En el marco de la investigación sobre el operativo A Ultranza Py se encuentra imputado por lavado de dinero, tráfico de drogas y asociación criminal el exdiputado Juan Carlos Ozorio, quien en la fecha fue convocado a declaración indagatoria ante el fiscal Deny Pak.
La audiencia se llevó adelante en la Unidad Especializada de Lucha contra el Narcotráfico, en su declaración el exdiputado confirmó que conoce al pastor José Insfrán sindicado como el líder del conocido como clan Insfrán, organización dedicada al tráfico de drogas, el mismo se encuentra en calidad de prófugo de la justicia paraguaya.
Ozorio afirmó que conoció al pastor a través de actividades religiosas a las cuales frecuentaba, estos datos serán anexados a la extensa investigación realizada por el Ministerio Público con el objetivo de avanzar con el proceso documental.
Podes leer: Ciudadanía podrá ver informes de gastos de campañas desde el 6 de febrero
El exparlamentario era presidente de la Cooperativa San Cristóbal, puesto que aparentemente le permitía poner en circulación el dinero que era proveído por los negocios ilícitos de tráfico ilegal de drogas conectados con el clan Insfrán.
Según antecedentes dados a conocer por los investigadores, Ozorio ya era investigado en el marco del Operativo A Ultranza Py por sus vínculos comerciales con los esquemas liderados por los hermanos Insfrán.
Al exdiputado también lo procesaron por aparentemente gestionar una matrícula para un helicóptero que fue adquirido para las actividades ilícitas de la organización criminal en cuestión y que fue tramitado en el despecho de Luis Estigarribia, quien también se encuentra imputado en la causa
Dejanos tu comentario
Subastan bienes del Colegio de Escribanos ante deuda multimillonaria con la Corte
La Justicia procedió al remate de doce propiedades pertenecientes al Colegio de Escribanos del Paraguay ante una deuda de G. 40.455.626.413. con la Corte Suprema de Justicia. La subasta se realizó en la sede del Palacio de Justicia y fue ordenada por la jueza en lo civil y comercial Liza Reyes.
Gran cantidad de personas acudió hasta la secretaria del juzgado civil y comercial primer turno para el remate de los inmuebles del Colegio de Escribanos del Paraguay.
Los inmuebles que se adjudicó la Corte están ubicados en el distrito de La Encarnación, así como en zonas de Ciudad del Este, San Lorenzo y otros. El valor de las doce propiedades rondaría la suma de G. 16.600 millones, faltando aún cubrir la suma de G. 23.400 millones.
La propia Corte Suprema de Justicia se adjudicó los inmuebles atendiendo la deuda multimillonaria que mantiene el gremio de escribanos con la máxima instancia judicial.
Juicio de rendición de cuentas
En su momento la Corte Suprema de Justicia inició un juicio civil de rendición de cuentas contra el gremio de escribanos, para que rindiera por la delegación de la gestión y venta de los materiales de uso notarial, entre el 5 de mayo de 1999 y el 26 de febrero del 2021. En el presente caso, el Colegio de Escribanos se allanó a la demanda, y por ende la jueza en lo civil y comercial, Liz Carina Caballero, el 8 de junio del 2021, hizo lugar a la demanda de rendición de cuentas.
Posteriormente, el Colegio de Escribanos en su rendición del dinero obtenido reconoció una deuda con la Corte de G. 20.178.641.416, debido a que debía pasar el 70 % de las ganancias a la Corte y el 30 % quedaba para el gremio por su gestión. Este hecho fue cuestionado por la Corte, con lo que se realizó una pericia contable, que arrojó que la deuda era de G. 40.455.626.413.
La resolución de primera instancia fue apelada por el gremio de escribanos y un tribunal de apelación en lo civil y comercial conformado por Verónica Velázquez, Miguel Ángel Rodas y Neri Villalba, ratificó la resolución de primera instancia.
Podes leer: Destacan apoyo de la Dinac a operativo desplegado en el Silvio Pettirossi
Dejanos tu comentario
Alberto Fernández sube al banquillo de los acusados por presunta corrupción
La Justicia argentina procesó este jueves al expresidente Alberto Fernández (2019-2023) en el marco de una causa que investiga la contratación irregular de seguros para organismos públicos durante su gestión.
Te puede interesar: El piki vóley paraguayo impresiona en el conurbano de Buenos Aires
“El (juez Sebastián) Casanello acaba de resolver el procesamiento de Fernández”, dijo a la AFP Mariana Barbitta, abogada del exmandatario.
El expresidente de 66 años está acusado del “delito de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública”, señala un extracto del fallo citado por medios argentinos.
El magistrado también ordenó el embargo “de bienes y dinero (...) por el monto de 14.634 millones de pesos”, unos 10 millones de dólares al cambio oficial, según el fallo.
El caso involucra supuestas contrataciones de seguros para distintas oficinas del Estado a través de un intermediario que cobraba comisiones por la gestión cuando podía hacerse en forma directa.
Según un decreto firmado por el propio Fernández, los seguros del Estado los cubrirían la aseguradora del estatal Banco Nación.
El corredor de seguros era el esposo de la exsecretaria personal de Fernández y las pruebas en que se basa la acusación surgieron del teléfono móvil de ésta.
Pero para Barbitta, “no hay delito, no hay sobreprecios ni direccionamiento. Lo que hubo fue un intento claro de instalar sospechas sin sustento”, según afirmó en una entrevista con la emisora Fénix 951 el viernes.
Durante el peritaje del teléfono de la exsecretaria de Fernández, salieron a la luz testimonios e imágenes que derivaron en la denuncia por violencia de género que le hizo al expresidente su expareja y madre de uno de sus hijos, Fabiola Yáñez.
Por esta otra causa, Fernández deberá enfrentar un juicio oral por los delitos de “lesiones graves” y amenazas coactivas".
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
¿Quién fue Felicita, la niña de las mandarinas?
Lourdes Pintos lourdes.pintos@nacionmedia.com.py
Quizás aún la recuerdan, otros desconocen su historia o tal vez, hoy muchos estarán recreando nuevamente en sus memorias lo acontecido aquel fatídico 31 de mayo del 2004, cuando todo un país quedó conmocionado con el trágico suceso ocurrido en Yaguarón, cuando una niña de apenas 11 años fue abusada sexualmente por un hombre quien no conforme, la estranguló hasta acabar con su vida.
Ella es Felicita Estigarribia “la niña de las mandarinas”; así la llamaron porque con su corta edad, salía todos los días a las calles de su ciudad a vender dicha fruta y de esa manera ayudaba a su familia con el sustento diario.
Sin embargo, tuvo el más triste y trágico final. Su cuerpecito fue hallado al pie del cerro Yaguarón. El presunto autor del asesinato fue identificado como Fredy Antonio Florenciano Brítez quien hasta ayer supo sortear a la Justicia, pero hoy miércoles 9 de julio del 2025 finalmente fue capturado y luego de 21 años, la memoria de Felicita podrá ser honrada con un juicio que podría condenar a quien sería su asesino.
En su memoria
En Paraguay existen muchas “Felicita Estigarribia”, la violencia sexual no solo ocurre en las calles, también sucede en los hogares e incluso en los colegios. Es por eso que en su memoria, cada 31 de mayo en nuestro país se conmemora el Día Nacional de la Lucha contra el Abuso y la Explotación Sexual de niñas, niños y adolescentes.
Las niñas, las más vulnerables
Informes proporcionados desde las instituciones correspondientes, como la Policía Nacional y el Ministerio Público, visualizan que son las niñas las más expuestas al abuso sexual; sin embargo, aunque en menor cantidad, también los niños son víctimas.
En América Latina
Así como en Paraguay, en muchos países latinoamericanos los derechos de la niñez son vulnerados; sin embargo, aunque hay formas de violencia más frecuentes que el abuso sexual, esto se da debido a la falta de registro de cifras en muchos de estos países.
Según el informe “Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021″, elaborado por Unicef, “la violencia sexual también es prevalente, con una prevalencia promedio estimada del 14% para niñas y niños, y un rango mucho más pequeño en los estudios con datos comparables de 23 puntos porcentuales”.
El material señala además que, entre los tipos de violencia, la sexual es la menos medida en las encuestas de los países de la región. Como lo mencionamos, muchos países no tienen datos actualizados sobre este punto.
Callar no es opción
En Paraguay, los derechos de niños, niñas y adolescentes están respaldados por la Ley Nº 1.680 / Código de la Niñez y la Adolescencia y es el Ministerio de la Niñez el encargado de velar por su cumplimiento.
Ante cualquier sospecha, se debe contactar a la línea gratuita 147 Fono Ayuda. El 911 también es otra a disposición, así como el Ministerio Público, la Codeni o la comisaría más cercana. Callar los casos de abuso o violencia ya no es una opción, denunciando salvamos vidas.
Dejanos tu comentario
Cristina Kirchner pide permiso para que Lula la visite en su prisión domiciliaria
La expresidenta argentina Cristina Kirchner pidió este martes permiso a la Justicia para que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, pueda visitarla en prisión domiciliaria en Buenos Aires, donde cumple una condena de seis años por corrupción, confirmó el juez de la causa a la AFP.
Te puede interesar: Más de 2.500 funcionarios de IPS son víctimas de la “mafia de los pagarés”
Lula estará en Argentina entre el miércoles y el jueves para asistir a la cumbre del Mercosur, en la que participará también el presidente argentino, Javier Milei, de quien Kirchner es una crítica acérrima.
La defensa de Kirchner “hoy (martes) presentó escrito solicitando autorización para la visita de Lula”, dijo el juez Jorge Gorini a la AFP, y añadió que el tribunal aún no contestó el requerimiento.
Condenada a seis años de prisión e inhabilitación política perpetua por administración fraudulenta, Kirchner cumple su pena en su apartamento en la calle San José, del barrio capitalino Constitución.
El tribunal que la condenó en primera instancia, presidido por Gorini, dispuso entre otras medidas que deben pedir permiso para recibir visitas por fuera de sus familiares, médicos o abogados.
Para que la eventual visita de Lula se concrete el tribunal debe autorizar el pedido de la defensa.
La presidencia brasileña por el momento no dio por hecho el encuentro. “Todavía no sabemos. Agenda todavía en construcción”, dijo una fuente del Palacio de Planalto.
Será la primera visita de Lula a Argentina desde la asunción de Milei en diciembre de 2023, y no está prevista una reunión bilateral entre ambos.
Hace dos semanas, el diputado oficialista brasileño Paulo Pimienta había adelantado que Lula iba a “hacer una visita a su amiga Cristina y transmitir personalmente a ella su cariño y solidaridad” en una entrevista en una radio argentina.
Pero días después, Gisela Padovxcan, secretaria de América Latina y el Caribe de la cancillería brasileña, indicó a la AFP que “no tenía información” sobre la eventual visita ya que la estancia de Lula “es muy breve”. “Llega por la noche, asiste a la reunión y regresa” a Brasil, afirmó.
El Mercosur, conformado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, celebrará los días 2 y 3 de julio su cumbre semestral de jefes de Estado en el Palacio San Martín de Buenos Aires.
El miércoles se reunirán los ministros de Economía y los Cancilleres y el jueves tendrá lugar el plenario de Presidentes.
Fuente: AFP