Imputan a chofer boliviano por intentar introducir casi 10 kilos cocaína a nuestro país
Compartir en redes
El fiscal de Filadelfia, chaco, Andrés Arriola imputó por tráfico internacional de sustancias prohibidas a un ciudadano boliviano que el pasado sábado fue detenido en la localidad de Mayor Infante Rivarola, Chaco, por donde pretendía introducir a nuestro país 9 kilos 480 gramos de cocaína. La carga iba en el interior de un camión cisterna que transporta gas a nuestro país desde Bolivia.
El detenido fue identificado como José Luis Luna Romero, de 47 años, quien fue detenido por los uniformados luego de que se encontraron los nueve paquetes totalmente embalados durante el procedimiento de control realizado en la sede de Aduanas de Mayor Infante Rivarola, en el departamento de Boquerón, Chaco paraguayo.
El camión al mando de Luna Romero estaba aguardando junto a otros 14 vehículos el precinto para seguir viaje rumbo a distintas zonas de nuestro país. El fiscal Arriola explicó que el sospechoso fue imputado por tráfico internacional de sustancias prohibidas, tenencia y comercialización de drogas peligrosas.
“Esto ocurrió el sábado cuando el camión que trae gas de Bolivia a Paraguay fue inspeccionado por agentes de la Policía Nacional y en la parte de atrás, en el compartimiento donde guardan sus enseres, sus herramientas, se encontraron con nueve panes rectangulares que pesaron 9 kilos 480 gramos de supuesta cocaína. Luego se hizo al análisis primario y se lacró la carga en presencia del detenido”, dijo el representante del Ministerio Público.
Ahora el extranjero deberá comparecer ante un juzgado penal de Garantía para la audiencia de imposición de medidas cautelares donde se resolverá en qué penitenciaria de nuestro país estará privado de su libertad.
Los choferes de los vehículos aseguran que pasan penurias para poder cruzar de un sentido al otro, lo que genera malestar a las personas que utilizan la ruta, ya sea llevando mercaderías, productos y que viajan para realizar asistencia. Foto: Gentileza
Cierre de la ruta Transchaco genera caos vehicular en el km 160
Compartir en redes
Una larga cola de vehículos, livianos y de gran porte, esperan para cruzar de un lado al otro debido a que no pueden avanzar debido a una protesta con cierre de ruta en la Transchaco, a la altura del km 160, en la zona de Pa’i Pukú, en las cercanías de la Ruta Ñ.
Los choferes de los vehículos aseguran que pasan penurias para poder cruzar de un sentido al otro, lo que genera malestar a las personas que utilizan la ruta, ya sea llevando mercaderías, productos y que viajan para realizar asistencia.
“En el Km 160 de ruta Transchaco se cerró la vía. Hasta cuando seguiremos aguantando estas penurias, perjudican a gente trabajadora que viajan al Chaco”, denunció un chofer que espera hace horas poder cruzar.
La protesta se concentra en la entrada a la Ruta Ñ. Allí, los pobladores exigían que se saquen los puestos de peaje, asegurando que cobran una suma muy elevada, en especial para las personas que viven en las comunidades indígenas.
Según la denuncia de los pobladores es que la “Ruta Ñ” estaría controlada por la Asociación Ruta Ñ, que administraría un portón y que prohíbe el paso de vehículos de 22:00 a 5:00, momento en que permanece cerrado, según señalan los pobladores.
Aseguran que hay al menos seis portones y en cada uno se cobra al menos 20.000 guaraníes para liberar el paso. Recordaron que hace unos meses un niño indígena falleció debido a que uno de los guardias no permitió el paso de sus padres, no pudiendo llegar hasta un centro asistencial, perdiendo la vida en el camino.
Mafia de los pagarés: fiscal insta al MEF a establecer directrices claras sobre descuentos salariales
Compartir en redes
Tras reunirse con la Comisión Especial que investiga la trama denominada “Mafia de los pagarés”, la fiscal Teresa Sosa advirtió sobre la necesidad urgente de que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) intervenga para regular los descuentos que realiza el Banco Nacional de Fomento (BNF) sobre salarios de funcionarios públicos.
“Hay un trabajo pendiente que realizar, fundamentalmente con el Ministerio de Economía, porque es este ministerio el que debe establecer las pautas con respecto a los descuentos de salarios del funcionario en general que realiza el BNF”, manifestó la representante del Ministerio Público.
En conversación con varios medios de prensa, Sosa explicó que todos los funcionarios públicos cobran sus haberes a través del BNF por disposición del Poder Ejecutivo, específicamente del MEF, que establece el mecanismo de pago. En ese sentido, subrayó que las cuentas salariales no deben ser tratadas como cuentas corrientes comunes, ya que poseen una naturaleza jurídica distinta.
“El BNF tiene que respetar que esa cuenta del funcionario público es una cuenta salarial y no puede realizar cualquier descuento ni tener convenio con cualquier entidad para hacer descuentos, y tampoco tiene la potestad jurídica de aceptar embargos judiciales”, afirmó.
La fiscal recomendó a la Comisión Especial que las directrices y acuerdos para corregir esta situación deben partir necesariamente del MEF, a fin de encontrar una solución definitiva que contemple una adecuación normativa.
Finalmente, detalló que el Ministerio Público ha intervenido en aproximadamente 2.000 causas vinculadas a este esquema de descuentos irregulares, en el marco de las investigaciones sobre la mafia de los pagarés.
La Fiscalía Adjunta del Área VI (Caaguazú) ratificó la competencia del fiscal Fermín Segovía para que siga al frente de la investigación por el feminicidio de María Fernanda Benítez. Foto: Gentileza
Feminicidio María Fernanda: confirman al fiscal Fermín Segovia
Compartir en redes
La Fiscalía Adjunta del Área VI (Caaguazú) ratificó la competencia del fiscal Fermín Segovía para que siga al frente de la investigación por el feminicidio de María Fernanda Benítez. El fiscal adjunto Diego Zilbervarg rechazó la recusación presentada por la defensora Lourdes Mabel Rolón.
El fiscal adjunto estudio la recusación y tras un análisis detallado de los antecedentes del caso y la normativa aplicable concluyó que no se configuraba causal legal alguna que comprometa la objetividad del agente fiscal interviniente. En consecuencia, se resolvió confirmar la continuidad del agente fiscal Fermín Segovia en la conducción de la causa, que se encuentra en etapa investigativa. La decisión fue comunicada a las partes procesales y a las oficinas pertinentes para su debida anotación.
María Fernanda desapareció el pasado martes 27 de mayo y su cadáver fue hallado el 1 de junio, en un terreno baldío que queda cruzando la calle de la casa del adolescente de 17 años. Hasta la fecha se tienen a seis personas imputadas en el crimen de María Fernanda, entre ellas el joven de 17 años, principal sospechoso con quien se la ve por última vez en la moto.
Así también, fueron detenidos: Mikahella Rolón, presunta instigadora del crimen; Franco Acosta, hijo del dueño de la farmacia que vendió las pastillas para el aborto; los padres del sospechoso, quienes fueron imputados por exposición al tránsito terrestre porque su hijo usó la moto y Ricardo Villamayor, en cuya vivienda se encontró el biciclo y guarda prisión domiciliaria.
Crimen de María Fernanda: recusan a fiscal por supuesta tortura y es apartado del caso
Compartir en redes
Este viernes, la defensa del principal sospechoso del crimen de María Fernanda Benítez recusó al fiscal Fermín Segovia, por supuesta tortura durante la detención del adolescente de 17 años. Desde el Ministerio Público decidieron apartar del cargo al fiscal y analizar el pedido.
Según la defensora pública Lourdes Rolón, abogada del adolescente imputado por la muerte de María Fernanda, se presentó una recusación en contra del fiscal Fermín Segovia. Alega que este incurrió en actos de tortura durante un allanamiento realizado en junio en el Centro Educativo Sembrador de Villarrica.
Rolón en su presentación indicó que durante el procedimiento que se realizó para buscar prendas del acusado el fiscal fue violento y que todo se realizó sin las garantías mínimas, lo que vulneró los derechos del menor de 17 años, que está recluido en el centro educativo de Guairá.
Atendiendo a este pedido la fiscala Gloria Rojas, adelantó que habrá una resolución en la que citan que el fiscal Segovia queda apartado del caso, mientras se analiza la recusación presentada por la defensa.
Cronología del crimen de María Fernanda. Fuente: Elaboración propia/NM
María Fernanda desapareció el pasado martes 27 de mayo y su cadáver fue hallado el 1 de junio, en un terreno baldío que queda cruzando la calle del adolescente de 17 años. Hasta la fecha se tienen a seis personas imputadas en el crimen de María Fernanda, entre ellas el joven de 17 años, principal sospechoso con quien se la ve por última vez en la moto.
Así también, fueron detenidos: Mikahella Rolón, presunta instigadora del crimen; Franco Acosta, hijo del dueño de la farmacia que vendió las pastillas para el aborto; los padres del sospechoso, quienes fueron imputados por exposición al tránsito terrestre porque su hijo usó la moto y Ricardo Villamayor, en cuya vivienda se encontró el biciclo y guarda prisión domiciliaria.