La jueza de Sentencia Olga Ruiz González declaró el abandono de la querella y la extinción de la acción penal y el sobreseimiento definitivo a favor del periodista Carlos Giménez, quien fue querellado por difamación, calumnia e injuria por el dirigente político Juan Rojas Cantero, miembro de la Asociación de Padres de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, proyecto dirigido por Favio Chávez.
Asimismo, la referida magistrada dispuso que las costas del presente juicio sean cubiertas por la querella que promovió Juan Rojas Cantero. Esto implica que el querellante tendrá que asumir los gastos del juicio oral.
De acuerdo a la notificación judicial, la audiencia oral tenía que proseguir a las 10:00, pero pasaron varios minutos y los abogados querellantes nunca acudieron a la sala de juicio oral, por lo que la magistrada Ruiz hizo cumplir la ley y declaró abandonada la querella y ordenó el sobreseimiento definitivo del periodista Carlos Giménez.
Libertad de expresión
En el presente juicio oral se debía estudiar si en Paraguay existe libertad de expresión debido a que el comunicador Giménez realizó una investigación periodística que fue publicada con relación a varias irregularidades en la administración de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, proyecto dirigido por Favio Chávez.
En el presente caso existieron varias irregularidades, entre las que se encuentra la violación del derecho a la defensa que sufrió el periodista Giménez y otros hechos.
Nota relacionada: Acoso judicial contra periodista de La Nación
Dejanos tu comentario
Unas 16.425 especies de árboles están en riesgo de extinción
El 38 % de los árboles del mundo están amenazados de extinción, según la primera “Evaluación Mundial de los Árboles” publicada ayer lunes por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el marco de la COP16 que se celebra en Colombia. Por primera vez, la mayoría de los árboles del planeta han sido incluidos en la lista roja de la UICN, con al menos 16.425 especies en riesgo de extinción de las 47.282 identificadas.
La lista roja de la UICN, inventario mundial del estado de conservación de las especies vegetales y animales, fue actualizada el lunes último con cifras alarmantes: del total de 166.061 especies evaluadas, 46.337 están amenazadas de extinción y 10.235 en peligro crítico. Más de 900 ya desaparecieron. Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo, acoge hasta el 1 de noviembre la COP16, donde 196 Estados debaten para llegar a acuerdos que permitan detener la destrucción de la naturaleza.
Alrededor de 23.000 delegados, entre ellos un centenar de ministros y una decena de jefes de Estado, se reúnen en Cali (suroeste) bajo el lema de “Paz con la naturaleza” que identifica a esta edición de la cumbre de Naciones Unidas. “La pérdida de especies de árboles es perjudicial no solo para los ecosistemas, sino también para las especies que utilizan los árboles como hábitat, como mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos, otras plantas y hongos” explicó a la AFP la experta Emily Beech.
Lea más: La precariedad laboral triplica la posibilidad de sufrir de trastornos mentales
“Aterradora”
Los árboles representan actualmente más de una cuarta parte del inventario de la UICN, y el número de estas especies amenazadas es más del doble que el de todas las aves, mamíferos, reptiles y anfibios en riesgo juntos. “Los árboles son esenciales para mantener la vida en la Tierra debido a su papel vital en los ecosistemas, y millones de personas dependen de ellos”, subrayó en el informe Grethel Aguilar, directora general de la UICN.
Este primer panorama global del estado de conservación de los árboles es el resultado de la movilización de una red mundial de más de 100 socios institucionales y más de 1.000 expertos. Las especies de árboles amenazadas de extinción están catalogadas en 192 países.
“Esperamos que esta aterradora estadística de uno de cada tres árboles en peligro de extinción incentive una acción urgente y se utilice para guiar los planes de conservación”, apuntó en el informe Eimear Nic Lughadha, investigadora principal de evaluación y análisis de la conservación en los Reales Jardines Botánicos Kew, en Inglaterra.
“Fundamentales”
Según el informe, “el cambio climático está amenazando cada vez más a los árboles, especialmente en los trópicos, a través del aumento del nivel del mar y de tormentas más fuertes y frecuentes”. “La mayor proporción de árboles amenazados se encuentra en las islas (...)debido a la deforestación para el desarrollo urbano y la agricultura a todas las escalas, así como a las especies invasoras, las plagas y las enfermedades”, añadió.
En Sudamérica -donde se encuentra la mayor diversidad de árboles del mundo- 3.356 de las 13.668 especies registradas están amenazadas de extinción. El informe también muestra que la pérdida de árboles es una gran amenaza para miles de otras plantas, hongos y animales. Según la UICN, “como componente definitorio de muchos ecosistemas, los árboles son fundamentales para la vida en la Tierra a través de su papel en los ciclos del carbono, el agua y los nutrientes, la formación del suelo y la regulación del clima”.
“No hay excusa”
“Ahora sabemos dónde actuar para abordar de manera eficiente la crisis de extinción que afecta a los árboles del mundo. Ya no hay excusa para no actuar. Con un número tan grande de especies de árboles amenazadas, la tarea es enorme, pero ya ha comenzado”, dijo en el boletín Jean-Christophe Vié, director de la Fundación Franklinia, que financió la mayor parte de la evaluación mundial de los árboles.
Para el experto, “los árboles se consideran una solución fácil al cambio climático y se plantan árboles en todas partes” pero “la forma en que se realiza la reforestación debe mejorarse (...) diversificando las especies e incluyendo especies amenazadas”. La silvicultura y su explotación comercial también están amenazadas, con más de 5.000 especies de árboles de la lista roja utilizadas para la madera, y más de 2.000 para las industrias farmacéutica y alimentaria.
“La mayoría de las 100 empresas de madera tropical y celulosa más importantes del mundo sólo han logrado progresos limitados en la divulgación de sus compromisos en materia de trazabilidad y deforestación cero”, subrayó Sam Ross, analista del proyecto Empresas Sostenibles de la Sociedad Zoológica de Londres. Ross pide responsabilidad a “los fabricantes de bienes de consumo, las instituciones financieras que financian la silvicultura y las empresas agrícolas”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Sindicato automotor de EE. UU. querelló a Trump y Musk por “tentativa de intimidación”
El sindicado estadounidense de obreros de la industria automotriz (UAW) querelló este martes en un tribunal laboral federal a Donald Trump y Elon Musk, a quienes acusa de “tentativa de intimidación y amenaza” a los trabajadores. El lunes, Musk tuvo un diálogo en X con Trump para promocionar la campaña electoral del republicano.
La UAW presentó una demanda contra “los millonarios poco honorables Donald Trump y Elon Musk por sus tentativas ilegales de amenazar e intimidar a los trabajadores que se movilizan en actividades concertadas protegidas, como una huelga”.
“Quiero decir, veo lo que haces”, le dijo Trump a Musk en su conversación en X. “Dices ‘¿Quieres irte?’ Y se van a la huelga. No voy a mencionar el nombre de la compañía, pero van a la huelga y dices, ‘Está bien, están despedidos, están todos despedidos. Así que cada uno de ustedes se va’”.
Te puede interesar: Ucrania controla 800 km2 de la región rusa de Kursk
El sindicato, que apoya a la demócrata Kamala Harris para la Casa Blanca, replicó que “en virtud de la legislación federal, los empleados no pueden ser despedidos por hacer huelga, y amenazar con ello es ilegal según la ley federal sobre relaciones laborales”.
“Cuando decimos que Donald Trump es un rompehuelgas, eso es lo que queremos decir. Cuando decimos que Trump está en contra de todo aquello por lo que lucha nuestro sindicato, eso es lo que queremos decir”, expresó el presidente de la UAW, Shawn Fain.
Lea también: Atenas: fallece mujer en fábrica devorada por incendios forestales
“Trump y Musk quieren que los trabajadores se queden quietos y se callen, y se ríen por eso abiertamente. Es desagradable, ilegal y completamente predecible en estos dos payasos”, añadió. Musk es propietario de X, de Space X y del fabricante de autos eléctricos Tesla.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El buque Blas Garay, una historia detrás de la postal de Remanso
- Por Jorge Zárate
- Jorge.zarate@gruponacion.com.py
- Fotos: Roberto Zarza/Gentileza
Se oxida y corre peligro de escorarse, caer hacia uno de sus costados, amarrado allí como una postal de otro tiempo casi debajo del puente Remanso. Está anclado en la costa de los terrenos del Comando de Apoyo al Combate (Coapcom) de la Armada Paraguaya desde hace más de dos décadas sin que una autoridad sepa a ciencia cierta si podrá tener otro destino que el óxido y el olvido.
“Es una pena lo que pasa con el barco. Encima navegó poco, muy joven dejó de navegar, lo hizo desde el 84 hasta el 96, después ya quedó ahí, anclado”, cuenta Carlos Eduardo Brítez Gill, constructor, técnico e historiador naval, conocedor como pocos de la flota nacional.
Lo hace recordando que en principio cruzó el Atlántico desde el 84 hasta el 91. “Ojalá que tenga un buen destino y termine siendo reparado porque es prácticamente un barco histórico en el que se formaron muchos oficiales y tiene muchísimas historias personales”, comenta Brítez Gill, que fue parte de tripulaciones de la entonces Flota Mercante del Estado (Flomeres).
“Se enfrentaron varias tormentas, estuvo preso, se salieron a escondidas. Este buque era el que hacía primeros viajes a la zona de Florida, a la costa atlántica de los Estados Unidos, después por problemas que tuvieron, nunca más fueron para allá y comenzaron a ir a Europa. Este abril cumplió 40 años de llegar al puerto de Asunción”, apunta. “Fue inspeccionado por ingenieros navales y es muy difícil de reparar, en fin, habrá que ver”, reseña.
Aquí su percepción sobre el estado del buque y parte de su historia: el Blas Garay navegó durante más de una década, ¿por qué quedó en esta triste situación de hoy?; el buque de ultramar Blas Garay no está de por sí abandonado porque la custodia, el cuidado está a cargo de la Armada Paraguaya; es parte del proyecto de expansión de la flota mercante del estado allá por los años 80-83 resultado del proyecto realizado por la agencia de cooperación de Japón (JICA, su sigla en inglés). El Gobierno japonés envió analistas, calculistas, proyectistas, economistas, un grupo de grandes profesionales que vinieron y estudiaron el campo donde va a invertirse. En este caso el campo a invertirse era la Flota Mercante del Estado.
Fue una expansión porque resultó el buque más nuevo que tenía la flota mercante en ese entonces, estamos hablando de los años 80 en que navegaban el Olimpo, el Piraveve y el Comunero, un grupo de barcos de construcción española y japonesa que vinieron en el año 1965 al 69. Así que, estábamos hablando de que prácticamente después de 11 a 12 años se iba a revitalizar la flota con este grupo de barcos del que formó parte el Blas Garay. En ese proyecto entraron buques fluviales del tipo empujes y las barcazas de carga seca y carga líquida.
–Estos barcos todavía se usaban…
–Claro, pero duró poco. Estos barcos de 1.500 toneladas fueron construidos en una época de cambio y el inicio de la globalización. Es decir, los contenedores comenzaron a entrar lentamente en el mercado. Ya se iban dejando de lado las cargas generales, la carga en las bodegas porque esto ya representaba pérdidas y la economía no descansa, no duerme, la economía crece, crece y en su crecimiento hay que acompañarlos sino quedas fuera del camino, ya quedas obsoleto.
–¿Este barco tuvo un gemelo?
–Así es, el Mariscal Estigarribia que tenía también una capacidad de carga de 1.500 toneladas y de esa partida fue también el Bernardino Caballero que era de 6 mil toneladas. Eran buques rentables porque podíamos llevar cargas de acá directamente a puertos europeos. En esa época teníamos cargas de algodón, café, tártago, aceites, cuero, muchas cargas generales iban para allá y después allá cargábamos para traer hacia aquí. Un viaje redondo de estos buques duraba tres meses, es decir, hacían tres viajes al año, ¿por qué no cuatro? Porque entraba a mantenimiento y reparaciones en los Astilleros de la Armada porque desde su botadura los oficiales de la Marina de Guerra trabajaron por ellos. Cuando un buque estaba en Europa, el otro estaba acá en el puerto. También las tripulaciones eran de la Marina, en todos los niveles desde marinero hasta el capitán.
BARCO DE BANDERA
“Hizo flamear el pabellón nacional en muchos puertos extranjeros, llevó ese pequeño corazón paraguayo a todos los compatriotas que están viviendo por Europa”, recuerda emocionado Carlos Brítez Gill, historiador y maquetista naval.
“Una anécdota que pasé navegando en el Mariscal Estigarribia, que fue su gemelo, fue cuando llegamos a Barcelona y el cocinero tenía cuatro o cinco bolsas de harina de maíz llevadas de acá. Pasaban por el puerto los paraguayos residentes a los que llevábamos cartas, encomiendas de sus parientes. Entonces ellos subían al barco y degustaban toda la comida típica paraguaya hecha por Sinforiano Benítez, un excelente cocinero que teníamos. Y le daban también las provisiones de esa harina de maíz natural nuestra, porque allá no había”, cuenta.
–¿Cuánto ayudaron estos buques a nuestra economía?
–Bueno, nosotros por ser un país mediterráneo tenemos que buscar la manera de exportar nuestra producción, es un tema desde la época de la colonia. Siempre íbamos y dejábamos, teníamos que hacer tránsito para descargar en Buenos Aires nuestras mercaderías para de ahí ir a otras partes del mundo. Ayudó mucho en nuestra economía, a que nuestros productos lleguen a otros países sin tocar otros puertos, llegaba en Le Havre, Francia, Barcelona, Rotterdam, y muchos otros puertos más. La Armada también tuvo su buque de ultramar, que de paso era un buque escuela. Los oficiales recién egresados o ya en carrera embarcaban en el buque Guaraní, que también pasó a retiro y fue rematado y desguazado. Estos mismos oficiales que se formaron en el Guaraní pasaron a ser parte de la tripulación de los ultramares Blas Garay, Mariscal Estigarribia y Bernardino Caballero. Nuestro país en el ámbito privado también tuvo buques ultramares en la década del 70.
–Esto se daba cuando todavía no había impactado el fenómeno de la soja.
–Claro, esa era nuestra economía, las cargas de entonces. Nosotros teníamos el mejor algodón catalogado por los europeos y la cosecha venía en camiones, se cargaba en estos ultramares y se iba directo a Europa. Cuando eso era todavía muy tímida la parte de la soja, los minerales. Estaban apareciendo los contenedores y en el tiempo ya no iba a ser más rentable enviar buques de manera directa a Europa porque comenzaron a encarecerse los costos de combustible. Entonces se llegó ya la opción de que estos buques dejen de hacer navegación de ultramar y se limitaban solamente a hacer viajes hasta Montevideo, Buenos Aires o la zona de Río de Janeiro, Porto Alegre, Santos y Paranaguá. Imaginen que, en combustible, manutención, tripulación, ya no era rentable hacerlos cruzar a Europa, lo único que quedaba era que lleven carga a transbordo, es decir, dejaban la carga en los puertos mencionados y de ahí se cargaba a buques de mayor calado y de mayor tonelaje, que con el tiempo también fueron creciendo, porque ahora tenemos barcos que cargan más de 10 mil contenedores que tocan los grandes puertos del mundo y de ahí se redistribuyen a buques de mediano y de pequeño porte.
–¿Qué se hace en otros países con barcos como este? ¿Se los puede reciclar, dar otros usos?
–Generalmente en otros países, que casi la mayoría son todos de ultramar, los venden como chatarra. Hay empresarios que se dedican a comprar estos buques y después los envían a su desguace, así, por decir, en la India, por ejemplo, hay grandes desguazaderos donde se cortan las chapas y se reciclan, se envían a metalúrgicas donde se encargan de derretir y volver a hacer nuevas chapas de acero que vuelven a convertirse en un barco para otra vez volver a navegar. También se los puede vender, aquí hay varios buques de empresas privadas que fueron de ultramar en su momento, pero como digo ya no son rentables.
En el caso de Blas Garay, en su momento se pudo haber reciclado, se pudo haber modificado, transformado, actualizado, una cantidad de cosas se pudieron haber hecho, pero no se pudo hacer porque en el momento del quiebre de la flota, y entonces se vendieron por paquetes los buques. Una empresa pagó una cuota de 250 mil dólares y se hicieron cargo de todos los buques. Al Blas Garay le comenzaron a carnear piezas para llevarle a su gemelo el Mariscal Estigarribia que estaba en el puerto de Rosario, Argentina. Trabajaron mal, ilusionaron a mucha gente, cuando eso era personal de la Flota Mercante, estaba en el área técnica. Entonces, a todos se nos dijo que se nos iba a reinsertar en las nuevas empresas que se adjudicaron la concesión de los buques, los talleres y todo lo demás, cosa que no se cumplió.
DESGUACE O REVITALIZACIÓN
“La ley le autorizó a la Armada a que subaste, ellos tienen que tomar la decisión”, dice Marco Aurelio González, procurador de la República, al consultársele sobre el estado de situación del navío. Lo hizo dando a conocer un informe técnico en el que se señala: “Por Decreto n.° 2042/14 el Poder Ejecutivo autorizó al procurador general de la República para que, en representación del Estado paraguayo, suscriba un acuerdo con la firma MercoPar SACI a fin de llevar adelante la transferencia del buque Blas Garay, por orden, nombre y a cuenta del Estado paraguayo, a quien resulte adjudicado en la subasta pública, o en su defecto a formalizar la escritura pública de transferencia de dominio del buque Blas Garay, a favor del Estado paraguayo”.
Desde la Armada, el jefe de Comunicación Social, capitán Ariel Benítez Liseras, asegura que “el barco Blas Garay está a cargo de la Procuraduría General de la República y con la Armada no tiene ninguna relación jurídica”.
Lo hace aportando una nota del 26 de noviembre de 2019 en el que el entonces procurador Sergio Coscia informa que “el departamento técnico de la Prefectura General Naval remitió a esta institución el informe pericial y certificado de avaluación del buque Blas Garay, estimando conforme las condiciones del mismo en USD 83.249″. Se explica allí que se tramitó una “posible subasta que no llegó a prosperar” y que se remitieron “todos los antecedentes relacionados a este caso al Consejo de Empresas Públicas a fin de que se tomen los recaudos pertinentes al respecto”. Por lo pronto, es difícil saber del destino del Blas Garay.
–¿Qué pasó entonces?
–A partir de ese momento quedé totalmente desmovilizado y los embarcados duraron un poquito más que nosotros porque estos buques siguieron haciendo viajes costeros hasta que fueron apresados o embargados por deudas y quedaron en Puerto Alegre. Y ahí estuvieron unos cuantos años hasta que los costos por amarre ya superaban prácticamente el valor de venta de los buques y finalmente fueron rematados en época de Lugo. Pero antes de ser rematados dejaron deuda también con los tripulantes, que hasta donde pudieron aguantaron estando ahí, después desembarcaron y ya quedaron los buques a mano del rapiñaje y ese fue el final de los buques. En el caso del Blas Garay, se desancló y la Armada se hizo cargo en una sabia decisión.
–¿En qué ayudaba tener una flota mercante nacional? ¿Nos favoreció o perjudicó la privatización?
–Y bueno, la prioridad entonces era que la producción nacional tuviera un flete un poco más económico. El Estado en ese entonces se preocupaba desde la siembra, cosecha, la venta a los mercados extranjeros. En eso favoreció mucho nuestra economía, el movimiento de carga que hubo. Después fueron cambiando los tiempos, como dije, pero contribuyó mucho en nuestra economía.
La privatización para mí fue una decisión sabia porque era cortar lo que no producía y pasar a un mercado privado pero el error del gobierno de Juan Carlos Wasmosy fue no asegurar que los oferentes o compradores tuvieran las condiciones económicas de poder honrar la deuda. Lo único que hicieron fue cargar con más deuda al Estado.
–¿Qué se puede hacer con el Blas Garay?
–Hoy por hoy tiene dos destinos, desguace o ponerlo en condiciones para que haga viajes de carga de contenedores hasta Montevideo o Buenos Aires como buque escuela donde podrían practicar los alumnos de la escuela náutica de la Armada. También les serviría a los prácticos. Hay muchos que están esperando para subir en buques para hacer un viaje para registrar en su libreta de navegación y poder tener asegurado su trabajo en otras empresas, porque es uno de los requisitos.
Tiene que haber más un inversor y darle un destino que sería de cultural y educacional para formación de tripulantes de la Marina Mercante Nacional. El Gobierno tendría que, en vez de llamar a remate, hacer una licitación donde alguna empresa se haga responsable del barco, pues en realidad hay cosas mucho más importantes, las sociales que estamos necesitando, pero el sector privado sí se puede encargar.
UNA MAQUETA PREMIADA
Humberto Sánchez es modelista naval de vasta trayectoria. Apasionado de los barcos, su maqueta del Blas Garay ganó el segundo puesto en la categoría “Diversos, Scatchbuild, Carga” en el 4.° Concurso Internacional de Modelismo Naval que se desarrolló en Perú. Un importante logro ya que compitió con otros 160 modelos navales de 18 países.
“Siempre me llamó la atención, así que comencé a ver los diseños para construir este barco y como está cerca de casa, pude acercarme y tener más detalle”, cuenta de la génesis de su proyecto. “Es difícil conseguir los planos para reproducir estas maravillas que fueron en su momento”, relata.
Sánchez dice sentir “muchísima tristeza cuando lo veo así porque fue el pico más alto que tuvo la Flota Mercante del Estado, un barco de primera línea, tecnológicamente de punta en ese momento y que esté en esas condiciones, a causa de la política, la corrupción, entristece”, apunta.
El modelista recuerda que “la cañonera Humaitá casi fue de escora por la desidia de las autoridades, por la presión de los civiles se puso a flotar otra vez ese barco”.
Sánchez trabaja ahora en “una maqueta de la emblemática Fragata Libertad de la Argentina a pedido de un capitán, dándole los últimos toques a las chatas de guerra de la Triple Alianza, también terminé el Piraveve y siempre haciendo soldados de la época de la Guerra Guasu”, cuenta de su actividad. “Ojalá hagan algo”, pide en relación con su homenajeado buque Blas Garay
ALGUNOS DATOS
-Su primer viaje fue el 31 de mayo de 1984 rumbo a la costa este de Estados Unidos.
-Dejó de operar en 1996 y salió de servicio en el año 2003.
-Tocó puertos de España, Inglaterra, Países Bajos, Dinamarca y Noruega.
-Es la última nave de la desaparecida Flota Mercante del Estado (Flomeres).
-Su última habilitación para navegar data del 18 de diciembre de 1995, con validez hasta el 31 de diciembre de 1996.
Dejanos tu comentario
Areguá: casco histórico de la ciudad está en completo abandono
Si bien Areguá es una de las ciudades que más turistas atrae al año, no se salva de que en muchos casos inadaptados vandalicen el casco histórico o que inclusive los propios pobladores no cuiden y preserven lugares emblemáticos de esta ciudad, cargada de valor cultural.
Durante un recorrido, con las cámaras del canal GEN se pudo corroborar cómo una empresa de trasportes utiliza las calles adyacentes a la icónica iglesia de Areguá como una zona de estacionamiento de sus buses, muchos de los cuales están en desuso por horas obstruyendo, no solo el paso de los vehículos, sino que tapando las fachadas históricas del lugar.
El abandono también se extiende a otras casas antiguas que se encuentran en el casco histórico de la ciudad y, que se caen a pedazos, o que inclusive son pintadas, destruidas por adictos de la zona, porque las viviendas se encuentran deshabitadas.
Podés leer: Policía infartó mientras conducía su vehículo en plena avenida
Las casas de familias prominentes y que en algún momento estuvieron abiertas al público también tuvieron que cerrar por la inseguridad y los problemas que le han traído ciertos inadaptados, ese es el caso de la Casa Casaccia que se encuentra a un costado de la iglesia de Areguá, que cerró sus puertas tras años de realizar exposiciones y cafés literarios.
“Antes abríamos al público cada fin de semana, pero ahora ya no, porque empezaron a robarnos las cosas que poníamos en exposición, inclusive una vez ingresaron a la casa sin permiso para hacer una sesión fotográfica de desnudos. La verdad que es una pena, pero ante la inseguridad preferimos preservar nuestro patrimonio familiar y suspender las visitas”, comentó el encargado actual del inmueble, en conversación con el programa “Arria Hoy” emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Si bien existen mejoras a nivel comunal, como el reacondicionamiento de las calles tanto principales como secundarias, es una necesidad subyacente que se cuente con un mayor respaldo del municipio cuando se habla de la preservación de los edificios históricos y los espacios comunes.