Esta tarde a las 16:00 será la audiencia de imposición de medidas cautelares al senador argentino, Edgardo Kueider, y su secretaria Lara Magdalena Guinsel. Así dispuso el juez Penal de Garantías de Delitos Económicos, Humberto Otazú.
El legislador entrerriano y su secretaria están procesados en Paraguay por intentar ingresar a nuestro país más de USD 200 mil sin realizar la declaración correspondiente, en la madrugada del martes, por Ciudad del Este. El dinero fue descubierto en un control de rutina en la zona primaria del Puente de la Amistad.
Lea también: Dinero sin respaldo irá a las arcas del Estado, explica titular de Dnit
“Hoy está requisado, si es que el juez instructor determina de que es contrabando, eso va quedar en poder del Estado paraguayo, va entrar a las arcas del Estado como un ingreso propio del Estado”, dijo Orué, este jueves, en entrevista a la 1020 AM. “Lo mismo el vehículo, si se declara contrabando, el vehículo queda requisado y se va hacer la subasta del vehículo, y ese dinero que se cobre por el remate entre al Estado paraguayo también”.
Orué dijo que no es ilegal el ingreso de una importante suma de dinero como la que transportaba el político argentino. “Lo que no hizo fue declarar”, puntualizó. El senador registró en total seis entradas a Paraguay por la misma vía a partir del mes de febrero, reveló el director de Migraciones, Abog. Jorge Marcelo Kronawetter
Leé también: El Vaticano nombra al monseñor Miguel Cabello como nuevo obispo de Villarrica
Dejanos tu comentario
La fuerte pelea al contrabando mejoró resultados en la economía
La lucha frontal y sistemática que este gobierno viene dando al contrabando desde que se instaló en el poder es una de las acciones con resultados más alentadores para la economía, dicho por los principales referentes del sector productivo, servicios y otros. La brecha para acabar con el flagelo sigue siendo amplia, pero se allanó el camino con mayor eficiencia en los controles.
La tarea que emprendió la Dirección Nacional de Impuestos Tributarios (DNIT) con el bloqueo al ingreso de productos y mercaderías de contrabando dejó a la vista la vulnerabilidad en las que se encontraban los puestos de control y el monumental volumen de negocio que se manejaba en negro boicoteando la producción local.
Como no ocurría desde hace muchos años y pese a que todavía la meta de eliminar el comercio ilegal es dura, referentes de la economía reconocieron los esfuerzos y los resultados más positivos que experimentaron el año pasado. Sin dudas, este camino seguirá exigiendo persistencia, pero las chances que se abren para la formalización y el empleo son demasiado importantes e ineludiblemente indican que ese es el norte y que vamos bien.
Los números socializados en los informes oficiales señalan que en el 2024 la DNIT incautó mercancías provenientes de contrabando valuadas en USD 20,7 millones en operaciones realizadas en todo el país.
Más de 4,3 millones de unidades de diversos productos cayeron en las incautaciones de la DNIT, labraron 1.352 actas de incautación para dejar constancia de los procedimientos quedando así registros de las voluminosas cargas en condiciones ilícitas que venían moviéndose en el país.
El decomiso de productos como tomate, cebolla y papa representó el 80 % de los más de 940.000 kilogramos decomisados. Esto evidentemente significó un perjuicio relevante para los comerciantes que operan con ingresos en negro y que de manera alevosa hacían gala de la ilegalidad hasta en las góndolas de grandes cadenas de supermercados.
Recordemos que históricamente la crisis en el sector agrícola es por la competencia desleal a causa del contrabando. El ministro actual de Agricultura incluso enfatizó en varias oportunidades que ni las condiciones climáticas como la sequía perjudica tanto como el contrabando.
Estas fiscalizaciones y retenciones por parte del Gobierno obviamente generan enojos y tumban el negocio de los mal llamados comerciantes. No es casualidad que el ejecutivo reciba continuos ataques hasta con cuestionamientos que rayan lo absurdo. Esta es parte de la pulseada contra los avivados, traidores que históricamente se han burlado de los controles estatales y que no debe amilanar las acciones de nuestras instituciones.
Los números también indican que en los diferentes operativos retuvieron 607 vehículos utilizados en actividades ilícitas, valorados en más de G. 42.000 millones, lo que representa a la vez un golpe duro a las cadenas logísticas funcionales al contrabando.
Referentes del rubro importador valoraron positivamente el comportamiento de los ingresos de mercaderías y/o productos, pero principalmente apreciaron la regularización de buena parte de la importación que estaba en poder del contrabando. Esto evidentemente repercutió en una mayor formalización de la economía, contexto en el que los gremios empresariales subrayaron el mejoramiento en los controles estatales.
Alentadores resultados, pero queda mucho por pelear. Existen rubros todavía muy perjudicados por el ingreso ilegal y el Gobierno deberá ir ampliando cobertura de fiscalización o los resultados obtenidos pueden sufrir un revés en los próximos meses.
Si las medidas del Gobierno en el combate al ilícito siguen generando buenos resultados y se refleja en la economía ayudando a la formalización, la conservación como la creación de empleo, más sostenibilidad para las industrias y demás sectores, la cuestión cultural fuertemente arraigada que en gran manera sostiene el flagelo, se irá debilitando cada vez más.
No es iluso ni imposible que al Gobierno no le tiemble la mano para caerle con todo el peso de la ley al comercio ilegal; ese es el camino, no hay otro, cuando el objetivo está puesto en el fortalecimiento de nuestra economía.
Dejanos tu comentario
El contrabando mermó 70 % y las importaciones mejoran, según el CIP
El presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Iván Dumot, habló sobre el comportamiento de las importaciones en el último año de 2024, las cuales tuvieron mejores resultados debido al menor ingreso de productos de contrabando desde la Argentina.
“Yo diría que gran parte de este crecimiento es gracias a la formalización de la economía, llámese el efecto Argentina, como controles y mayor nivel de eficiencia, o el cruzamiento de datos en el sector aduanero”, expresó el referente a la 780 AM.
Las importaciones totales en 2024 alcanzaron USD 16.379,4 millones, lo que fue 3,6 % más que lo registrado en 2023, si bien en porcentajes pareciera leve, el resultado fue más de USD 560, por los USD 15.810,6 millones del año anterior.
FORMALIDAD DE LA ECONOMÍA
Dumot explicó que una buena parte de la importación se regularizó en el último año, que estaba en manos del contrabando, teniendo en cuenta que, en años anteriores, al cambio de gobierno en Argentina con Javier Milei, que aplicó medidas impactando en el tipo de cambio, estos ingresos ilegales pasaron a los canales formales.
El titular del gremio consideró que un 70 % del contrabando es lo que mermó, ya que muchas categorías importantes dejaron de ingresar por este esquema ilegal, principalmente el combustible, dijo. No obstante, productos como el aceite, vinos, higiene personal y de limpieza hogar aún no lograron recuperar su volumen habitual, ya que siguen ingresando de contrabando.
El titular del CIP indicó que el incremento de las importaciones en general no necesariamente significa aumento en el consumo, pero dio detalles de los rubros que más crecieron como combustible, productos electrónicos, repuestos, maquinarias, automóviles, textiles y sus manufacturas, productos farmacéuticos, hierros y cubiertas. En tanto que, los rubros que arrojaron una disminución en las importaciones totales fueron legumbres, hortalizas, también computadores, laptops, aceites y grasas, por lo que las categorías en general presentan tanto números positivos como negativos, acotó el empresario.
Dejanos tu comentario
Operativo Dakovo: confirman prisión preventiva de imputado
El Tribunal de Apelación confirmó la prisión preventiva de Paulo César Fines, procesado por conformar un esquema de tráfico de armas en el marco del operativo Dakovo. La jueza Lici Sánchez ya había ratificado la prisión del imputado.
Los camaritas señalaron en su resolución judicial que “se constata en el caso la gravedad del perjuicio causado, y los elementos de convicción suficientes sobre la existencia del hecho punible, sostenidas por el titular de la acción pública, en los cuales expresa que existen hechos suficientes e ineludibles para suponer la existencia del peligro procesal de fuga”, indica la resolución del tribunal de alzada.
Fines Ventura está acusado por delitos relacionados con tráfico ilícito de armas de fuego, asociación criminal y alteraciones de datos relevantes, entre otros.
Te puede interesar: A Ultranza Py: jueza ratificó prisión del pastor José Insfrán
La defensa alegó que la prisión preventiva es desproporcionada, considerando que el imputado ya habría cumplido el tiempo mínimo estipulado para el tipo de delito imputado. El abogado defensor también sostuvo que no existen indicios claros de peligro de fuga ni obstrucción a la investigación, presentando documentación que acredita el arraigo familiar de su representado.
La cámara de apelación determinó que la decisión inicial del juzgado penal de garantías se ajustó a derecho, señalando que persisten los presupuestos legales que justifican la medida de prisión preventiva.
El Ministerio Público argumentó que el riesgo de fuga sigue siendo alto, especialmente considerando la gravedad de los hechos imputados y la solicitud de extradición vigente. La liberación del procesado, según los fiscales, podría comprometer tanto el curso del proceso penal nacional como las obligaciones internacionales asumidas por el Estado.
Podes leer: Incautan 20.000 kilos de tomates de contrabando en Fernando de la Mora
Dejanos tu comentario
Incautan 20.000 kilos de tomates de contrabando en Fernando de la Mora
En la madrugada de este viernes se llevó adelante un operativo conjunto entre la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios - DNIT, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la Policía Nacional, en un local ubicado en la ciudad de Fernando de la Mora, zona sur, donde se logró la incautación de una importante cantidad de tomates sin documentación oficial.
Al llegar al local, los intervinientes constataron la existencia de cajas de tomate de madera y cartón que no contaban con el etiquetado de importación correspondiente y ningún documento que avale su libre circulación dentro del territorio nacional. En el lugar tampoco se encontró a ningún responsable de la carga.
En total, se logró la incautación de 1.012 cajas de tomate, lo que representa 20.240 kilos aproximadamente, ingresados al país de manera irregular y que aparentemente tendrían como destino final los principales mercados y comercios de la zona, atendiendo la gran demanda del mencionado producto.
Podés Leer: Beba robada: “Tiene que haber un registro de personal”, señala director de hospital
Luego de labrarse el acta correspondiente, las mercaderías de dudosa procedencia fueron remitidas al depósito de la DNIT-GICAL, ubicado en la ciudad de Mariano Roque Alonso, para su guarda y custodia, quedando a disposición de las autoridades competentes para la prosecución de los trámites correspondientes.
Varias de las marcas que figuraban tanto en las cajas como en las bolsas eran de procedencia argentina, por lo que las autoridades fronterizas mantienen un fuerte operativo de control en la zona, intentando frenar de manera efectiva el mayor ingreso de productos de contrabando.
Lea También: Reportan nuevo caso de feminicidio, esta vez en Ñemby