El fiscal Antidrogas del Chaco, Andrés Arriola, con el apoyo de Agentes Especiales de la Senad realizaron un allanamiento en una vivienda ubicada en Loma Plata, donde se incautaron varias dosis de cocaína y dinero en efectivo. En el lugar del procedimiento fue detenido Víctor Antonio Coronel Servín, quien debe declarar ante el fiscal interviniente.
Durante el operativo, el Ministerio Público incautó la suma de G. 43 millones, armas de fuego y balanza de precisión para pesar la droga que luego era comercializada por el hoy detenido, en diferentes ciudades del departamento de Boquerón. Se pudo llegar hasta el presunto responsable gracias al trabajo de inteligencia, llevado a cabo por los agentes de la Senad y así como la labor realizada por el representante del Ministerio Público.
El detenido será citado a declarar y luego el fiscal Arriola decidirá presentar o no la imputación contra Coronel Servín. Posteriormente el mismo deberá acudir hasta el juzgado penal de Garantía para la audiencia de imposición de medidas cautelares, si se procede a la imputación.
En la citada diligencia judicial se definirá si el aprehendido será derivado a una sede penitenciaria donde estará privado de su libertad a la resulta del presente proceso penal. No es el primer caso que se procede a realizar un allanamiento en busca de personas que comercializan cocaína en el departamento de Boquerón. Desde el Ministerio Público aseguran que seguirán desarticulando a los microtraficantes.
Podes leer: Corte suspendió sin goce de sueldo a juez de Paz del Chaco
Dejanos tu comentario
Feria Chacú-Guaraní se realizará en el Puerto de Asunción
La edición número 25 de la Feria del Libro Chacú-Guaraní, el más importante encuentro de las letras de Paraguay y del nordeste de Argentina, tendrá por sede el Centro Cultural del Puerto de Asunción, entre el 27 de febrero al 9 de marzo, con acceso gratuito. El evento fue presentado el martes 28 de enero, en dicho espacio asunceno.
Este importante evento cultural cuya temática es difundir exclusivamente los libros escritos tanto por autores paraguayos y autores argentinos o extranjeros radicados en ambos países, busca consolidar la industria librera y a su vez promocionar la cultura en común de ambas regiones para convertir a Paraguay en país emisor de cultura y producciones literarias.
Lea más: Gremio paraguayo impulsa la creación de la Federación de Escritores de América Latina
La 25.° Feria del Libro Chacú-Guaraní, coorganizada por la Sociedad de Escritores del Paraguay SEP, Escritoras Paraguayas Asociadas EPA, Instituto Superior de Bellas Artes ISBA, Centro Paraguayo de Teatro CEPATE, Librería De La Paz SRL y la Fundación Arcadia, ya cuenta con una nutrida agenda de más de 150 eventos entre los que se destacan presentaciones y lanzamientos de libros, festivales musicales, talleres para infancias y adultos, conferencias, obras de teatro, ferias artesanales, muestras de arte, comics nacionales, visionados de producciones audiovisuales nacionales y otras actividades dirigidas a todo público de manera libre y gratuita.
Como cada año, la “Chacú-Guaraní” es organizada por asociaciones de escritoras y escritores, editoriales nacionales, gestores y espacios culturales, artesanos y artistas independientes de todo el país. Este año las actividades se desarrollarán íntegramente en diferentes espacios del Centro Cultural del Puerto de Asunción de 9:00 a 21:00, y simultáneamente en el Centro Cultural del Nordeste, en Resistencia, Chaco, República Argentina.
Lea también: IPA registró 1.274 artesanos en 2024, el 76 % son mujeres
Hace veinticinco años, la Feria se constituyó como un espacio de identidad cultural que promueve las políticas de fortalecimiento de la Región Compartida Chaco-Paraguay, donde los autores son los protagonistas de un encuentro que busca la armonía entre expresión del arte regional, la cultura clásica y contemporánea, y la industria del libro, a través de un intercambio activo y descentralizado de escritores y de sus producciones.
En esta edición participarán escritoras, escritores y artistas de diversos puntos del país, así como invitados internacionales de Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. La Feria del Libro Chacú-Guaraní nació por impulso de la Sociedad Argentina de Escritores filial Chaco (SADE), hace 25 años en la ciudad de Resistencia, capital del Chaco argentino. En el año 2022 logró trascender las fronteras para integrar a la región compartida Chaco-Paraguay.
Dejanos tu comentario
Condiciones climáticas también desafían a la soja en el Chaco
Las condiciones climáticas que caracterizan a la región occidental, sumadas a la variabilidad de las lluvias y los porcentajes de humedad en sus suelos, crean un escenario con distintos niveles de siembra y cuidados, según señala el Boletín Especial de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Desde una mirada técnica, el Ing. Lenard Dyck, técnico de producción vegetal de la Cooperativa Fernheim, explicó que en la región occidental la soja se enfrenta a una condición ambiental más cálida y de menores regímenes de precipitación, lo que aumenta la presión atmosférica sobre las plantas y el suelo.
“Las temperaturas excesivas y su persistencia, sumadas a la falta de humedad por los irregulares patrones de lluvia en verano, son hoy los mayores desafíos extrínsecos para el productor chaqueño”, detalló. A esto se suman los retos relacionados con la densidad óptima de siembra, la elección de variedades, la simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno, los manejos fitosanitarios, entre otros.
Recordó que los resultados de los ensayos realizados por la Fundación Ideagro, indicaron que el ambiente determinó entre el 84 % y el 87 % de la variabilidad del rendimiento en la campaña 2021/2022, el 80 % en la campaña 2022/2023 y el 58,1 % en la campaña 2023/2024.
Leé también: Instalarán mesa de trabajo para coordinar acciones relacionadas a la sequía
Campaña agrícola 2024/2025
En este contexto, señaló que cada año es distinto y que en cada campo las decisiones se toman de forma diferente, teniendo en cuenta la humedad y los patrones de lluvia, que llegan en distintos niveles y volúmenes en toda la región.
En general, puede decirse que noviembre, diciembre y hasta los primeros días de enero trajeron buenos niveles de humedad al Chaco Central. De ahí en adelante, se tuvieron unos 20 días sin un volumen importante. En otras regiones del Chaco, las lluvias recién llegaron a fin de año o siguen siendo muy escasas.
Esto ha generado que los niveles de siembra sean disparejos y que existan áreas en las que aún esperan mayor humedad para iniciar la siembra y/o completar la superficie proyectada. Aún falta parte de la superficie, pero se considera que la ventana de siembra es apropiada y con potencial. En general, se estima que la disponibilidad de semillas está preparada para sembrar una superficie de intención de entorno a las 110.000 hectáreas, según datos levantados por la APACS.
Dejanos tu comentario
Chaco: Gobierno envía agua a 10 comunidades
El Gobierno envió ayer lunes el primer contingente del operativo Y Jeroja rumbo al Chaco paraguayo para abastecer de agua a diez comunidades, buscando mitigar el impacto de la sequía en esta región del país. El vital líquido es transportado por camiones militares por instrucción del mismo presidente de la República, Santiago Peña.
El propio ministro de Defensa Nacional, Óscar González, informó que se desplegó un convoy de 13 camiones cisternas con 200.000 litros de agua potable para abastecer a las poblaciones vulnerables. Dijo que ayer al mediodía surgió la idea y agradeció la “rápida reacción” de Petropar que proveyó el combustible.
“Son ocho aldeas de una comunidad indígena de Río Verde y dos localidades que no son indígenas, son diez en total. Y les estamos acercando 20.000 litros de agua a cada comunidad”, señaló el ministro González a C9N.
Manifestó que con este envío se busca paliar la necesidad de agua que hay puntualmente en lugares identificados como La Herencia Centro, Primavera, Palo Blanco, Palo Azul, Jerusalén, Nazareth, La Rosa Cué, Macedonia y Pozo Colorado km 270, Río Verde km 325.
“La lluvia no fue suficiente en esa parte. En otros lugares sí la lluvia fue un poco más copiosa y en una fuente de agua que había revitalizado el Comando de Ingeniería del Ejército, justamente. Ahí hay agua, son 34 millones de litros de agua que se juntaron en Pozo Colorado. En síntesis, esa comunidad está con carencia de agua y el Gobierno de Paraguay se acerca a ellos para paliar esa necesidad”, expresó.
El ministro recordó que en el marco del operativo Y Jeroja I en el año 2023 se llevaron 7 millones de litros de agua y el año pasado aumentó a 10 millones de litros el envío al Chaco. “Ahora estamos empezando, de hecho porque estamos llevando agua al Chaco a través de los camiones del Ejército y de otras instituciones del Estado. Hay que decirlo que esto es una orden directa del presidente de la República. Los medios militares no se movilizan sin que él lo ordene”, subrayó.
Dejanos tu comentario
Chaco: por orden de Peña, camiones del Ejército llevan agua a 10 comunidades, confirma ministro
El Gobierno envió este lunes el primer contingente del operativo “Y Jeroja” rumbo al Chaco paraguayo para abastecer de agua a diez comunidades, buscando mitigar el impacto de la sequía en esta región del país. El vital líquido es transportado por camiones militares por instrucción del mismo presidente de la República, Santiago Peña.
El propio ministro de Defensa Nacional, Oscar González informó que se desplegó un convoy de 13 camiones cisternas con 200.000 litros de agua potable para abastecer a las poblaciones vulnerables. Dijo que ayer al mediodía surgió la idea y agradeció la “rápida reacción” de Petropar que proveyó el combustible.
“Son ocho aldeas de una comunidad indígena de Río Verde y dos localidades que no son indígenas, son diez en total. Y les estamos acercando 20 mil litros de agua a cada comunidad”, señaló el ministro González a C9N.
Manifestó que con este envío se busca paliar la necesidad de agua que hay puntualmente en lugares identificados como La Herencia Centro, Primavera, Palo Blanco, Palo Azul, Jerusalén, Nazareth, La Rosa Cué, Macedonia y Pozo Colorado km270, Río Verde km 325.
Te puede interesar: Ultiman detalles para la implementación de los buses nocturnos en febrero
El año pasado se proveyó 10 millones de litros
“La lluvia no fue suficiente en esa parte. En otros lugares sí la lluvia fue un poco más copiosa y en una fuente de agua que había revitalizado el Comando de Ingeniería del Ejército, justamente. Ahí hay agua , son 34 millones de litros de agua que se juntaron en Pozo Colorado. En síntesis esa comunidad está con carencia de agua y el gobierno de Paraguay se acerca a ellos para paliar esa necesidad”, expresó.
El ministro recordó que el marco del operativo “Y Jeroja I” en el año 2023 se llevaron 7 millones de litros de agua y el año pasado aumentó a 10 millones de litros el envío al Chaco. “Ahora estamos empezando, de hecho porque estamos llevando agua al Chaco a través de los camiones del Ejército y de otras instituciones del Estado. Hay que decirlo que esto es una orden directa del presidente de la República. Los medios militares no se movilizan sin que él lo ordene”, subrayó.
Leé también: Arranca nuevo frente de obras sobre la avenida Mariscal López