- Por Aldo Insfrán, aldo.insfran@nacionmedia.com.
La Corte Suprema de Justicia dio a conocer su informe de gestión de este año 2024, que abarca datos estadísticos muy interesantes en cuanto a los diferentes juicios, así como a los procesos penales sobre varios hechos punibles que han ingresado en esta temporada que está a punto de culminar. Estos datos permiten al sistema judicial priorizar recursos y esfuerzos en los conflictos más recurrentes, garantizando una respuesta más focalizada a las necesidades de la sociedad.
De acuerdo a los datos proporcionados, en el periodo comprendido entre enero y octubre del 2024, los cinco hechos punibles más frecuentes a nivel nacional fueron: violencia familiar, con 4.198 casos; incumplimiento del deber legal alimentario, con 2.885 casos; hurto agravado, con 2.329 casos; exposición al peligro en el tránsito terrestre, con 1.486 casos; y hurto, con 1.072 casos.
Te puede interesar: Casos de violencia familiar registran aumento desde setiembre
El delito de violencia familiar tiene una expectativa de pena de hasta 6 años de cárcel. La modificación de la presente normativa se realizó en el año 2022. En relación al segundo hecho punible, se configura incumplimiento cuando el padre no cumple con la asistencia alimenticia ordenada por un juzgado de la Niñez y la Adolescencia.
Los tipos penales de hurto y hurto agravado respectivamente, se encuentran contemplados en el Código Penal Paraguayo. En el caso del hecho punible de hurto no basta con sustraer una cosa mueble ajena, sino, además, que el autor obre con la intención de apropiarse.
En la mayoría de los casos mencionados más arriba son elevados a juicio oral y público atendiendo a la gravedad de los procesos iniciados y a su vez por la posición del Ministerio Público que es el órgano encargado de investigar todos los casos que se presentan en la mencionada institución.
Podes leer: Asaltan a comerciante de lácteos en su casa y roban G. 500 millones
Dejanos tu comentario
Gobierno analiza expandir el operativo “Nueva Alianza” a otras zonas fronterizas
El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión con el ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, quien brindó un informe detallado sobre los avances en la lucha contra el narcotráfico.
Desde la Presidencia de la República destacaron que durante el encuentro, revelaron el resultado del operativo “Nueva Alianza 51″, desarrollado en el departamento de Amambay.
Le puede interesar: Indert apunta a regularizar la explotación de islas ubicadas en el río Paraguay
Este operativo se lleva adelante gracias a la estrecha cooperación de las fuerzas antidrogas paraguayas, con la Policía Federal del Brasil, las cuales lograron resultados significativos en la erradicación de cultivos ilegales.
Resaltaron que este operativo ha permitido la destrucción de cultivos ilícitos en 109 hectáreas y la destrucción de más de 20.000 kilogramos de marihuana picada, prensada y en semilla. “El Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con la seguridad y la lucha frontal contra el crimen organizado”, destacaron.
En conversación con La Nación/Nación Media, el ministro Rachid explicó que este encuentro se dio en el contexto de las reuniones periódicas que mantiene con el jefe de Estado.
El secretario de Estado señaló que se analizó la posibilidad de desplegar el desarrollo del operativo “Nueva Alianza” en otras zonas limítrofes del país con el Brasil, con el fin de expandir un poco más el ejercicio de este trabajo a más departamentos fronterizos.
Otros operativos exitosos
Desatacó que también hablaron sobre los últimos resultados exitoso de la operación “Traición”, en Canindeyú, en el combate contra el tráfico de marihuana a gran escala donde se incautaron 13.500 kilos de la hierba; así como los resultados obtenidos con el operativo “Esquilo”, que fue un trabajo de combate al microtráfico, en Cordillera.
“El presidente Peña expresó su apoyo del 100 % a todo el trabajo que está desarrollando la Senad; ya que solo en erradicación de marihuana estamos alcanzando un total de 14.600 kilos de la droga. Esto representa a unas 4.400 hectáreas de la planta ilícita erradicada”, precisó.
Asimismo, informó que en incautación de cocaína, desde que inició la gestión actual a la fecha están alcanzando un total de 6.390 kilos, lo que representaría un fuerte golpe económico para las estructuras del crimen organizado, con un perjuicio total de 500 millones de dólares.
“En lo que respecta al combate del microtráfico trabajamos de forma permanente, por semana organizamos operativos para combatir el microtráfico. Lo que estamos haciendo, desde que iniciamos la gestión, es mejorar la técnica de investigación y apuntamos a la estructura más organizada”, comentó.
Allanamientos simultáneos
En ese sentido, señaló que en el operativo Esquilo en Cordillera fue un combate al microtráfico que llevó adelante la dirección de Operaciones Urbanas de la Senad, con allanamientos casi en simultáneo en las ciudades de Caacupé, Eusebio Ayala y en Caraguatay.
“Combatimos a una estructura que operaba en Cordillera, muy grande, que movía unos 300 millones de guaraníes por semana, en microtráfico. Por eso, ahora estamos apuntando a las estructuras de microtráfico que son más organizadas. Claro, sin dejar de lado a aquellos que se dedican al narcomenudeo, principalmente que venden en zonas aledañas a plazas y centros educativos”, agregó.
Campaña de prevención
En lo que respecta a la prevención, el ministro Jalil Rachid resaltó que trabajan intensamente con las charlas y capacitaciones que lleva adelante la Dirección de Reducción de la Demanda.
“Dentro de lo que es el ámbito de su trabajo están recorriendo todo el país, llevando charlas, instrucciones y capacitaciones, porque lo que se pretende es formar a futuros formadores, que son los que se quedan como líderes de formación en la comunidad”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Corte absolvió a exministros Francisco De Vargas y Luis Rojas, juzgados por lesión de confianza
La sala penal de la Corte Suprema de Justicia, integrada por los ministros Manuel Ramírez Candia, Carolina Llanes y César Garay, anuló las resoluciones de primera y segunda instancia y ordenó la absolución de culpa y pena del exministro de la Senad, Francisco José De Vargas, quien en su momento fue condenado a 3 años de cárcel por lesión de confianza por la comprar de equipos para la Senad.
Igualmente, la máxima instancia judicial anuló la pena de 4 años y 6 meses que recibió el exministro de la Senad, Luis Rojas, al igual que se hizo lugar a la absolución de culpa y pena de otros funcionarios de la referida institución que en su momento fueron condenados en el presente proceso penal.
La Corte sostuvo en su resolución que “en el caso que nos ocupa no se ha podido demostrar el perjuicio patrimonial a la institución Senad, no se ha probado cuál ha sido el impacto económico que tuvo la compra de los equipos sensitivos de rastreo de la marca Cobham proveídos por la Empresa Televox SRL”.
Los ministros mencionan que se ha demostrado que efectivamente se ha realizado el pago por los aparatos correspondientes y que también se ha constatado que los equipos han ingresado al patrimonio de la Senad.
En su momento, un tribunal de sentencia y una cámara de apelación ratificaron las condenas de 3 años de cárcel para De Vargas y 4 años y 6 meses de pena privativa de libertad de Luis Rojas.
Podes leer: Joven indígena imputada por el homicidio de su concubino fue detenida
Dejanos tu comentario
Sala Constitucional de la Corte registró 1.490 nuevas acciones durante primer semestre del 2025
Entre enero y junio de este año, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia registró un total de 1.490 nuevas acciones, cifra que supera en 104 comparando con el mismo periodo del año pasado.
En sesión plenaria de la Corte, el secretario de la Sala Constitucional, Julio Pavón, presentó a los ministros y a la ciudadanía un informe comparativo sobre la productividad registrada durante el primer semestre de 2025.
El secretario de la mencionada sala destacó que los ingresos de las acciones se realizaron a través del nuevo sistema de mesa de entrada habilitado en febrero de este año.
En cuanto a los actos del proceso, bajo la presidencia del ministro César Diesel, se registró un superávit de 491 actos en comparación con el primer semestre de 2024, lo que representa un aumento del 47,3 % y se resalta un aumento en la atención al público.
Pavón detalló que en el periodo señalado se dictaron 952 Autos Interlocutorios (AI), 92 caducidades y se encuentran en trámite otras 392, actualmente en etapa de informe actuarial para su resolución. Este dato representa un aumento de 377 Autos Interlocutorios en comparación con el mismo lapso del año anterior.
Respecto a los Acuerdos y Sentencias dictados en el marco de procesos judiciales, se emitieron 436 resoluciones. Asimismo, en cumplimiento de la Acordada N° 1148/16, la Secretaría firmó 168 providencias y oficios. Se enviaron además 770 informes solicitados por diversos juzgados y órganos del Poder Judicial, mientras que el total de actos del proceso firmados por la Secretaría ascendió a 1.038.
En cuanto a la atención al público, la secretaría recibió en audiencia a 3.370 personas interesadas en conocer el estado de sus causas, lo que representa un incremento de 1.872 con respecto al primer semestre del año anterior.
Por su parte, la presidencia de la sala constitucional a cargo del ministro Diesel firmó 740 actos del proceso propios de su competencia. Con relación al sorteo quincenal de expedientes en etapa de admisibilidad o en estado conclusivo, se informó que fueron distribuidas 1.390 nuevas acciones. No obstante, el secretario Pavón explicó que se registró una disminución de 414 sorteos respecto al año anterior debido a que actualmente las distribuciones se realizan de manera inmediata, reflejando más fielmente el número real de ingresos.
En lo que respecta al pleno jurisdiccional, se informó el ingreso de dos acciones relacionadas con el Tribunal de Justicia Electoral, seis provenientes del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y una de origen en la propia Sala, totalizando nueve expedientes, tres más que en el primer semestre de 2024. Se indicó que las resoluciones del pleno jurisdiccional se mantienen activas, y que varios Autos Interlocutorios se encuentran en fase final de firma para la emisión del fallo correspondiente.
El ministro Víctor Ríos, miembro de la Sala Constitucional, expresó: “Estamos en un momento auspicioso de la Sala, gracias al gran esfuerzo de todos los integrantes. Cabe recordar que la sala constitucional está integrada además por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel, y los ministros Víctor Ríos y Gustavo Santander Dans.
Podes leer: Buscan a ladrón serial de farmacias: roba shampoos y acondicionadores
Dejanos tu comentario
Indert: récord en titulación de tierras es gracias al trabajo coordinado de varias instituciones
Este martes 1 de julio el Gobierno del presidente Santiago Peña y el vicepresidente Pedro Alliana están rindiendo cuentas por la gestión de dos años que han llevado adelante. En ese contexto, el titular del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, resaltó que el récord en titulación masiva que están teniendo es gracias al trabajo coordinado con varias instituciones.
Además, resaltó que en estos 22 meses de gestión se ha logrado revertir largos años de informalidad en la titularidad y tenencia de la tierra en el Paraguay. Todo esto, gracias a una mayor presencia de Estado en el campo y la implementación de políticas en materia de titulación masiva de tierras.
Le puede interesar: Basilio Núñez y Raúl Latorre renuevan mandato en sus respectivas cámaras
“Los avances en titulación son posibles gracias a la coordinación interinstitucional, al lograrse unir los esfuerzos con el Servicio Nacional de Catastro, la Dirección General de los Registros Públicos y la Escribanía Mayor de Gobierno”, remarcó.
Avanzan hacia la meta
Asimismo, remarcó que para el 2026 esperan llegar al 50 % de la meta global en titulación; teniendo en cuanta que la meta a los 5 años es de 50.000 títulos de propiedad entregados. Indicó que ya el año pasado en un informe del Ministerio de Economía y Finanzas se informó que Catastro había logrado el empadronamiento récord de inmuebles del Indert, donde hablaban de 9.000 empadronamientos nuevos en el 2024.
“Esta cifra se suma a la que ya hemos logrado este año, que llega a un número récord de 13.000 expedientes formados para titulación en el periodo 2025-2026. A los 9.500, casi 10.000 que estamos hablando, ahora hay que agregarles estos 13.000 expedientes, con lo cual en el 2026 estaríamos alcanzando el 50 % de la meta del presidente de la República, que serían unos 25.000 expedientes o títulos de propiedad”, afirmó Ruiz Díaz.
Agilizar los trámites
Por otra parte, Ruiz Díaz indicó que mantuvo una reunión de trabajo con los gerentes involucrados en la titulación masiva de tierras con el objetivo de coordinar y agilizar la titulación a nivel interno y externo. En ese sentido, agradeció la cooperación de los funcionarios del área y a las entidades como Catastro Nacional, Registros Públicos y Escribanía Mayor de Gobierno.
Mencionó además, que arrancó la octava ronda de titulación masiva en el departamento de Cordillera, mediante la cual pondrá en las manos de los beneficiarios 1.200 títulos de propiedad. La campaña de entrega masiva de títulos se inició el fin de semana en la sede de la Gobernación de Cordillera, en compañía del gobernador Denis Lichi.
Tras el acto, se realizó una jornada de audiencia pública con la presencia de más de 300 personas, de unas 10 comisiones, que también gestionan la titulación de sus tierras. Como inicio de la octava ronda del Indert llegaron al departamento más de 60 títulos, algunos ya definitivos y otros para la firma de los titulares beneficiarios.
Siga informado con: Diputados sanciona crédito de Taiwán para financiar Che Róga Porã