Una comitiva de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio Público realizó una visita a la Penitenciaría Regional de Villarrica a fin de monitorear la situación en que se encuentran las personas privadas de libertad. Durante la visita se efectuaron entrevistas con el fin de detectar casos que podrían implicar eventuales violaciones de Derechos Humanos.
Los funcionarios, abogados Lorena Céspedes, Sdenayde Irala y Óscar Duarte, realizaron la visita de monitoreo a la penitenciaría regional los días 13, 14 y 15 de diciembre del corriente año en el marco del cumplimiento del manual de funciones de la Dirección de Derechos Humanos - resolución F.G.E. N.º 638/2012 - y en atención a la resolución F.G.E. N.º 134/2012 y a las recomendaciones nacionales e internacionales.
Te puede interesar: Giuzzio enfrentará juicio oral y público por vínculos con capo narco
En la oportunidad, constataron las condiciones en las que se encuentran las personas privadas de libertad (PPL) y el lugar de reclusión, logrando levantar una medida de fuerza que había llevado a cabo un interno de nacionalidad brasileña.
El reo se encontraba realizando una huelga de hambre desde hace varios días, procedieron a dialogar con el mismo y consiguieron que se comprometa a ingerir paulatinamente alimentos y levantar la medida adoptada. Igualmente, el Ministerio Público anunció que se realizarán más visitas a otras penitenciarías de nuestro país para seguir relevando datos sobre los privados de libertad.
Podes leer: Operación Ignis: identifican a seis de los nueve criminales abatidos
Dejanos tu comentario
Fiscalía atendió 22.540 casos de niños y jóvenes víctimas de algún tipo de hecho punible en el 2024
Este jueves, desde el Ministerio Público dieron a conocer los resultados de la plataforma “Datos Abiertos” correspondientes al año 2024 y confirmaron que durante ese periodo se atendieron 22.540 niños, niñas y adolescentes víctimas de algún tipo de hechos punibles. También informaron que en los últimos nueve años hubo más de 29.000 casos de abuso sexual en niños en el país.
Los más de 22 mil casos se registraron de enero hasta diciembre de 2024, lo que da como resultado 61 víctimas por día. De estas, entre 8 y 9 fueron atendidas por casos de abuso sexual. Los demás hechos punibles fueron por maltrato, estupro, pornografía infantil, actos homosexuales en personas menores y abuso por medios tecnológicos. Así también, violación del deber de cuidado, coacción sexual, hechos de violencia familiar y denuncias por incumplimiento del deber legal alimentario.
Es así que el año pasado se reportaron 3.521 víctimas de abuso sexual en niños, 2.943 hechos indagados sobre pornografía, 511 víctimas de coacción sexual; 1.680 hechos de maltrato de niños y adolescentes bajo tutela, y 848 casos de estupro. En tanto que, 2.784 denuncias sobre violencia familiar, 2.302 casos de violación del deber de cuidado, 10 casos de abusos por medios tecnológicos, 13 de actos homosexuales con menores y 7.928 denuncias de Incumplimiento del deber alimentario.
Más de 29 mil casos de abuso desde el 2015
Datos Abiertos también detalló sobre los casos de abuso sexual en menores desde el año 2015 hasta el 2024 y se pudo constatar que se asistieron a 29.175 víctimas. Las zonas con más casos son Central, Alto Paraná, Asunción, Itapúa, Caaguazú, San Pedro y Cordillera. Durante la pandemia (2020), disminuyeron las denuncias, por falta de redes de apoyo como maestros, parientes, círculos de amistades, entre otros.
En el 2015 se registraron 2.139 víctimas, para el 2016 hubo 2.055 denuncias, en el 2017 se observaron 2.414 asistencias. En tanto que en el 2018 se tuvo un total de 2.766, en el 2019 se registraron 3.287 casos, en el 2020 registró 2.721 y en el 2021 se llegó a los 2.926 casos. Para el 2022 se atendieron a 3.794 menores, en el año 2023 la cifra llegó a 3.552 víctimas y el año pasado se cerró con 3.521 casos.
Leé también: Superintendencia de Valores tiene nuevo titular, asumió Rodrigo Ruiz
Dejanos tu comentario
“Semana Jubilar del Enfermo” arrancará este sábado
Desde la Arquidiócesis de la Santísima Asunción informaron que este sábado, 8 de enero, iniciará la “Semana Jubilar de Enfermo 2025″ y se realizarán misas en todas parroquias del país. Este evento tan importante para la feligresía católica se extenderá hasta el sábado 15, visitarán a pacientes del Hospital Central del IPS y el Instituto Nacional de Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram).
En la arquidiócesis se preparan para celebrar la XXXIII Jornada Mundial del Enfermo denominada “La esperanza no defrauda”. La idea es ofrecer esperanza a los enfermos que están en sus casas o en los hospitales con la visita de ministros extraordinarios de la Sagrada Comunión y los sacerdotes estarán dispuestos a llevarles la Santa Unción.
“Aliviar los sufrimientos con la visita y afecto. Llegar junto a ellos con empatía, compasión y ternura. Que las obras de misericordia son obras de esperanza. Debemos manifestar la gratitud a los agentes sanitarios y reconocerlos por sus esfuerzos, recordar que son ministros de la vida”, expresa la Bula del Jubileo 2025.
Además, se debe dar una atención inclusiva a los que llevan una condición de vida difíciles por patologías o discapacidades. El mensaje del papa Francisco para esta XXXIII Jornada Mundial del Enfermo es de reflexionar sobre la presencia de Dios que permanece cerca de quien sufre, en particular bajo tres aspectos que la caracterizan: el encuentro, el don y el compartir.
Lea También: Familia paraguaya fallece en un choque rutero en Corrientes
Actividades
Desde la Arquidiócesis instan a las parroquias a realizar la Santa Unción durante las misas del 11 de febrero, día que es dedicado a los enfermos y ancianos. Así también, instan a los ministros extraordinarios de la Sagrada Comunión a visitar a aquellos que no pueden llegar hasta las iglesias.
“La Pastoral de la Salud Arquidiocesana y la Parroquia Personal de la Salud realizará misas y visita a los enfermos por la Semana Jubilar del sábado 8 al sábado 15 de febrero. Luego continuará cada cuarto sábado del mes realizando estas visitas ayudados por los voluntarios Buenos Samaritanos”, resaltaron.
Para el sábado 8, se tiene prevista la misa en la Capilla del Hospital IPS Central a las 08:30 y luego la visita a los enfermos. El martes 11, será la “Jornada Mundial del enfermo” y se desarrollará la santa misa a las 17:30 en la capilla Nuestra Señora de la Asunción sede de la Parroquia Personal. Para el sábado 15, a las 08:30 será la misa y visita a pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram).
Podés Leer: Triple choque de vehículos deja como saldo un fallecido en el Este
Dejanos tu comentario
Rolón remite al JEM denuncias sobre supuesto esquema de corrupción que salpica a diputado
El titular del Ministerio Público, Emiliano Rolón, remitió este miércoles al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) la denuncia sobre un supuesto esquema de corrupción pública que salpica al diputado y vicepresidente primero de dicho órgano, Orlando Arévalo, a las fiscales Katya Uemura y Stella Mary Cano, y a la jueza Sadi López.
La acusación fue impulsada por el juez penal especializado contra el crimen organizado, Osmar David Legal Troche, y surge tras el peritaje realizado al teléfono del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gómez Batista.
Rolón indicó que el Ministerio Público no posee potestad para desafectar a las agentes fiscales mencionadas, ni a miembros de otros poderes del Estado. “En virtud de esta limitación y en cumplimiento de sus funciones, dispuso la remisión de los antecedentes al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, a fin de que dicho organismo evalúe las medidas pertinentes y adopte las decisiones que correspondan conforme a derecho”, refieren desde la Fiscalía.
Lea también: “En el PLRA estamos en una situación de entreguismo total”, afirma Líder Amarilla
Por otra parte, también se comunicó que el agente fiscal especializado en Delitos Económicos y Anticorrupción, Luis Piñánez, reemplazará a Néstor Coronel en la causa. Este último había sido designado inicialmente por Emiliano Rolón.
El equipo esta conformado además por los fiscales Francisco Cabrera, María Verónica Valdéz bajo la coordinación de la fiscal adjunta María Soledad Machuca Vidal. En el caso podría configurarse hechos punibles de tráfico de influencias, lavado de dinero y coima.
Dejanos tu comentario
Ministerio Público pide 30 años de cárcel para el líder del clan Rotela por el caso “Chacal”
En la noche de este viernes 31 de enero, desde el Poder Judicial informaron que en el proceso que se le sigue a Armando Javier Rotela, líder del clan Rotela, los fiscales Christian Ortiz y Luis Said solicitaron 21 años de cárcel más 9 años de medida de seguridad para para el acusado por hechos vinculados al tráfico de estupefacientes, estructura desbaratada en operativo denominado “Chacal”, desarrollado el año 2021. También su reclusión en un Centro Penitenciario de Máxima Seguridad.
En el mismo trámite judicial, los representantes de la Fiscalía también solicitaron pena privativa de libertad para otros integrantes del clan Rotela, como Vicente Chase, alias “Petiso”, por quien solicitaron 19 años de cárcel más 4 años como medida de seguridad. Además pidieron 10 años de reclusión para Carmen Ortiz, pareja de Chase, y 18 años para el guardiacárcel Chistian Medina.
Para Juan Javier Rodas, alias “Picholi”, los agentes de Ministerio Público pidieron 20 años de pena privativa de libertad, más 6 años como medida de seguridad.
La solicitud de cárcel también alcanzó a Fredy Pérez y Carlos González, para quienes pidieron 17 años de reclusión. Otro integrante del clan Rotela por el que pidieron prisión es Ronald Cantero, para quien solicitaron 15 años de encierro tras las rejas.
Preso hasta el año 2046
Hasta ahora, el Ministerio Público logró unificar las penas con medidas contra Armando Javier Rotela Ayala, sindicado como líder del clan Rotela, con lo que fue confirmado que permanecerá en prisión hasta el año 2046. El criminal fue condenado en dos causas por posesión, comercialización y tráfico de drogas peligrosas y posesión de armas de fuego, por lo que deberá compurgar una pena carcelaria de 31 años.
De acuerdo al informe emitido por la institución judicial, Rotela compurgaría inicialmente 23 años de cárcel y 8 años como medida de seguridad, hasta el 23 de julio del año 2038, y luego acumularía su medida de seguridad de ocho años, que llega hasta el año 2046.
Actualmente está recluido en una prisión con medidas especiales en Emboscada, tras ser trasladado en diciembre pasado desde Tacumbú por el operativo Veneratio, que desarticuló su grupo criminal en la penitenciaría.