia importantes, y estamos tratando de cada año hacer más con el mismo presupuesto y estamos viendo que se puede. Claro, siempre vamos a necesitar un poco más para la implementación de algún nuevo proyecto que queramos poner a funcionar, pero eso podemos ir viendo también con una gestión de los recursos que quedan.
¿Qué se necesita para dar un salto en la educación?
Necesitamos un pacto en la educación, poniendo una serie de condiciones que vamos a seguir, para dar un norte al trabajo que se inicia y poder así salir adelante. Ha ocurrido en nuestro país ante crisis económicas o en la industria de la carne que, tras poner una serie de lineamientos y cuando se siguen los mismos, se logra un gran impacto a nivel nacional e inclusive a nivel internacional, y eso solo pasa cuando nos ponemos de acuerdo entre todos los paraguayos.
Necesitamos ponernos de acuerdo en lo que vamos a hacer de acá a 10 años y monitorear todo el tiempo el cumplimiento de esas líneas, y la sociedad debe de ponerse de acuerdo y saber qué reclamar, en especial sobre los resultados en el aprendizaje.
Hambre Cero
¿Hambre Cero, cómo plantean la implementación de este proyecto a nivel nacional?
En agosto empezamos con la implementación en territorios focalizados; la participación en la escuela en esos lugares era del 50 o 54 %; desde la implementación es del 98 %. Nosotros, con un solo acto, una idea genial del presidente, llegamos a un número que nunca se pudo lograr con cualquier otro proyecto: los chicos volvieron a las escuelas.
Este año tenemos más inscriptos en las escuelas públicas que en otros años, porque cuando hablamos del desempeño de los niños también hay que hablar de que había casos en los cuales no tenían el combustible, no se alimentaban y hoy tienen eso, es decir que hay muchos puntos positivos ahí y es parte del fenómeno de Hambre Cero que logra captar a los chicos y traerlos a la escuela.
¿Han notado el impacto de Hambre Cero desde el principio de su implementación?
Este proyecto genera una dinámica económica-social y del desarrollo del pensamiento del niño; es bastante integral, no solo ayuda a quienes van a la escuela, sino que a sus familias y a los productores locales. Con este nuevo régimen, esa mamá va a poder ir a trabajar y su hijo va a desayunar y almorzar y ella solo tiene que llevarlo a la escuela. Ahora hay que imaginarse ese efecto multiplicado por tres o cuatro hijos y cuánto significa en la economía de esa familia mensualmente.
Pero independientemente de eso, que tiene un impacto de presencia en la economía de la familia, también tiene un impacto en la sociedad, ya que actualmente, en el marco de este mismo proyecto, miles de madres son preparadas y entrenadas para ser cocineras en las escuelas. ¿ Qué significa esto? Que van a trabajar, van a tener un sueldo, tendrán seguro de salud y, además, ejercerán un trabajo que, como se capacitaron para el mismo y se recibieron de cocineras, en sus horarios libres pueden trabajar de eso o inclusive tener sus propios emprendimientos gastronómicos.
"Este proyecto genera una dinámica económica-social y del desarrollo del pensamiento del niño; es bastante integral, no solo ayuda a quienes van a la escuela, sino que a sus familias y a los productores locales", remarcó el ministro de Educación. Foto: Eduardo Velazquez
¿También existe ahora un trabajo mancomunado con otros ministerios como resultado de Hambre Cero?
Este año implementaremos con el apoyo del Ministerio de Salud un programa de salud bucal con el que los niños serán provistos de un kit bucal y se les enseñará el correcto cepillado y cuidado dental y además se hará un estudio para el sellado de los dientes de los chicos que van cambiando sus dientes de leche y ahí el objetivo es “Caries Cero”.
En la primera semana, también vamos a hacer la desparasitación, la vacunación y el control de peso y talla. Esto último es muy importante porque cada niño, según su edad, debe de tener un peso y talla determinados para saber que se encuentra en un buen estado de desarrollo, y con esto podemos determinar y prevenir muchas enfermedades y condiciones de salud.
¿A días del inicio de clases, cómo se va proyectando la implementación a nivel nacional?
Ya estamos en condiciones de ejecutar este proyecto en la magnitud que corresponde, claro, como en cada proyecto habrá cosas que al empezar a implementar deberán de ir siendo ajustadas en las primeras semanas, pero eso es normal; en todo lo que se presenta como nuevo existe un periodo de adaptación. Tuvimos un periodo de aprendizaje en la implantación de Hambre Cero en puntos focalizados y ahora el desafío es la escala a nivel nacional, para lo cual estamos trabajando de manera interinstitucional con las autoridades de la zona.
Estamos trabajando con las gobernaciones para que se entienda que comer es un espacio de aprendizaje, porque yo durante ese espacio le pregunto al niño, ¿Qué color tiene ese tomate?, ¿que color tiene la lechuga?, ¿en qué se parece el tomate y la lechuga?, ¿En qué se diferencian?, ¿Qué olores tienen?, y ahí yo estoy haciendo todo lo que tiene que ver con comprensión lectora y del habla, porque el chico compara, selecciona, clasifica y relaciona las cosas, todo durante la comida, que se convierte en una clase. En este espacio le enseñamos a pensar, convirtiendo en un lugar pedagógico la mesa.
¿Se ha implementado también los kits escolares y vestimenta para algunos distritos? ¿A qué se debe?
Toda la estructura del proyecto Hambre Cero nace a partir también de muchos estudios que realizamos sobre los factores asociados a la calidad de educación o su mala calidad y ahí vimos que la alimentación es el primero y el segundo tiene que ver con la vestimenta.
Muchos chicos de las zonas más desfavorecidas no van al colegio porque no tienen ropa, nadie quiere ir con la ropa rota. Entonces, en esos distritos empezamos a dar una ropa que muchos dicen que es un uniforme, pero no lo es, porque no hay uniforme. Son dos remeras y un buzo para que los niños puedan ir a la escuela y tengan esa dignidad.
¿Qué hay que tener en cuenta con la próxima entrega de kits?
Yo quiero recordarles a los padres que reciben los kits que los chicos van a tener los kits en el aula también, que es una innovación, de manera que no lleven la mochila pesada cuidando su salud, ayudándoles también a formarse en algo que es muy importante, que es en el cuidado de las cosas de bien público, porque es en la escuela donde se toman esas lecciones.
Animarles también a las familias que denuncien si no le llegan los kits o si les hacen comprar nuevos libros porque nosotros entregamos libros a todas las escuelas públicas y subvencionadas. Si alguna escuela subvencionada quiere comprar otro libro que no es el que nosotros entregamos, que nos avisen y les sacamos del sistema y ya no les entregamos los libros, pero que se pongan de acuerdo con su comunidad porque hoy lo que está ocurriendo es que el Estado les está proveyendo de libros; no se les está entregando a las familias y se les pide que compren.
¿Podría dejarnos un mensaje final ante el inicio de clases?
Pedimos a las familias que ningún niño se quede fuera de la escuela; la escuela es el lugar donde tienen que estar nuestros hijos, y estamos trabajando arduamente todos los días para poner estos espacios en mejores condiciones para que ellos estén bien y cuenten con todas las herramientas.
"Estamos trabajando con las gobernaciones para que se entienda que comer es un espacio de aprendizaje", comentó el Ministro Ramírez. Foto: Eduardo Velázquez