Bombas molotov: juicio oral pasó para el 16 de agosto de 2023
Compartir en redes
Por motivo de duelo de uno de los miembros del Tribunal de Sentencia que debe juzgar a los acusados por la fabricación de bombas molotov el inicio del juicio oral y público pasó para el 16 de agosto a las 13:00. El colegiado que tiene a su cargo juzgar el presente caso está integrado por Inés Galarza, Olga Ruiz y Fabián Weinsensee.
En el caso están acusados los adherentes del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), en su mayoría simpatizantes del efrainismo, Stiben Patrón, Luis Osvaldo Sánchez, Brian Martínez y Rubén Galeano.
Los mencionados soportan acusación por la comisión del hecho punible de fabricación ilícita y hechos conexos, establecidos en la Ley N º 4036/2010 de armas de fuego, sus piezas y componentes, municiones, explosivos, accesorios y afines.
Para la Fiscalía, los imputados supuestamente fabricaron bombas molotov en la sede del Directorio del PLRA el 31 de marzo del 2017. Los artefactos aparentemente se utilizaron para incendiar el Congreso Nacional. Las bombas caseras habrían sido distribuidas en el interior de la sede partidaria, de acuerdo con las imágenes a las que accedió la Policía Nacional.
Según refiere la acusación del Ministerio Público, los procesados habrían ingresado a la sede del partido tradicional con varias botellas que contenían líquidos inflamables de color rosado (querosén o alcohol), en algunos casos con mechas, en la noche del 31 de marzo y madrugada del 1 de abril del 2017.
La jueza Lici Sánchez elevó a juicio oral y público el proceso penal de cinco acusados por tráfico de armas en el caso conocido como operativo Dakovo. Foto: Archivo
Operativo Dakovo: cinco acusados enfrentarán juicio oral
Compartir en redes
La jueza penal de garantías de Crimen Organizado, Lici Sánchez, elevó a juicio oral el proceso penal de cinco acusados que integrarían un esquema de tráfico de armas en el caso conocido como Operativo Dakovo. La resolución judicial se dio a conocer luego de la audiencia preliminar.
En el presente caso están acusados Jorge Antonio Orué Roa, el general retirado Arturo Javier González Ocampo, el coronel Bienvenido Santiago Fretes González, Paulo César Fines Ventura y Rodolfo Rodrigo Samaniego Lezcano.
El Ministerio Público se había ratificado en su acusación atendiendo que cuenta con suficientes elementos de prueba que serán expuestas durante el desarrollo del juicio oral y público lo que demostrará la responsabilidad de cada uno de los acusados en el hecho investigado.
La fiscalía sostiene que los seis procesados habrían participado en un esquema consistente en la importación legal de armas, que posteriormente eran adquiridas por personas o empresas que simulaban ser propietarias, pero que en realidad actuaban como prestanombres o intermediarios de los verdaderos destinatarios finales: organizaciones criminales brasileñas.
Se inició juicio oral contra Carlos Granada, acusado por coacción sexual y otros delitos
Compartir en redes
Se inició el juicio oral y público para el exgerente periodístico de canal 9, Carlos Granada, acusado por coacción, violación, coacción sexual y acoso sexual, cuya pena llega a 15 años de cárcel.
En la fecha se procedió a la lectura del acta de elevación a juicio oral del presente caso.
La audiencia oral prosigue mañana martes a las 7:30 de la mañana con los alegatos iniciales del presente juicio oral. Luego ya se ingresará a la declaración de testigos en que se van producir las pruebas documentales.
El tribunal de sentencia que tiene a su cargo juzgar a Granada, está integrado por Laura Ocampos, Cándida Fleitas y Juan Pablo Mendoza, quienes deberán estudiar todo lo que se va generando durante el desarrollo del juicio oral y luego dictar sentencia de primera instancia.
El Ministerio Público está representado por la fiscala Luz Guerrero, quien deberá presentar todos los elementos probatorios durante el debate de la audiencia oral.
De acuerdo a la investigación del Ministerio Público, varias trabajadoras del Grupo Albavisión (de los canales SNT y C9N) habían denunciado ante la Fiscalía a Granada en mayo de 2022, argumentando que en reiteradas ocasiones las había acosado sexualmente.
Desde el Ministerio Público recordaron que fueron víctimas del acusado seis mujeres, todas periodistas hostigadas con fines sexuales. “En tanto, otras padecieron a actos sexuales mediante la fuerza y tuvieron que soportar estos actos ante las amenazas contra sus fuentes de trabajo”, apuntaron.
Para las 8:00 del próximo jueves 8 de mayo se fijó la realización de la audiencia preliminar de Reinaldo Javier “Cucho” Cabaña y una veintena de acusados por hechos relacionados al narcotráfico y lavado de dinero en el marco del operativo Berilo.
La diligencia judicial se llevará a cabo ante el juez Penal de Garantías, Miguel Palacios, quien deberá decidir si eleva a juicio oral el proceso penal.
La audiencia preliminar para los procesados por el caso conocido como Berilo ya se viene suspendiendo en más de diez oportunidades, por lo que ya se espera que se realice la diligencia judicial.
Actualmente, Cucho Cabaña está con arresto domiciliario debido a que el mismo ya cumplió la pena mínima por el delito que enfrenta. Igualmente, otros procesados cuentan con medidas alternativas a la prisión.
ACUSACIÓN
El Ministerio Público presentó la acusación contra Cabaña por los hechos punibles de tráfico internacional de estupefacientes, tenencia de estupefacientes en el marco de la ley antidrogas, mientras que otros procesados fueron acusados por los hechos punibles de asociación criminal en el marco de la ley antidrogas y lavado de dinero. En el presente caso están procesadas otras 20 personas.
El operativo Berilo se realizó en setiembre de 2018 en distintos puntos del departamento de Alto Paraná. Fiscales, junto con agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), llevaron adelante más de 20 allanamientos, en los que decomisaron 23 vehículos lujosos, 21 kilogramos de cocaína y alrededor de USD 800.000.
El tribunal de sentencia solo podrá condenar hasta 4 años de cárcel y 3 años a las acusadas por el fallecimiento de la joven Sol Chávez. Foto: Gentileza
Caso Sol Chávez: tribunal solo puede condenar hasta a 4 y 3 años de cárcel a las acusadas
Compartir en redes
Se inició el tercer juicio oral y público de la odontóloga Lilia Graciela Espinoza y la química farmacéutica Sandra Hermosa, enjuiciadas por el fallecimiento de la joven Sol Chávez, quien murió por intoxicación por flúor. El tribunal de sentencia que tiene a su cargo juzgar a las dos acusadas está integrado por Juan Francisco Ortiz, Rossana Maldonado y Lourdes Garcete.
El juicio es al solo efecto de la medición de la pena, atendiendo que la responsabilidad de ambas acusadas quedó fehacientemente probada, por lo que el tribunal de sentencia explicó que el marco penal al que podrían ser condenadas es en el caso de Espinoza de hasta 4 años de cárcel y la de Hermosa hasta 3 años de pena privativa de libertad.
En diciembre del año pasado, el tribunal de Apelación, integrado por Delio Vera Navarro, Bibiana Benítez y José Agustín Fernández, anuló la leve condena de 2 años de cárcel para la odontóloga Lilia Graciela Espinoza y la bioquímica Sandra Hermosa, acusadas por el fallecimiento de la joven María Sol Chávez Franco, de 22 años, quien murió por intoxicación de flúor, el 9 de abril de 2021.
Los jueces señalaron que la sentencia cuestionada “denota claras contradicciones y falta de fundamentación por parte del tribunal de Sentencia en relación con el artículo 65 del Código Penal en cuanto a los fundamentos esgrimidos para llegar a la decisión adoptada, habiendo incurrido la sentencia en vicios consistentes en una fundamentación insuficiente y contradictoria”.