El Ministerio de la Defensa Pública realizó el Encuentro Nacional de Mediadoras y Mediadores con el tema “La Ética en la Mediación”. El acto de apertura, presidido por el Defensor General, Javier Dejesús Esquivel, contó con la participación de la doctora María Victoria Rivas, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Judiciales; el defensor adjunto en lo Laboral y Contencioso Administrativo, Paublino Escobar y otros invitados.
El encuentro nacional tiene como propósito construir un espacio de diálogo, aprendizaje e intercambio de experiencias en torno a la Ética en la Mediación, con miras a la socialización y análisis de la Propuesta de Código de Ética para Mediadoras y Mediadores del Ministerio de la Defensa Pública.
El evento, realizado en el marco del Proyecto “Derechos y acceso a la justicia en nuestra comunidad”, estuvo organizado por el Ministerio de la Defensa Pública (MDP) y el Centro de Estudios Judiciales (CEJ), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Esta iniciativa representa un paso significativo hacia la institucionalización de la mediación como política pública de acceso a la justicia y una herramienta crucial en la construcción de una cultura de paz.
Podes leer: Ministerio Público pidió 8 años de cárcel para el hijo de OGD
Dejanos tu comentario
Nacional logró despabilarse
En un partido que lo jugó mejor en su primera etapa donde marcó la diferencia, Nacional sumó un triunfo necesario de 2-1 sobre Tembetary, para dejar atrás la seguidilla de malos resultados de las últimas fechas. El cuadro de Pedro Sarabia sacó provecho de su mejor primer tiempo para marcar la diferencia. Cristian Colmán, al comienzo del partido, puso el primero, tras una buena acción ofensiva. El trámite favorable que tuvo a su favor fue aprovechado por Gustavo Caballero para ampliar el marcador. Aaron Spetale, de tiro penal, puso el descuento, antes de la finalización del primer tiempo, pero no le alcanzó a Tembetary para evitar la derrota. El Tricolor volvió a ganar luego de seis fechas.
SÍNTESIS. Estadio: Luis Alfonso Giagni. Árbitro: Giancarlos Juliadoza. Asistentes: Julio Aranda y Guido Miranda. Cuarto árbitro: Samuel Morales. VAR: Fernando López. AVAR: Christian Sosa.
Goles: 38’ Aaron Spetale, de penal (T); 1’ Cristian Colmán, 31’ Gustavo Caballero (N). Amonestados: D. Lezcano, A. Spetale (T); G. Caballero (N).
TEMBETARY (1): Jorge Chena; Víctor Barrios, Líder Cáceres (46’ Román Gamarra), Rolando García (85’ Rodrigo López), Nicolás Malvacio; Marcos Riveros (46’ Éver Cáceres), Édgar Ferreira, Rodrigo Rojas (68’ Darío Lezcano), Willian Candia (77’ Jorge Núñez); Francisco Esteche, Aaron Spetale. DT: CRISTIAN DÍAZ.
NACIONAL (2): Santiago Rojas; Juan Luis Alfaro (87’ Alexis Cañete), Claudio Núñez, Juan Cruz, Gastón Benítez; Orlando Gaona, Fabrizio Jara, Celso Ortiz (62’ Leandro Meza), Carlos Arrúa (62’ Jorge Cáceres); Gustavo Caballero (86’ Jorge González), Cristian Colmán. DT: PEDRO SARABIA.
Dejanos tu comentario
Prevost “abrió la senda” en Perú a la defensa de víctimas de abusos
- Lima, Perú. AFP.
El hoy papa León XIV “abrió la senda” durante su trabajo eclesiástico en Perú para escuchar y asumir la defensa de las víctimas de abusos sexuales por parte de miembros del clero, destacó este jueves el jefe de los obispos peruanos. El entonces obispo Robert Prevost, que se unió a los agustinos del país suramericano en 1985, encaró las “dificultades y realidades” de la Iglesia católica, consideró el presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), monseñor Carlos García, en conferencia de prensa.
De origen estadounidense, Prevost recibió la nacionalidad peruana en 2015 antes de asumir la diócesis de Chiclayo, una ciudad de poco más de 600.000 habitantes del norte de Perú a la que recordó durante su primer discurso como pontífice. Como parte de la CEP, “fue él quien abrió el camino acá en Perú para escuchar a las víctimas, para organizar la comisión de la verdad, de la defensa frente” a las agresiones, señaló García.
Antes de que Prevost fuera nombrado cardenal y saliera de Perú en 2023, el papa Francisco ordenó intervenir el Sodalicio de Vida Cristiana (SCV), una congregación ultraconservadora de laicos y sacerdotes de origen peruano. Tras siete años de investigaciones, el fallecido papa argentino ordenó este año disolver esa organización, tras las denuncias contra cuatro líderes del SCV.
Lea más: El papa León XIV realiza un saludo, en español, a su “querida diócesis de Chiclayo” en Perú
Según reconoció la misma congregación, los miembros de la cúpula abusaron sexualmente de 19 menores y 10 mayores entre 1975 y 2002. En enero pasado, Prevost recibió en El Vaticano a José Enrique Escardó, una de las primeras víctimas que denunció los abusos del Sodalicio.
“Nosotros rechazamos el encubrimiento y el secreto, eso hace mucho daño, pues tenemos que ayudar a las personas que han sufrido por el mal actuar”, declaró el hoy papa al diario peruano La República en una entrevista de junio del 2019.
Lea también: Brasil: peluquera recibe 14 años de prisión por pintar estatua en asonada
Dejanos tu comentario
César Diesel participó del encuentro de presidentes de Cortes Constitucionales en Brasil
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Manuel Diesel, representó al Poder Judicial del Paraguay en el encuentro de Presidentes de Tribunales, Cortes y Salas Constitucionales de América Latina, desarrollado los días 5 y 6 de mayo en Brasilia.
La actividad reunió a representantes de los máximos órganos de Justicia constitucional de la región para tratar desafíos comunes vinculados al crimen organizado, las nuevas tecnologías y la vigencia del orden democrático.
La reunión se llevó a cabo en la sede del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil y permitió el intercambio de experiencias jurisdiccionales, el fortalecimiento de los lazos de colaboración entre tribunales y la identificación de estrategias regionales frente a amenazas transnacionales.
Durante su intervención, Diesel valoró el encuentro como un espacio fundamental para consolidar una cooperación activa entre poderes judiciales, ante fenómenos que afectan la estabilidad institucional en América Latina.
Señaló que, aunque distintos en su origen, tanto el crimen organizado como la irrupción tecnológica en la Justicia comparten un mismo eje de preocupación: su potencial para debilitar las estructuras democráticas.
“Aunque distintos en su naturaleza, el crimen organizado y el avance de las nuevas tecnologías en el ámbito judicial confluyen en un eje común: la necesidad de defender la democracia”, expresó.
El ministro subrayó que estas problemáticas trascienden las fronteras nacionales y requieren respuestas coordinadas, destacando además que su evolución muchas veces supera la capacidad de las legislaciones vigentes.
En ese sentido, instó al desarrollo de marcos jurídicos modernos y a la articulación de mecanismos eficaces para enfrentar estos desafíos de manera oportuna.
La apertura del evento estuvo encabezada por el presidente del STF, ministro Luís Roberto Barroso, quien hizo un llamado a reforzar la colaboración regional para preservar el Estado de derecho, en consonancia con los principios consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales que rigen la Justicia constitucional.
Además de Paraguay, participaron representantes de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Perú, República Dominicana y Uruguay, así como autoridades de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Dejanos tu comentario
El Gobierno totaliza 16.000 viviendas populares entregadas
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (Muvh), Juan Carlos Baruja, informó que el gobierno de Santiago Peña gestionó 26.000 viviendas populares hasta la fecha, con la entrega de 16.000 hogares a las familias en situación de vulnerabilidad.
“Yo tuve la suerte de pasar por varios cargos, fui intendente, gobernador, ministro de Agricultura y Ganadería, pero no encontré nada más satisfactorio que entregar las llaves de una vivienda a personas que anteriormente tenían una vivienda de tablas, techos de chapas y pisos de tierra, con una sola pieza”, indicó Baruja en una entrevista con el programa “Mina en casa”.
Baruja detalló que los sectores más favorecidos con las soluciones habitacionales son las personas de la tercera edad, nativos y madres solteras. “Cada día de Gobierno, cada inauguración son lágrimas de la gente que transformó su vida. Estas viviendas son destinadas para la gente con bajo ingreso o quienes no tienen ningún ingreso”, mencionó.
Leé también: Reforma del transporte público está enlazada con el proyecto del Tren de cercanías
Entre los programas implementados por la cartera estatal para la provisión de viviendas populares a personas en condición de vulnerabilidad figuran el Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis) y Che Tapýi.
El programa Fonavis tiene como finalidad otorgar subsidios a familias de estratos socioeconómicos bajos para que puedan acceder a una vivienda digna y así generar un gran impacto social.
Mientras que Che Tapýi es considerado como un proyecto integral, que contempla la construcción de viviendas sociales e infraestructura básica. Esta dirigido a familias que viven en situación de pobreza y pobreza extrema, nucleados en “grupos organizados en comisión vecinal u otra organización social de base”, reconocida por la municipalidad local.
Te puede interesar: Ataque a comisaría: podrían ser otros grupos criminales