La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia destrabó el proceso penal por enriquecimiento ilícito que enfrenta el exfiscal general del Estado, Javier Díaz Verón, y su esposa María Selva Morínigo, acusada por lavado de dinero. La máxima instancia judicial declaró inadmisible el recurso extraordinario de casación presentado por la defensa de Díaz Verón.
Con la resolución de la Sala Penal de la Corte, queda firme la competencia del tribunal de sentencia integrado por los magistrados Cándida Fleitas, Víctor Alfieri y Alba González, quienes tendrán a su cargo juzgar a los dos acusados en el presente caso.
El juicio oral y público está fijado para este miércoles 22 de febrero y se espera que se puede iniciar tras varios intentos fallidos de comenzar la audiencia oral.
Te puede interesar: Giuzzio: peritos iniciarán extracción de datos de equipos informáticos
Acusación
El fiscal Osmar Legal, en fecha 13 de agosto del 2019, presentó acusación contra Díaz Verón por enriquecimiento ilícito. Mismo pedido también se solicitó para Morínigo, esposa del extitular del Ministerio Público, por lavado de dinero. La Fiscalía señala que cuenta con suficientes elementos para que el caso se pueda discutir en un juicio oral.
Díaz Verón guarda reclusión domiciliaria, estuvo varios meses con prisión preventiva en la cárcel militar de Viñas Cue y en Tacumbú. Mientras que su esposa, María Selva Morínigo, está procesada por lavado de dinero.
De acuerdo a la carpeta fiscal, entre el 2014 y el 2016 Díaz Verón acumuló una fortuna de G. 1.147.058.591 que no se justificaban con sus ingresos económicos. El exfiscal se expone a hasta 10 años de cárcel por el delito mencionado.
Podés leer: Abuelo fue imputado por supuesto abuso sexual de su nieta de 4 años
Dejanos tu comentario
Abdo offshore: “Es el mecanismo que se hace para lavar dinero”, dice periodista argentino
El periodista argentino Franco Occhipinti se refirió al caso que involucra al expresidente, Mario Abdo Benítez, y las supuestas cuentas millonarias en el paraíso fiscal de Seychelles. Según Occhipinti, si bien Abdo desmintió públicamente la información a través de su cuenta en la X, el mecanismo denunciado responde a una lógica habitual utilizada a nivel global para el lavado de dinero.
“Es el mecanismo que se hace en todo el mundo para lavar dinero”, afirmó el comunicador en una entrevista en “Tarde de perros”, programa emitido por Universo 970 AM/Nación Media, al explicar cómo funcionan las operaciones en paraísos fiscales como Seychelles.
En ese sentido, detalló que estos países estructuran su economía en base a este tipo de actividades y mencionó que son países de los que gran parte de sus ingresos se basan en operaciones como estas. “Es recurrente crear empresas de responsabilidad limitada que dan ciertos beneficios, con fondos mínimos, baja tasa de registro, pocos impuestos y un alto grado de privacidad”.
Lea también: Bachi Núñez sobre caso Abdo: “Si es cierto, es gravísimo”
Occhipinti explicó que generalmente los fondos ingresan fraccionadamente desde distintas empresas, radicadas en varios países y con cierto desfase temporal, lo que complica el rastreo del origen del dinero. “Ese fraccionamiento y el uso de jurisdicciones opacas hacen que sea más difícil seguir la pista del dinero”, indicó.
Respecto al caso puntual de Mario Abdo, aclaró que la información fue originalmente difundida por el medio argentino PeriodismoyPunto, y no por medios paraguayos. A pesar de las descalificaciones del exmandatario sobre la veracidad del informe, el periodista insistió en que corresponde a la Justicia avanzar en la investigación.
“La Justicia tendrá que iniciar las investigaciones y ahí está la clave. Se necesitan ciertos convenios internacionales para obtener la información y eso dilata todo el proceso”, sostuvo. Agregó, además, que dicha dilación también puede formar parte del esquema. “Dilatar es también una herramienta que sirve para lavar dinero”.
Finalmente, Occhipinti advirtió que los tiempos judiciales no coinciden necesariamente con los tiempos políticos. “Hay que ver cómo va a jugar eso a futuro. Las elecciones en Paraguay son en 2028. En Argentina una causa similar tardó más de nueve años. Habrá que ver cómo incide eso en el futuro político del país”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Jueces realizan jornada de trabajo en la Penitenciaría Regional de Villarrica
Desde la Corte Suprema de Justicia informaron que este viernes Jueces de Ejecución Penal y de Garantías del departamento de Guairá, junto con funcionarios de la Coordinación de Supervisión Penitenciaria de la Corte, realizaron una jornada de control y verificación en la Penitenciaría Regional de Villarrica.
Indicaron que el presidente del Consejo de Administración de la Circunscripción Judicial de Guairá, magistrado Juan Carlos Bordón, recibió a los funcionarios judiciales a fin de coordinar las labores previstas.
“En la oportunidad se desarrollaron entrevistas programadas con personas privadas de libertad (PPL), con el objetivo de recabar información sobre la situación procesal de sus respectivas causas”, expusieron.
Participantes
Según indicaron, de la catividad participaron los jueces penales de Ejecución y de Garantías:
- Marlene Romero, Derlis Johnny Duarte (1.er Turno)
- Marcela Mallorquín (2.º Turno)
- Dionicia Alfonso (3.er Turno)
- Juan Ruiz Díaz (4.º Turno)
- Marcelo Ramírez (5.º Turno)
- Porfirio Martínez (juez penal de Garantías de Colonia Independencia)
- Omar Baeza (juez de Ejecución Penal de Caaguazú).
También estuvieron presentes representantes del Ministerio de la Defensa Pública, abogados:
- Rosa Bernal
- Abel Téllez
- Cristian Fernández
- Edgar Vázquez
Estos trabajaron de forma conjunta con el equipo de la Coordinación desde tempranas horas. Asimismo, participaron representantes del Ministerio de Salud.
La doctora Lilian Luraschi, encargada de la Coordinación de Supervisión Penitenciaria de la CSJ, participó de la actividad junto con su equipo técnico.
La iniciativa tuvo como finalidad brindar asistencia jurídica y procesal a las personas privadas de libertad, mediante intervenciones articuladas entre los jueces penales de Garantías y de Ejecución, con la colaboración del director del establecimiento penitenciario, Darío Cristaldo, quien facilitó la provisión de datos para el seguimiento de los procesos.
Dejanos tu comentario
Sancionan a bancos mexicanos por lavar dinero para cárteles
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, acusó ayer miércoles a las instituciones financieras mexicanas CIBanco, Intercam y Vector de “lavado de dinero” para cárteles de la droga y les prohibió “algunas transferencias de fondos”. El magnate republicano ha convertido la lucha contra el fentanilo en una de sus prioridades y acusa a México de no hacer lo suficiente para combatirlo, lo que le llevó a imponerle aranceles.
Según Washington, los cárteles del narcotráfico mexicanos fabrican ilegalmente ese opioide sintético con sustancias procedentes de China, lo cual dejó casi 50.000 muertes por sobredosis en 2024 en Estados Unidos. En este contexto la Red de Control de Delitos Financieros (FinCen) llevó a cabo una investigación que concluye que esas tres instituciones financieras mexicanas estarían implicadas en lavado de dinero de la droga, explica el Departamento del Tesoro en un comunicado.
Se trata de CIBanco e Intercam, dos bancos comerciales con más de 7.000 millones de dólares y 4.000 millones de dólares en activos totales, respectivamente, y Vector, una firma de corretaje que gestiona casi 11.000 millones de dólares, especifica. Washington los acusa de haber desempeñado un papel “vital en el lavado de millones de dólares en nombre de los cárteles con sede en México y en la facilitación de pagos para la adquisición de productos químicos” necesarios para producir fentanilo.
Lea más: Exdirector de la inteligencia de Maduro se declara culpable de narcotráfico
Las medidas impedirán que “hagan negocios con nosotros”, declaró el subsecretario del Tesoro, Michael Faulkender, en rueda de prensa. En un comunicado la secretaría de Hacienda mexicana se quejó de que el Departamento del Tesoro no ha aportado pruebas.
“Queremos ser claros: de contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras actuaremos con todo el peso de la ley, sin embargo, a la fecha no contamos con ninguna información en este sentido”, asegura en un comunicado.
Además, CIBanco afirmó que “no mantiene relación con actividades ajenas a la legalidad” en una publicación en la red social X. Faulkender dio algunos ejemplos de “cómo estas instituciones con sede en México colaboran con los cárteles para blanquear dinero”.
Lea también: Avanza plan para un alto el fuego en Gaza, afirma Trump
“En 2023, un empleado de CIBanco facilitó a sabiendas la creación de una cuenta para supuestamente blanquear 10 millones de dólares en nombre de un miembro del cártel del Golfo” y a finales de 2022 “ejecutivos de Intercam se reunieron directamente” con presuntos miembros de la misma organización delictiva “para discutir esquemas de lavado de dinero, incluida la transferencia de fondos desde China”.
Además de 2013 a 2021, prosiguió Faulkender, un presunto miembro del cártel de Sinaloa “empleó diversos métodos para blanquear dos millones de dólares (...) a través de Vector”. Estos señalamientos prohíben a las tres instituciones financieras facilitar ciertos envíos de fondos, pero no se trata de sanciones económicas como las que impone la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro, explicó en la rueda de prensa una funcionaria que pidió mantener el anonimato.
“A diferencia de la mayoría de las sanciones de la OFAC, las medidas especiales de FinCEN no bloquean la propiedad ni prohíben de manera general las transacciones con estas entidades” a todos los estadounidenses, añadió. Las medidas además afectan a los establecimientos en México. Sus sucursales en el extranjero pueden llevar a cabo las transferencias siempre que sean independientes.
Dejanos tu comentario
Intervención en CDE: tras intentos de boicot, Prieto firmó documentos del corte administrativo
Tras varios vaivenes dilatorios, finalmente poco después de las 16:00 de este miércoles 25 de junio, el intendente saliente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, firmó los documentos del corte administrativo, que finalmente da pie al inicio de proceso de intervención que llevará adelante el economista Ramón Ramírez.
Teniendo en cuenta que todo el equipo interventor está desde el pasado lunes 23 de junio en la capital departamental de Alto Paraná, para llevar adelante el trabajo de intervención municipal; hasta la fecha no estaba pudiendo dar inicio, sin conocer previamente cómo el jefe comunal está entregando la administración y cuál es su situación financiera.
Le puede interesar: Núñez defiende decisión del Congreso sobre sistema nacional de pagos
Al respecto, el interventor Ramírez explicó que este corte administrativo forma parte del proceso de intervención y le corresponde a la auditoría interna del municipio igualmente suscribir el documento y en calidad testifical se encontraba la Escribanía Mayor que se encarga de la certificación y validez del documento.
“Todavía no inició formalmente el proceso de intervención en materia de auditoría. Simplemente estamos haciendo el arreglo institucional para saber cómo recibe esta intervención el municipio y cómo entrega la autoridad saliente todas las cuentas de la institución”, acotó.
Boicot del intendente
Por otra parte, el interventor Ramón Ramírez señaló que no quiere pensar mal del intendente Miguel Prieto, pero las circunstancias que se están viviendo en el municipio propicia a que se piense mal, ya que desde el lunes el jefe municipal suspendió en sus funciones y mando de vacaciones a una buena cantidad de funcionarios entre ellos, el 50 % de la Policía Municipal.
Aseguró que se estarán tomando acciones en breve y corregirán la situación. “La intervención tiene entre sus facultades, el manejo de los recursos humanos, la cuestión presupuestaria, y por tanto vamos a estar solucionando”, indicó.
Respecto al retraso en la firma de los documentos para el corte administrativo, señaló que fue la administración saliente la que solicitó tiempo para la revisión del documento final, que se tomó su tiempo. Pero finalmente, indicó que no hubo ninguna objeción al respecto y se procedió a la firma del corte administrativo al tercer día de su presencia en el municipio.
Asimismo, indicó que todos los documentos y legajos del corte administrativo se hará público, ya que desde un principio aseguró que serán transparentes en su gestión.
Situación financiera
“Tenemos una ejecución presupuestaria al 23 de junio, del 40 %, aproximadamente G. 148.000 millones, ejecutados del presupuesto total. Estamos recibiendo, es decir que está en disponibilidad la suma de 16.800 millones de guaraníes, disponibles en cajas de los bancos que opera la municipalidad”, precisó.
En lo que se refiere a deuda total que está recibiendo el equipo interventor, indicó que está en cifras globales, 108 mil millones de guaraníes.
“Tenemos una deuda que cubrir de forma inmediata, que son compromisos asumidos por el municipio y que debe ser honrada dentro de este periodo máximo de 27.000 millones de guaraníes, de los cuales, unos 6.000 millones corresponde al pago de salarios, y anexos como seguros, y demás beneficios, que trataremos de honrar en la brevedad el tiempo”, explicó.