A través de la circular 09/2023, la Dirección General de Talento Humano, por instrucción del fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, dispuso que todos los fiscales adjuntos, agentes fiscales y funcionarios en general, en el plazo no mayor de seis días hábiles, informen sobre la tenencia de todo vehículo automotor que correspondiera a una causa y que fuera otorgado en calidad de depositario judicial, especificando la causa, los datos y la referencia de la autoridad que dispuso la entrega.
Se recuerda que el tiempo establecido para la elevación de dicho informe es de seis días a partir de la fecha. En caso de que no se respete dicho plazo, podría haber sanciones.
Esta situación se genera luego de la situación de la auxiliar fiscal Claudia Giselle Guillén González, quien estaba al mando de una camioneta Toyota Hilux que fuera hurtada en Brasil. La mujer está imputada por los delitos de reducción y resistencia y se solicitó la prisión preventiva para la misma.
Igualmente, se ordenó la detención de González y eso significa que si es detenida, deberá ser trasladada hasta la unidad fiscal para que pueda prestar declaración indagatoria. Luego tendrá que ser trasladada hasta la sede del Poder Judicial para la audiencia de imposición de medidas cautelares donde se definirá si es derivada a la cárcel de mujeres del Buen Pastor o es beneficiada con medidas alternativas a la prisión.
El fiscal Óscar Laterza fue quien presentó la imputación contra la funcionaria del Ministerio Público Claudia Guillén González.
Podes leer: Inicia juicio de exdefensora general Noyme Yore, Yiyo Fatecha y otros acusados
Dejanos tu comentario
Tía Chela, la gran estafa de la administración Prieto
El Ministerio Público llegó a la conclusión de que Miguel Prieto se aprovechó de su cargo de ordenador de gastos para hacer uso y abuso de los recursos.
- Por Rossana Escobar M.
- rossana.escobar@nacionmedia.com
La intervención en proceso en la Municipalidad de Ciudad del Este está revelando cada vez con más claridad cómo funcionaba el esquema que organizó el intendente Miguel Prieto para concretar su maquiavélica gran estafa, con el objetivo de embolsillarse millonarias sumas pertenecientes a las arcas públicas. Le contamos cómo era el proceso para la tragada sistemática de dinero de los contribuyentes.
Mientras continúa la intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, a cargo del economista Ramón Ramírez, va saltando al tapete cada vez con más claridad cómo operaba Miguel Prieto para llevar a cabo la maquiavélica estafa, que prácticamente vació las arcas de la municipalidad esteña. Prieto y sus cómplices creían tener el esquema muy bien planeado, pero se les escaparon algunos detalles importantes que finalmente sirvieron a la Fiscalía de Delitos Económicos como elementos para señalarlos por las figuras penales de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
El 25 de marzo del año 2020, en plena pandemia, el intendente “opositor” Miguel Prieto anunciaba con bombos y platillos en sus redes sociales que estaba distribuyendo víveres a las comunidades carenciadas. Según explicó a la Contraloría General de la República, estos víveres los adquirió a través de una contratación “de urgencia” a la firma Tía Chela SRL. El inconveniente es que, según los papeles, este contrato con la empresa de víveres se concretó recién el 27 de marzo, y Miguel Prieto ya estaba publicando los videos jactándose de la entrega el 25 de marzo, es decir, dos días antes.
Curiosamente, el 27 de marzo de 2020, mismo día que la municipalidad firmaba contrato con Tía Chela SRL, se producía la primera entrega de 15.000 kits de los 25.000 que debían proveerse, y se elaboraba la factura de crédito. Es decir, la licitación se encontraba apenas en proceso, pero dos días antes, Miguel Prieto ya estaba haciendo pública la entrega de alimentos, exhibiendo incluso canastas en sus videos. El Ministerio Público llegó a la conclusión de que Miguel Prieto se aprovechó de su cargo de ordenador de gastos para hacer uso y abuso de los recursos, comprando kits de alimentos que en realidad no fueron proveídos por Tía Chela SRL.
“RECORDATORIO” DE COMISIÓN EN ANVERSO DE CHEQUE
A la “escenografía” que montó Prieto se suma otro hecho curioso. En el anverso del cheque que cobró el propietario de Tía Chela, Fermín Ávalos, estaba escrita a mano la frase “para comisión de Francisco Arrúa”. Arrúa es nada menos que el director administrativo de la Municipalidad de Ciudad del Este. Es decir, antes de concretarse la entrega de los víveres, ya estaba planificada la repartija de tajadas a los involucrados en la licitación que favoreció a Tía Chela.
Un dato no menor es que, al momento de convocar a los oferentes, se invitó a Tía Chela SRL de Fermín Ávalos a Danielito SRL de Felipe Ávalos (padre de Fermín) y a Yrupē, de Sady Lorena Martínez, quien ya contaba con millonario contrato de alimentos.
Esta convocatoria a miembros de una familia y cercanos hace sospechar a la Fiscalía de que el proceso de licitación fue solamente un maquillaje para direccionar la adjudicación hacia Tía Chela SRL.
ALGUNOS “BENEFICIARIOS” NI SIQUIERA ESTÁN EN EL PAÍS
El Departamento de Crimen Organizado realizó verificaciones aleatorias de datos de los supuestos beneficiarios de los kits de alimentos que figuran en las planillas, y resultó que varios de ellos residen o en el extranjero o en otros departamentos del país alejados de Ciudad del Este.
Por si fuera poco, en las planillas, datos que debieron ser consignadas por los beneficiarios, se observa claramente que la caligrafía pertenece a una misma persona, que llenó todo el documento para simular la entrega de los kits.
Dejanos tu comentario
Robo de vehículos: no solo se inhiben señales, también se copian códigos de arranque
Si bien se ha presentado una disminución de denuncias de robos de vehículos, estos hechos delictivos continúan en auge y existen nuevas variantes que considerar a la hora de hablar de las herramientas utilizadas por los delincuentes para apoderarse de los mismos.
La existencia de los inhibidores de señales para evitar los bloqueos automáticos ha representado uno de los principales facilitadores para los que apuntan a robar un vehículo, pero la tecnología ha permitido también que este tipo de estrategias se adapten y evolucionen, logrando inhabilitar las alarmas y ahora, inclusive, copiar el código de llaves.
El comisario Juan Pereira, jefe del Departamento de Control Automotor, explicó que durante diversos procedimientos han logrado incautar varias herramientas electrónicas utilizadas para el robo de vehículos, siendo la más común los inhibidores, pero que los lectores de código también han surgido entre los utilizados por algunas organizaciones.
Puedes leer: Anulan centro de procesamiento de marihuana en Amambay
“Este equipo del que les hablo podía desbloquear el vehículo; una vez desbloqueado el vehículo, el delincuente ingresaba y ya podía extraer el código de computadora madre como para poder accionar el pulsador del arranque, pero esto ya se hace desde el interior del vehículo”, comentó el comisario Pereira en conversación con la 1080 AM.
Explicó además que, dependiendo de qué tipo de inhibidor se hable, también se extiende su capacidad de alcance, permitiendo a los malvivientes operar desde cada vez más lejos y despistar a las autoridades a la hora de generarse una búsqueda.
Recordó que este mecanismo más actualizado habría sido utilizado por una banda criminal que fue desarticulada y que operaba en Alto Paraná, Asunción y algunas áreas de Central robando vehículos de alta gama que fueran fáciles de revender de manera fraudulenta.
Lea también: Joven de la Chacarita se distingue a nivel internacional
Dejanos tu comentario
Destacan apoyo de la Dinac a operativo desplegado en el Silvio Pettirossi
El subdirector de seguridad de la Dirección de Aeronáutica Civil (Dinac), Gustavo Sandoval, destacó la cooperación brindada al operativo fiscal-policial realizado este martes en las oficinas aduaneras del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. Afirmó que “prácticamente” se hizo una entrega vigilada que posibilitó la detención de los funcionarios de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) vinculados al presunto esquema de coimas.
“Nosotros estamos cooperando con el Ministerio Público y toda la información referente a este operativo está a cargo justamente de la gente fiscal. Estamos cooperando en la investigación con la Policía Nacional y el Ministerio Público”, dijo a los medios de prensa.
Al ser requerido si efectivamente se concretó una entrega vigilada, el funcionario de la Dinac respondió: “Y prácticamente. Hay una denuncia, el Ministerio Público se constituye aquí y nosotros estamos colaborando con esta investigación, de manera a facilitar todos los elementos para que puedan tener una visión holística sobre este tema”, manifestó.
Detalló que todas las evidencias colectadas en la intervención fueron lacradas. “Tres personas están demoradas“, confirmó al aludir a los funcionarios Juan Arroyo, Robert Fernández y Javier Acosta.
El titular de la DNIT, Óscar Orué, manifestó que el operativo se concretó tras denuncias recibidas por parte de un importador.
“Nosotros recibimos una denuncia hace unos días de una persona, entonces derivamos a la Fiscalía. La Dirección Anticorrupción recibió esa denuncia y se comunicó con el Ministerio Público. La persona denunciante proporcionó datos y la Fiscalía actuó en consecuencia", dijo a la 1020 AM.
Ratificó la postura del gobierno de combatir la corrupción en las administraciones aduaneras.
“Estos son casos que queremos que se eliminen en todas las administraciones aduaneras. Para nosotros es importante que se pueda dilucidar el caso y que se pueda encontrar a los responsables, en caso de que haya pruebas”, subrayó.
Leé también: Detienen a funcionarios de la DNIT por supuesto esquema de coimas
Dejanos tu comentario
Avioneta incautada: “No observé ninguna situación de violencia”, afirma fiscal
El fiscal Óscar Fernández sostuvo que con la apertura de la caja fuerte se podrá decidir el futuro de los pilotos de la aeronave incautada en la ciudad de Quyquyhó. Adelantó que no observó ninguna situación de violencia en ellos, pese a que habían denunciado ser víctimas de un supuesto secuestro.
“Este es un hecho que aconteció el día sábado en el horario de la mañana, donde la avioneta fue contratada a los efectos de transportar una caja fuerte al departamento de Canindeyú, donde debía haberse realizado la entrega”, relató al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Yo ordené la detención de los mismos porque conforme a sus manifestaciones el tema del secuestro, yo accedí a una filmación que obtuvieron los oficiales que están a cargo de la investigación. Y realmente yo no observé ninguna situación de violencia o fuerza, o atraco relacionado así a un tipo de secuestro. O sea, esa imagen no me coincide con la declaración de los pilotos”, remarcó.
El agente del Ministerio Público indicó que llegando al lugar el piloto y el copiloto descendieron de la aeronave y supuestamente fueron secuestrados por cuatro personas de nacionalidad brasileña.
Te puede interesar: Triple crimen: no descartan que niña haya sido víctima de abuso sexual
“Dos de ellas suben en el avión y dos de ellas quedan en el vehículo que posteriormente fue abandonado e incinerado”, describió. Siguió contando que una vez en el aire ambos fueron obligados a dirigirse a Bolivia, pero por el camino el piloto alertó que iba a quedar sin combustible.
Entonces, se dirigen hacia Concepción donde quisieron descender y el piloto nuevamente advirtió que hay un destacamento militar por lo que iba a ser imposible cumplir la orden de aterrizaje en ese sitio.
“Entonces vuelven a la ciudad de Paraguarí donde descienden en la parte de Quyquyhó (María Antonia) en una estancia. Cuando ellos bajan, vecinos alertan a la Policía de la zona a los efectos de que puedan proceder y se constituye en el lugar”, subrayó.
Supuestamente en el lugar, los pilotos fueron llevados hacia una zona boscosa y sus captores huyeron, conforme declararon los afectados.
Varias hipótesis
Así también, el agente fiscal Fernández indicó que hay varias hipótesis en torno a la caja fuerte incautada y que debe ser revisada con autorización judicial. Se sospecha que podría contener cocaína o dinero en efectivo, o lingotes de oro. La apertura debe ser autorizada por la juez penal de garantías de Quiindy.
Leé también: Presentan actividades en recordación de la tragedia del Ycuá Bolaños