Dra. Juliana Giménez, titular de la Circunscripción Judicial de Alto Paraná, en el Foro Nacional sobre cooperación internacional y jurídica en el combate a la trata de personas. Fue en el Palacio de Justicia de Ciudad del Este, con expertos de países cooperantes. Foto: Gentileza.
Foro judicial en CDE destacó cooperación internacional contra la trata de personas
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Corte Suprema de Justicia con la Circunscripción Judicial de Alto Paraná realizaron el “Foro Nacional sobre cooperación internacional y jurídica en materia de combate a la trata de personas, actores, facilitadores”. Fue el 4 de agosto en el Centro de Convenciones del Palacio de Justicia de Ciudad del Este. El evento fue en conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se recuerda cada 30 de julio.
La presidenta del Consejo de Administración Judicial de Alto Paraná, doctora Juliana Giménez, enfatizó en la importancia del evento y en el reconocimiento como tal por la propia CSJ, al declararlo de interés institucional. Remarcó que la presencia de agentes de diferentes jurisdicciones internacionales ayudará a la lucha contra la trata.
“El fenómeno de la trata de personas es uno de los más dolorosos y terribles males que sufre la humanidad, pero también es uno de los hechos punibles más lucrativos para las organizaciones criminales, después del narcotráfico y el tráfico de armas”, refirió la titular judicial, durante el evento.
Ministros de la CSJ, autoridades del Consejo de Administración de la Circunscripción Judicial, expositores y participantes del Foro sobre trata de personas, en Ciudad del Este. FOTO: Gentileza.
Consultada por La Nación cómo impacta en la lucha contra la trata de personas, foros como el realizado, la doctora Juliana Giménez, dijo que se trata de un hecho punible transnacional y los actores estratégicos deben estar en comunicación activa y de cooperación para enfrentarlo. Agregó que el abordaje difiere de cualquier otro hecho punible, al estar en riesgo la vida de las víctimas que son cosificadas por las organizaciones criminales.
Por esta naturaleza del hecho, el foro fue de alta relevancia porque permitió a agentes de gobierno de diversas jurisdicciones a interactuar e intercambiar experiencias, que servirán para contribuir a la cooperación entre los actores estratégicos, la persecución y la prevención. Del evento formaron parte los ministros de la CSJ, César Diesel y Carolina Llanes Ocampos.
La ministra Carolina Llanes dio inicio a las ponencias del Foro Nacional, ocasión en que abordó sobre: “Herramientas Jurídicas disponibles en el Paraguay para el combate contra la trata de personas, sus actores y los facilitadores. Avances y Limitaciones”.
El doctor Leonardo Reis Guimarães, subjefe de la Unidad de Trata de Personas de la Policía Federal de Brasil, expuso sobre los “casos emblemáticos de trata de personas y la explotación sexual vinculados a paraguayos en el Brasil”. Los datos generaron un especial interés en el auditorio compuestos por actores del Poder Judicial, el Ministerio Público y de la Policía Nacional.
Los casos paraguayos de procesamiento penal de trata de personas en colaboración con países aliados estuvo a cargo de la fiscala Vivian Andrea Coronel Peralta, titular de la Unidad Especializada en la Lucha contra la Trata de Personasy explotación sexual de Niños, Niñas y Adolescentes de Alto Paraná y Canindeyú. La profesional fue designada por la Fiscalía General del Estado para ser la expositora por el Ministerio Público.
Una ponencia sobre la cooperación española en Paraguay sobre el objeto del foro la realizó Rafael Ruiperez Palmero, coordinador general de la Cooperación Española en Paraguay. También fueron expositores Cecilia Su, segunda secretaria de la Embajada de Taiwán, y Brian Skaret, agregado legal residente de la Embajada de los EE. UU. en Asunción.
DNIT destaca apoyo del Gobierno en la lucha contra el contrabando
Compartir en redes
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, resaltó el apoyo del presidente de la República, Santiago Peña, de la ciudadanía y de los medios de comunicación en el combate al contrabando, una tarea que calificó de compleja pero fundamental para garantizar el cumplimiento de la ley.
“Sabíamos que no iba a ser fácil. Yo le dije al presidente de la República cuando me invitó a ser parte de su gobierno que le iba a traer muchos dolores de cabeza, pero que si estaba con la suficiente convicción de que podemos hacer bien el trabajo, lo íbamos a hacer, y hoy lo estamos haciendo con su apoyo”, expresó Orué.
El director de la DNIT admitió que, históricamente, el recaudador de impuestos no ha gozado de gran simpatía, pero afirmó que el objetivo de la institución es terminar con los privilegios y las influencias políticas que distorsionan la aplicación de la normativa.
“Creo que todos tenemos que cumplir la ley por igual, no tiene que haber diferencias y nosotros trabajamos en ese sentido”, enfatizó. Orué destacó además que la DNIT se encuentra en un proceso de consolidación institucional tras dos años de funcionamiento.
También subrayó la importancia de que la ciudadanía confíe en la labor de la entidad más allá de las personas que la dirigen. “Los cargos son coyunturales, pero la institución es la que debe tener ese apoyo y esa seguridad de que lo que hace será respetado”, remarcó ante la 1020 AM.
Trata de personas: un flagelo para el que se reclaman acciones y castigo
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Archivo/Gentileza
Tiene una presencia ya histórica en el país y la mayoría de las víctimas son mujeres. Los sobrevivientes suelen desarrollar depresión, ansiedad y estrés postraumático. Los traficantes utilizan cada vez más las redes sociales para reclutarlas, lo que hace difícil rastrear el origen. Este año se instaló una oficina en el Ministerio del Interior para ocuparse de este delito que crece en el mundo, donde los repudiables casos de esclavitud se multiplican.
Un grupo de chicas que se escapan de un prostíbulo de la Patagonia argentina, una banda de camioneros detenidos por llevar mujeres jóvenes a lupanares de Chile, unos primos paraguayos rescatados de una finca agrícola brasileña, otro grupo de un taller clandestino de costura en Sao Paulo. Las noticias se reiteran en una secuencia que da cuenta de un problema muy grande.
“Tuvimos casos con compatriotas en Turquía, Corea y Japón”, dice Teresa Martínez, flamante titular de la Secretaría Ejecutiva de Trata de Personas, que en sus tiempos de agente fiscal se especializara en este delito que crece en el mundo.
Recuerda aún con sorpresa la situación en Japón, “porque ellos tienen controles muy estrictos”, dice contando que fue un caso de trata laboral, en el que llevaron a un grupo de paraguayos a trabajar en una fábrica metalúrgica de la rama de las autopartes.
“Eran como una suerte de empresas tercerizadas donde los capataces se quedaban con buena parte del salario de las personas, era un caso de esclavitud. Vivían en muy malas condiciones, pasaban frío en el lugar donde pernoctaban, estaban mal alimentados, todo muy feo…”, señala.
Teresa Martínez, titular de la Secretaría Ejecutiva de Trata de Personas
DELITOS CONEXOS
Explica que en general la trata es un delito autónomo, aunque últimamente se comenzaron a ver “vínculos con el narcotráfico”.
También que “el mito de que en el exterior se está mejor y se gana más dinero” es la llave para convencer a jóvenes que no tienen esperanza laboral en el país o que tienen poca capacitación.
Apunta “que cada vez se hace más difícil detectar las redes porque van cambiando los sistemas de captación, ahora se hace muy difícil prevenir, casi siempre los encontramos ya en destino”. Las tecnologías de comunicación les facilitan las cosas, aunque “en buenas investigaciones también les puede jugar en contra”, dice Martínez, respaldada en la experiencia.
En el caso de las chicas que son captadas para prostituirse, cuenta que otras mujeres que fueron forzadas a ejercer el oficio “vienen desde el exterior a hacer la captación. Es muy triste”, apunta.
PROGRAMA EN MARCHA
Martínez, desde su nuevo rol, tiene a cargo el llamado Programa contra la Trata de Personas, que buscar articular acciones entre la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y otros organismos del Estado “para una respuesta integral y basada en los derechos humanos”, mencionaron al ponerlo en marcha.
Cuenta que se trabaja en la elaboración del presupuesto de la entidad, que partirá de un piso de un millón de dólares anuales, pero que se necesitará incrementarlo en el tiempo con el fondo previsto en la ley.
“El principal desafío es desarrollar una política de prevención”, expresa recordando que el costo para el Estado en la recuperación de un “sobreviviente a la trata es muy elevado”.
CONTROL
Parte de ella será “fortalecer las medidas de control en las fronteras y las zonas de captación identificadas”, que de acuerdo a los reportes están principalmente en Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Puerto José Falcón.
También vale mencionar que el río Paraguay tiene en sus zonas portuarias núcleos de explotación sexual de mujeres menores y adultas en Central, Ñeembucú, San Pedro y Concepción.
“Es importante que el combate se dé con más datos, información, recursos humanos y tecnología”, describe Martínez mencionando que entre los desafíos está también aumentar la financiación y la dotación de personal de la Unidad Antitrata de la Policía Nacional (PNPTU).
CUADRO DE SITUACIÓN
Para Luz Ibarra, especialista del Ministerio de la Mujer, “el trabajo en fronteras debe ser absolutamente prioridad”, recordando el vínculo de la trata con el tráfico de drogas, donde adolescentes son usados como mulas para el trasporte de estupefacientes, en un delito que suele ser el paso introductorio a una explotación aún peor.
Carina Sánchez, fiscala de la Unidad Especializada en la Lucha contra la Trata de Personas y Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, insiste en un punto: “Esperemos que muy pronto el programa cuente con los fondos necesarios para ejecutar las acciones”.
Algo que debe hacerse contra verdaderas mafias que “exportan”, principalmente mujeres, pero también jóvenes y adultos trabajadores a países de la región e inclusive a Europa y otros continentes en un delito que requiere especialización permanente para su combate.
Carina Sánchez, agente de la Unidad Especializada contra la Trata de Personas y la Explotación Sexual
NÚMERO ALTO
Datos del Ministerio Público revelaron que hubo 392 causas contra la trata de personas en los últimos seis años, un número alto que responde a situaciones diversas.
Lo impactante es que lo que más se llevan son mujeres jóvenes y un 71 % de los casos atendidos fueron en su mayoría víctimas de la explotación sexual.
Lo triste es que hay un número importante de denuncias donde familiares y amigos de las víctimas aparecen como los entregadores.
Los que sufrieron trata, por miedo y lógico temor a represalias, no suelen contar quién los hizo caer, pero es curioso que un 15 % de ellos señalan a personas cercanas contra un 5 % que se atreve a denunciar a redes criminales o captadores que los contactaron en viajes internacionales.
NECESIDAD DE CASTIGO
Para Luz Ibarra, especialista en el tema del Ministerio de la Mujer, el número nacional no escapa de la realidad mundial: “A nivel global tenemos un 76 % de mujeres afectadas por la trata de personas. El 50 % son menores de 18 años y se ha notado un sensible aumento. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC, su sigla en inglés) dio cuenta de que la trata creció un 25 % en comparación a datos del 2019 y también tenemos una exponencial situación en cuanto al trabajo forzoso”.
La fiscala Sánchez destaca “el trabajo conjunto con países como España y Francia”, pero coincide en que se vive una situación que obliga a extremar trabajos. “Hemos fortalecido la persecución penal y también trabajado en la atención y protección de víctimas”, apunta.
A pesar de ello, Ibarra recuerda que todavía son muy pocos los que fueron a las cárceles por cometer este delito: “Debemos reforzar las respuestas de la justicia penal porque si no se lleva a los delincuentes, a los captores, a las redes, a la delincuencia organizada a los estrados judiciales y se logra la penalización ejemplificadora es muy difícil pelear en contra de este crimen”.
CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN
A su turno, Ibarra describe que en la Dirección General de Prevención y Atención a Víctimas de Trata de Personas, que está a su cargo en el Ministerio de la Mujer (MM), “tenemos funcionarias que ya tienen una especialización dentro del centro de referencias. Asimismo, contamos con un albergue transitorio para protección integral a las personas afectadas por la trata”.
Allí se cumple con “un protocolo de atención inmediata”, apunta explicando que también se está desarrollando lo propio con las gobernaciones de Itapúa, Alto Paraná, Ñeembucú, San Pedro, Caaguazú y Concepción.
También se apunta a capacitar a “los alumnos de la Media, los profesores, el cuerpo docente y la comunidad educativa, porque creemos que es importantísimo que ellos conozcan que la trata existe, que cualquier persona de cualquier nivel social o educativo puede ser víctima”.
Para ello está en marcha la campaña internacional #puedesertrata y la nacional “Con la trata no se trata”, que se dio a través de “un curso virtual a través de una malla curricular establecida en ocho módulos que tuvo un alcance a nivel nacional dirigido a funcionarios y funcionarias, operadores de justicia y de seguridad, así como el sistema de salud, que fue realmente un hito en cuanto a la difusión, la capacitación y el conocimiento de lo que es la trata de personas”, reseña Ibarra.
“Hemos capacitado casi 300 personas que ayudarán a que haya un conocimiento más generalizado de la población en general para que puedan contener a su familia, a la comunidad en la que viven para que no caigan en las falsas promesas”, concluye.
GRAVES CONSECUENCIAS
Estrés postraumático, ansiedad, depresión, estigmatización social son padeceres comunes de los sobrevivientes de la trata de personas.
Luz Ibarra, del Ministerio de la Mujer, explica que “el Estado debe brindar una protección integral con agentes o personal o funcionarios especializados para hacer que las mismas entren en confianza y, por sobre todo, se reconozcan como víctimas”.
Sentir que alguien las está persiguiendo, no tener ya fe en la vida, pérdida de la autoestima son síntomas que sufren, por lo que necesitan “asistencia psicológica, denuncia oportuna y apoyo familiar”.
Más allá de esta fórmula, “debe entenderse que ellas están siempre pensando que son vigiladas por los tratantes o las personas conectadas con ellos, ya que muchas de las víctimas son reclutadas localmente y saben que están en su entorno los delincuentes y obviamente se encuentran en un estado de angustia y de permanentes dudas”.
Otra preocupación es la económica: “También quedan con deudas pendientes porque el tratante generalmente les engaña con unos contratos donde ellas supuestamente tendrán grandes ganancias y, sin embargo, las deudas hacen que aún en el rescate ellas queden preocupadas por esa situación teniendo en cuenta que son vulnerables a venganzas en su contra o quizás contra su familia”, describe.
Luz Ibarra, del Ministerio de la Mujer
ENGAÑANDO A LOS DESESPERADOS
Luz Ibarra, del Ministerio de la Mujer, recuerda que “la violencia en cuanto a la manipulación emocional, la sustracción de los documentos, las agencias de empleo fraudulentas y las falsas promesas de educación y oportunidades laborales son propicias para los engaños y de la coerción a las víctimas”.
El país tiene un elemento que opera como un facilitador: se estima que 47.000 niños trabajan en situación de criadazgo y son altamente vulnerables a la trata sexual y laboral.
El delito se inicia en “grandes engaños que precipitan a las personas a quedar atrapadas como mercancías en venta y en reventa, porque el ser humano llega a esa escala de valores con estos delincuentes.
Esta es la esclavitud moderna, aplicada no solamente en este país, sino en el mundo”. A su vez, la fiscala Carina Sánchez recuerda que “en muchos casos la presión económica derivada de la crianza de varios hijos constituye un factor que empuja a las mujeres a aceptar riesgos y desplazamientos que incrementan su exposición a la trata, especialmente en su modalidad internacional”.
EL NEFASTO GROOMING
El grooming o engaño pederasta es el principal método de captación de niños y niñas, “que es una de las formas de violencia de género más grave”, recuerda Ibarra. Con cuentas falsas los delincuentes se hacen pasar por pares y seducen a niños y adolescentes y los inducen a producir material pornográfico o ejercer la prostitución. “Hay que estarse muy atentos, alertar a la ciudadanía de que este tipo de captación es una vía muy moderna con incidencia en todo el mundo”, explica.
DATOS DUROS
• Hubo 392 causas contra la trata de personas en los últimos 6 años.
• 138 causas responden a explotación sexual (prostitución, servidumbre sexual, actos pornográficos).
• 57 causas están vinculadas a servidumbre, obligación de trabajar y/o prestar servicios.
• 55 fueron de trabajo o servicio forzoso.
• 12 casos fueron de servidumbre de la gleba: persona ligada a tierra ajena, trabaja a cambio un pago o servicio, pero sin posibilidad de moverse del lugar.
• 7 causas fueron de explotación económica de otra persona, esclavitud.
• 34 % de los casos se dio en menores de entre 14 y 17 años.
• 27 % fue sobre personas de entre 18 y 29 años.
• 23% fue de personas entre 30 y 55 años.
• 13 % se dio en menores de hasta 13 años.
• De las 392 causas, un total de 181 fueron registrados en territorio nacional frente a 152 denuncias reportadas internacionalmente.
Fuente: Informe del Ministerio Público entre los años 2019 al 2024.
La Fuerza Armada Paraguaya recibe en donación cuatro helicópteros de Taiwán, lo que permitirá responder de manera más efectiva ante situaciones de emergencia. Foto: Gentileza
Paraguay refuerza su capacidad operativa con cuatro helicópteros donados por Taiwán
Compartir en redes
El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Defensa Nacional y la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP), recibirá este jueves 21 de agosto, la donación de cuatro helicópteros Bell UH-1H por parte del Gobierno de la República de China (Taiwán).
La cooperación taiwanesa permitirá fortalecer las capacidades operativas de la FAP, sobre todo en la capacidad de defensa y seguridad.
Desde el gobierno paraguayo destacaron esta importante cooperación internacional que fortalece los lazos bilaterales. Al respecto, resaltaron que estos helicópteros que cuentan con características de multipropósito están diseñados para llevar a cabo una amplia gama de misiones.
Entre estas misiones se resaltan la capacidad de realizar evacuaciones aeromédicas, proporcionando asistencia rápida en situaciones de emergencia médica. Igualmente, están diseñados para realizar combate a incendios forestales, lo que permitirá ayudar a controlar y extinguir incendios en áreas de difícil acceso.
Otro punto resaltante es la capacidad de realizar operativos de vigilancia y control que serán de gran importancia en la lucha contra el narcotráfico y crimen organizado, entre otros delitos conexos. Además, permitirá un trabajo más efectivo en la búsqueda y rescate de personas, facilitando la localización y asistencia a personas en situaciones de peligro.
La ceremonia de entrega se llevará a cabo en el Grupo de Helicópteros de la Fuerza Aérea Paraguaya mañana a las 10:00, y contará con la presencia del presidente de la República y comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Santiago Peña Palacios, junto a representantes diplomáticos de la embajada taiwanesa.
Los estará acompañando el ministro de Defensa Nacional, Gral. Ej (R) Óscar González; el comandante de las Fuerzas Militares, Gral. Ej César Moreno; y el Comandante de la Fuerza Aérea Paraguaya, Gral. del Aire Julio Fullaondo. También estarán presentes los comandantes del Ejército, la Armada Paraguaya y el Comando Logístico.
Desde el Ministerio de Defensa destacaron que la incorporación de estos helicópteros representa un avance importante en la capacidad operativa de la Fuerza Aérea Paraguaya.
“Su versatilidad y eficiencia permitirán a la FAP responder de manera más efectiva ante situaciones de emergencia y contribuir al bienestar de la población paraguaya. Este esfuerzo conjunto destaca el compromiso del Gobierno del Paraguay con la seguridad y la cooperación internacional”, concluye el comunicado.
Víctimas de trata sufren consecuencias psicosociales, expone Ministerio Público
Compartir en redes
La trata de personas es un fenómeno complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo, ya que las víctimas, que pueden ser tanto hombres como mujeres y niños, sufren una serie de consecuencias psicosociales que impactan profundamente en su bienestar.
La trata de personas está vinculada con el crimen organizado y generalmente se da en la frontera. El sicólogo José Caballero expone algunas rutas consideradas como críticas.
Las rutas de trata en contexto transfronterizos: es un nudo crítico porque entra en escena los autores de delitos de trata para explotación sexual de jóvenes, que al mezclarse en el tránsito fronterizo legal, se mimetizan para incluir el tráfico de estupefacientes. Los resultados de los estudios de Luna Nueva Base- IS, muestra que adolescentes y jóvenes mujeres son forzadas a oficinas de campanas o “mulas”, dejando en evidencia la trata internacional de las que son víctimas.
Lugares sensibles: Ciudad del Este (Departamento del Alto Paraná), ubicada en la triple frontera con Brasil ( Foz de Iguazú.- Estado de Paraná) y la Argentina (Puerto Iguazú- Provincia de Misiones ), Pedro Juan Caballero (Departamento de Amambay) en el límite con Brasil; (Mato Groso Do Sul) y Puerto José Falcón (Departamento de Presidente Hayes) localidad ribereña entre los ríos Paraguay y Pilcomayo en el límite con Argentina (Clorinda- Provincia de Formosa).
Uno de los estudios exploratorios analizados por el sicólogo Caballero, describe que Pilar y otras zonas portuarias del departamento Central,San Pedro, Concepción, Ñeembucú, son los sitios de explotación de víctimas, por ejemplo las costas cercanas a estos lugares, incluso las alejadas, donde disminuye toda posibilidad de control y exposición.
Perfil de la trata de personas: el Departamento de Estadísticas del Ministerio Público elaboró el perfil del hecho punible de la trata de personas, luego de analizar un total de 392 denuncias ingresadas a nivel país desde los años 2019 al 2024.
Esta investigación revela que las mujeres representan el 71 % de las víctimas de éste hecho punible, frente al 29 % del sexo masculino.
Edad: lo más preocupante es que los menores hasta los 13 años representan el 13 % de las víctimas.
Las víctimas de entre 14 a 17 años encabezan la cifra de víctimas en un 34 %. Las de 18 a 29 años representan el 27 % mientras que las de 30 a 55 años corresponden al 23 %.
1. Efectos emocionales y psicológicos, se registra depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático (TEPT). Estos trastornos pueden surgir debido a la violencia, el abuso y la explotación, que sufren durante su cautiverio.
En este caso, la recuperación emocional es el objetivo principal.
2. Estigmatización y aislamiento social: las víctimas pueden ser vistas como culpables de su situación, lo que puede resultar en un rechazo social. Este aislamiento puede intensificar los problemas de salud mental. Se dificulta la reintegración en la sociedad.
3. Impacto en la identidad y la autoimagen: las experiencias de trata a menudo alteran la percepción que las víctimas tienen de sí mismas. Pueden desarrollar una identidad marcada por el trauma, lo que afecta su autoimagen y su capacidad para establecer relaciones sociales y familiares saludables.
Pueden ser implementadas algunas intervenciones que ayuden a las víctimas a reconstruir su identidad, fomentando un sentido de pertenencia y empoderamiento, que es vital para su recuperación
4. Consecuencias en las relaciones interpersonales: las víctimas enfrentan dificultades en sus relaciones interpersonales, ya que la confianza se ve profundamente afectada; la terapia de grupo o la terapia familiar puede ser útil para restaurar la confianza y mejorar las habilidades psicosociales de las víctimas.
5. Repercusiones económicas y laborales: la trata de personas a menudo deja a las víctimas sin recursos económicos, lo que puede llevar a la pobreza y la dependencia. Esto a su vez puede generar un ciclo de violencia y explotación. Las personas que fueron víctimas de este hecho punible deben desarrollar habilidades para sostenibilidad de la vida y la empleabilidad.
Otros síntomas
La sicóloga del Ministerio Público, licenciada Soledad Barge, explicó al Observatorio del Ministerio Público que algunos de los síntomas más frecuentes que sufren las víctimas son las siguientes: baja autoestima, vergüenza, tristeza, ideas de persecución, desesperanza, cansancio emocional, frustración, apatía, indefensión
La profesional señala que es esencial que la víctima reciba apoyo psicológico, realizar la denuncia ante los organismos pertinentes, y el apoyo del círculo familiar es muy importante.