El agente fiscal antinarcóticos Meiji Udagawa intervino en la incautación de un cargamento de 5.000 kilos de presunta marihuana encontrado en un área protegida de la Itaipú Binacional. La mega incautación se logró gracias al trabajo de inteligencia de los agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).
El cargamento fue encontrado en un lugar conocido como Parodi, Puerto Marangatú, distrito de Nueva Esperanza, específicamente dentro de la franja de seguridad fronteriza. El área corresponde al polígono envolvente de la Itaipú Binacional - lado paraguayo donde personal del ejército, mediante el convenio de cooperación asignados a la entidad realizaban patrullaje y donde se pudo observar la gran cantidad de droga y de inmediato se dio aviso al fiscal de turno quien ordenó incautar la marihuana.
El fiscal interviniente dispuso el traslado de la carga hasta las dependencias de la Senad, ubicada en Saltos del Guairá, para lo trámites de rigor y tampoco se descarta que en las próximas horas se realice más procedimientos para lograr la detención de los dueños del mega cargamento de marihuana.
En caso de que se pueda identificar a los dueños del cargamento, los mismos serán imputados por narcotráfico y deberán comparecer ante un juez para la audiencia de imposición de medidas cautelares donde se definirá si el procesado va a prisión.
Podes leer: Solo en mayo hubo más de 1.000 llamadas al 147 sobre vulneración de derechos de la niñez
Dejanos tu comentario
Inicia nuevo capítulo en la economía paraguaya con instalación de paneles solares flotantes
La Itaipú Binacional dio un paso clave en su estrategia de diversificación de la matriz energética con el inicio de la instalación del primer conjunto de flotadores de la futura Planta Solar Flotante (PSF), en el embalse de la hidroeléctrica.
La iniciativa refuerza la apuesta de la entidad por incorporar nuevas fuentes de energía limpia en Paraguay, complementando la generación hidroeléctrica que históricamente constituye la base de la producción eléctrica nacional.
El proyecto apunta a sumar capacidad instalada en un esquema innovador que combina aprovechamiento del embalse y generación solar, lo que representa no solo un avance tecnológico, sino también una mayor seguridad energética para el país.
La primera etapa contempla el montaje de 1.584 paneles solares bifaciales sobre 4.199 flotadores, con una potencia total estimada de 1.105,44 kilovatios pico (kWp). Los módulos cuentan con una vida útil de 30 años y fueron diseñados para resistir condiciones climáticas severas.
En esta fase inicial se realizó el lanzamiento de 132 paneles de 705 vatios (W) en la Margen Derecha, marcando el inicio del montaje de segmentos. El proceso consiste en unir los distintos tipos de flotadores, instalar los paneles sobre estructuras de aluminio y armar las filas que luego son empujadas hacia el embalse.
El clima favorable permitió acelerar esta etapa, mientras que los trabajadores, previamente capacitados, avanzan con mayor experiencia en el ensamblaje y optimizan los tiempos de ejecución.
De forma paralela, las obras civiles y el tendido de cables de media tensión que conectarán el sistema flotante con la sala de celdas ya se encuentran en un estadio avanzado. Una vez operativa, la planta reforzará el liderazgo de Itaipú en el desarrollo de proyectos que amplían el portafolio energético paraguayo y que abren nuevas oportunidades para el uso de fuentes renovables.
Para la entidad, la PSF se inscribe en un esquema de innovación que combina sostenibilidad y diversificación, aspectos estratégicos en un contexto de creciente demanda eléctrica regional.
Con esta apuesta, Itaipú busca no solo garantizar el suministro a largo plazo, sino también posicionar al Paraguay como un país que desarrolla alternativas energéticas más allá de la hidroelectricidad.
Te puede interesar: Senacsa afirma que Paraguay puede insertarse en Asia sin romper con Taiwán
Dejanos tu comentario
Planta solar flotante de Itaipú se activa en octubre y genera interés del lado brasileño
El director de Itaipú, Justo Zacarías, informó este jueves que la puesta en marcha del plan piloto de la planta solar flotante de Itaipú, localizada en el embalse del lado paraguayo, será el próximo mes de octubre. Detalló que la iniciativa genera un gran interés por parte de las autoridades brasileñas de la entidad binacional.
“Esta en fase de finalización. Tengo la manifestación por parte de los compañeros de la margen izquierda de que es positivo y coincidente el interés de explorar con mucha fuerza la posibilidad de generar energía solar desde paneles en el lago Itaipú”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El pasado 9 de setiembre comenzó la instalación del primer segmento o conjunto de flotadores de la futura planta solar. En esta oportunidad, se realizó el lanzamiento de 132 paneles solares bifaciales de 705 vatios (W) en la margen derecha. Mientras que las obras civiles y el tendido de cables de media tensión que conectarán el sistema flotante con la sala de celdas se encuentran ya en estadios avanzados.
La primera etapa de la planta solar flotante prevé el montaje de un total de 1.584 paneles solares bifaciales sobre 4.199 flotadores. Los paneles solares cuentan con una vida útil estimada de 30 años y alta resistencia a condiciones climáticas severas. Una vez operativa, se estima que la planta solar flotante tenga una capacidad total de 1.105,44 kilovatios pico (kWp).
“El interés con Brasil de avanzar con esto es bastante, hablamos incluso de otra Itaipú en el lago. Esto sería extraordinario y necesario, pero se tendrán que adecuar ciertas documentaciones, algunos dicen que se tiene que adecuar hasta el Tratado, mientras que otros dicen que no será necesario", comentó el director paraguayo de la binacional.
Dejanos tu comentario
Itaipú transfirió USD 1.097 millones al Estado paraguayo en los últimos dos años
El director paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías, informó que la entidad binacional, en los últimos dos años, transfirió al Estado paraguayo un total de USD 1.097 millones en concepto de royalties, cesión de energía y pagos a la Administración Nacional de Electricidad (Ande), que permiten que las gobernaciones, los municipios y la institución eléctrica puedan llevar adelante obras esenciales en beneficio de los paraguayos.
“Esto va directo al Estado y es tratado conforme a lo que determina. En el caso particular de los royalties existe una ley al respecto, el monto por la cesión de energía antes Fonacide, el Estado paraguayo lo utiliza casi en su totalidad para el programa Hambre Cero en las Escuelas y los otros dos rubros que son para la Ande por resarcimiento de capital y cargas por gastos de administración, el ente lo utiliza dentro de su presupuesto”, indicó este jueves al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Según el informe proveído desde la Dirección Financiera de la Binacional, en los últimos dos años, la represa hidroeléctrica desembolsó USD 542 millones por royalties, USD 451 millones por cesión de energía y USD 104 millones por pagos a la Ande (utilidades y resarcimiento de las cargas de administración y supervisión).
Detalla también que en el transcurso del 2025, la entidad binacional ya inyectó USD 337 millones al Estado paraguayo. De ese total, USD 170 millones correspondieron a royalties y USD 123 millones a compensación por cesión de energía; mientras que la Ande recibió USD 44 millones en carácter de resarcimientos y utilidades.
Desde Itaipú informaron que una parte de los royalties es destinada para el financiamiento de los gastos del Presupuesto General de la Nación (PGN), y otra porción, el Tesoro Nacional la transfiere a los gobiernos departamentales y municipales. En el caso específico de la compensación por cesión de energía, los recursos se incorporan al Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae) y también son distribuidos a municipios y gobernaciones, según estipulan las legislaciones nacionales.
Mientras que la transferencia dirigida a la Ande le permite tener fondos garantizados y previsibles para cumplir con sus planes de inversión, con la finalidad de proveer un servicio de electricidad de calidad al país.
Lea también: Cartes honra a la ANR: “Una historia marcada por luchas, sacrificios y victorias”
Dejanos tu comentario
Ande y Gobernación de Alto Paraná ponen en marcha moderno sistema de iluminación pública
En el marco del acuerdo de cooperación entre la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y la Gobernación de Alto Paraná, se inauguró este miércoles un moderno sistema de iluminación pública con tecnología LED sobre la Supercarretera, en el tramo comprendido entre la rotonda del Área 6 de Hernandarias y el kilómetro 4 de Ciudad del Este.
La obra beneficiará a más de 35.000 transeúntes diarios, y busca mejorar la seguridad, visibilidad y conectividad en una de las principales arterias del departamento, según explicaron en el acto de inauguración.
El proyecto incluyó la instalación de 535 luminarias LED de alta eficiencia a lo largo de 12 kilómetros, además del montaje de siete puestos de distribución con transformadores de 100 kVA, la ampliación de 21.000 metros de líneas de baja tensión preensambladas y 306 estructuras para conductores, con una inversión total de G. 2.100 millones, financiada de manera conjunta entre la Ande y la Gobernación de Alto Paraná.
Lea también: Proyecto de transporte replica modelos exitosos de la región, afirman empresarios
El acto contó con la presencia del presidente de la Ande, Félix Sosa; el gobernador de Alto Paraná, César Torres; el intendente de Hernandarias, Nelson Cano; el director paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías; así como parlamentarios y autoridades locales.
Durante su intervención, el intendente Cano agradeció al Gobierno por la articulación institucional que permitió la concreción de la obra. “Esta iluminación representa un gran impacto para la comunidad, garantizando mayor seguridad a quienes circulan por la Ruta PY07”, expresó.
Por su parte, el titular de la Ande resaltó el valor del trabajo conjunto: “Esta inauguración refleja la importancia del esfuerzo en equipo y responde a la instrucción del presidente de la República de priorizar obras en beneficio de la ciudadanía”. También anunció futuros trabajos de modernización en las tres avenidas principales de Hernandarias.
El director de Itaipú, Justo Zacarías, recordó que el proyecto era un compromiso asumido y ratificó la continuidad de las obras. “Hoy inauguramos este tramo de la Supercarretera y el lunes iniciaremos los trabajos para completar el trayecto hasta Presidente Franco. Cumplimos con la palabra dada”, aseguró.
A su turno, el gobernador Torres subrayó que este tipo de proyectos “no solo generan mayor seguridad, sino también desarrollo para la población”, adelantando que la cooperación con la Ande continuará en nuevas obras de gran impacto para la región.