El agente fiscal del Chaco, Andrés Arriola, imputó por posesión y tráfico de sustancias estupefacientes (cocaína) a Tito Aquilino Ovelar Peña, conductor del camión que transportaba 403 kilos de cocaína, procedente de Bolivia, y que fue interceptado en la localidad de Infante Rivarola, departamento de Mariscal Estigarribia. El representante del Ministerio Público solicitó la prisión preventiva para el imputado.
Arriola sostiene en su imputación que “en fecha 8 de mayo, tras un trabajo de inteligencia de agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), se logró detener un camión que transportaba mercaderías varias, pero al ser indagado el conductor, admitió que dentro de su rodado había sustancias prohibidas. Tras este hecho, el fiscal ordenó que se revisara el vehículo, encontrándose 403 kilos de cocaína”. Se ordenó la detención del conductor, quien ya está imputado en el presente caso.
Te puede interesar: Confirman condena de policía que agredió a dos mujeres en manifestación
Asimismo, otro punto que llamó la atención de los agentes intervinientes es que los panes de cocaína tenían embalaje de color marrón, gris y otros con el logo de los personajes Popeye y el Gato con Botas, y de bandera boliviana. Este hecho seguirá siendo investigado por el Ministerio Público para llegar hasta los responsables de la droga.
Igualmente, el fiscal Arriola solicitó al Juzgado Penal de Garantías 6 meses de tiempo para poder presentar su requerimiento conclusivo; es decir, si formula la acusación correspondiente solicitando que el caso se eleve a un juicio oral u otra salida procesal. Ahora, el Juzgado Penal de Garantías de Filadelfia deberá convocar al imputado para la audiencia de imposición de medidas cautelares.
Lee también: Imputan a padres de un niño que mató accidentalmente a su hermanita
Dejanos tu comentario
Gobierno analiza expandir el operativo “Nueva Alianza” a otras zonas fronterizas
El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión con el ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, quien brindó un informe detallado sobre los avances en la lucha contra el narcotráfico.
Desde la Presidencia de la República destacaron que durante el encuentro, revelaron el resultado del operativo “Nueva Alianza 51″, desarrollado en el departamento de Amambay.
Le puede interesar: Indert apunta a regularizar la explotación de islas ubicadas en el río Paraguay
Este operativo se lleva adelante gracias a la estrecha cooperación de las fuerzas antidrogas paraguayas, con la Policía Federal del Brasil, las cuales lograron resultados significativos en la erradicación de cultivos ilegales.
Resaltaron que este operativo ha permitido la destrucción de cultivos ilícitos en 109 hectáreas y la destrucción de más de 20.000 kilogramos de marihuana picada, prensada y en semilla. “El Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con la seguridad y la lucha frontal contra el crimen organizado”, destacaron.
En conversación con La Nación/Nación Media, el ministro Rachid explicó que este encuentro se dio en el contexto de las reuniones periódicas que mantiene con el jefe de Estado.
El secretario de Estado señaló que se analizó la posibilidad de desplegar el desarrollo del operativo “Nueva Alianza” en otras zonas limítrofes del país con el Brasil, con el fin de expandir un poco más el ejercicio de este trabajo a más departamentos fronterizos.
Otros operativos exitosos
Desatacó que también hablaron sobre los últimos resultados exitoso de la operación “Traición”, en Canindeyú, en el combate contra el tráfico de marihuana a gran escala donde se incautaron 13.500 kilos de la hierba; así como los resultados obtenidos con el operativo “Esquilo”, que fue un trabajo de combate al microtráfico, en Cordillera.
“El presidente Peña expresó su apoyo del 100 % a todo el trabajo que está desarrollando la Senad; ya que solo en erradicación de marihuana estamos alcanzando un total de 14.600 kilos de la droga. Esto representa a unas 4.400 hectáreas de la planta ilícita erradicada”, precisó.
Asimismo, informó que en incautación de cocaína, desde que inició la gestión actual a la fecha están alcanzando un total de 6.390 kilos, lo que representaría un fuerte golpe económico para las estructuras del crimen organizado, con un perjuicio total de 500 millones de dólares.
“En lo que respecta al combate del microtráfico trabajamos de forma permanente, por semana organizamos operativos para combatir el microtráfico. Lo que estamos haciendo, desde que iniciamos la gestión, es mejorar la técnica de investigación y apuntamos a la estructura más organizada”, comentó.
Allanamientos simultáneos
En ese sentido, señaló que en el operativo Esquilo en Cordillera fue un combate al microtráfico que llevó adelante la dirección de Operaciones Urbanas de la Senad, con allanamientos casi en simultáneo en las ciudades de Caacupé, Eusebio Ayala y en Caraguatay.
“Combatimos a una estructura que operaba en Cordillera, muy grande, que movía unos 300 millones de guaraníes por semana, en microtráfico. Por eso, ahora estamos apuntando a las estructuras de microtráfico que son más organizadas. Claro, sin dejar de lado a aquellos que se dedican al narcomenudeo, principalmente que venden en zonas aledañas a plazas y centros educativos”, agregó.
Campaña de prevención
En lo que respecta a la prevención, el ministro Jalil Rachid resaltó que trabajan intensamente con las charlas y capacitaciones que lleva adelante la Dirección de Reducción de la Demanda.
“Dentro de lo que es el ámbito de su trabajo están recorriendo todo el país, llevando charlas, instrucciones y capacitaciones, porque lo que se pretende es formar a futuros formadores, que son los que se quedan como líderes de formación en la comunidad”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Imputan a mujer que maltrataba a un anciano a quien debía cuidar en Asunción
Este jueves, la Fiscalía formuló imputación contra la mujer que fue grabada mientras golpeaba y maltrataba a un hombre que residía en un hogar ancianos en la ciudad de Asunción. Esta persona era maltratada desde el año pasado, pero recién el 13 de junio de 2025 se realizó la denuncia correspondientes.
Según el fiscal, Julio Ortiz, la denuncia fue realizada por Teodosia González, quien es representante del hogar de ancianos Santa Cecilia, que se encuentra ubicada sobre las calles Tacuarí y Estados Unidos de la ciudad capital. Donde fue víctima uno de sus usuarios, por parte de una trabajadora.
“La responsable denunció que una de las persona que es cuidadora y que fue contratada para atender a los ancianos, maltrataba a uno en especifico. A la denuncia adjuntó cuatro videos de distintas fechas. Conforme a ese video firmé la orden de detención y hoy ya fue imputada”, explicó en fiscal Ortiz, en entrevista con NPY.
Te puede interesar: Salud mental: reportan gran demanda de atención a través de la línea 155
Afirmó que la mujer ya se encuentra detenida y compareció ante la sede fiscal, por lo que actualmente pesa la imputación por el hecho punible de violación del deber del cuidado de ancianos y discapacitados. “La víctima sería el mismo anciano de 84 años pese a que hay otras personas internadas”, agregó.
Resaltó que en los videos que fueron captadas por cámaras de seguridad de la habitación de la víctima se puede ver que el hombre era maltratado por la trabajadora. “Los videos son de setiembre, octubre, noviembre del 2024 y el último de abril de este año, pero la denuncia se realizó el 13 de junio pasado”, puntualizó.
Lea más: Albergue de la Costanera: “Hay como 30 personas que ya se quedaron”
Dejanos tu comentario
Caso Liz Vera: Justicia condenó al asaltante y al chofer del bus a 5 años de cárcel
La Justicia condenó a 5 años de cárcel al chofer de colectivo y al asaltante que atacó a la joven Liz Vera, quien al intentar recuperar su celular, cayó al asfalto y tras varios días falleció. El hecho fue juzgado por un tribunal de sentencia, que luego de analizar todos los elementos probatorios, resolvió condenar a la pena privativa de libertad de 5 años de cárcel a los dos acusados en el presente caso.
La joven Liz Vera ,de 24 años de edad, falleció en septiembre del 2021, víctima de la inseguridad, cayó de un bus luego de ser asaltada por un supuesto vendedor de chipa.
Te puede interesar: Hombre recibió tres tiros en intento de sicariato en PJC
El chofer condenado prestaba servicio en la unidad de la empresa Paraguarí, fue sentenciado por el delito de homicidio culposo. Mientras que el asaltante también fue condenado a 5 años de prisión.
“El chofer no tuvo la intención de denunciar ni auxiliar y eso agrava la pena, y el vendedor que se dio a la fuga”, expresó el fiscal Itálico Rienzi a la radio 1020 AM.
Liz viajaba en la unidad de transporte cuando fue despojada de su teléfono celular por un delincuente, quien rápidamente se dio a la fuga. En un intento por perseguirlo para recuperar su móvil, cayó al asfalto luego de que el conductor acelerara la marcha. Liz estuvo varios días en coma por una grave contusión cerebral, pero no resistió y falleció.
La defensa de los condenados tiene la posibilidad de apelar el presente fallo judicial y en caso de ser así será un tribunal de apelación el que defina si corresponde confirmar la sentencia dictada en primera instancia.
Podes leer: El Consejo Directivo de Derecho UNA recibió donación de equipos informáticos
Dejanos tu comentario
Mercado global de la cocaína alcanzó máximos históricos en 2023
- Viena, Austria. AFP.
La producción, la incautación y el consumo de cocaína alcanzaron máximos históricos en 2023, informó este jueves la agencia de drogas de la ONU, que reportó un aumento de los cultivos ilícitos en Colombia. La producción ilegal se disparó hasta alcanzar las 3.708 toneladas, casi un 34% más que en 2022, una cantidad que representa diez veces más a la cifra registrada diez años antes cuando tocó su cota más baja, reveló la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) en su informe anual.
El aumento se debe principalmente al incremento de la superficie dedicada al cultivo ilícito de hoja de coca en Colombia y a la actualización de los datos sobre los rendimientos en el país andino, indicó la ONUDD, una agencia de la ONU con sede en Viena. “Por el contrario, la superficie dedicada a la producción de hoja de coca en el Estado Plurinacional de Bolivia se estabilizó en 2023, mientras que la superficie dedicada a la producción de hoja de coca en el Perú disminuyó ligeramente”, señaló el informe.
En Colombia, el principal productor de cocaína, la ONUDD registró 253.000 hectáreas de cultivo de hoja de coca. En un informe de octubre de 2024, la agencia reportó que en Colombia se produjeron 2.600 toneladas de cocaína en 2023, un aumento del 53% con respecto al año anterior.
Las regiones de Colombia que registraron un mayor incremento neto de los cultivos están en el suroeste del país, donde operan bastiones de disidentes de guerrilla de las FARC, que no firmaron el acuerdo de paz y controlan el millonario negocio y la vida cotidiana de extensas zonas campesinas.
La ONUDD indicó que el volumen de las incautaciones registradas a nivel global también tocó un máximo de 2.275 toneladas, lo que supone un aumento del 68% en los cuatro años previos a 2023. El número de consumidores de cocaína también creció hasta los 25 millones, frente a los 17 millones registrados diez años antes.
“La cocaína se ha puesto de moda en las sociedades más acomodadas”, declaró Angela Me, directora de investigación de ONUDD, que señaló que hay “círculo vicioso” entre el aumento del consumo y de la producción. Colombia sigue siendo el principal productor, pero los traficantes han logrado penetrar nuevos mercados en Asia y África, indica el informe.
“La violencia y competencia que caracterizan el ámbito ilícito de la cocaína, antes confinado a América Latina, se está extendiendo a Europa Occidental a medida que los grupos de delincuencia organizada de los Balcanes Occidentales aumentan su influencia en el mercado”, señaló la agencia de la ONU en un comunicado.
Lea también: ¡De terror! La inteligencia artificial opta por asesinar para no ser desconectada
Aumento de la violencia en Ecuador
La ONUDD destacó que el tráfico de cocaína ha sido especialmente visible entre los grupos delictivos que operan en el continente americano. La agencia de la ONU citó como ejemplo el aumento de la violencia aumentó en Ecuador, donde la tasa de homicidios pasó de 7,8 por cada 100.000 habitantes en 2020 a 45,7 por cada 100.000 habitantes en 2023.
Sobre el consumo de drogas, la agencia estimó que el 6% de la población de entre 15 y 64 años consumió alguna droga en 2023, frente 5,2% en 2013. Las incautaciones de estimulantes de la familia de las anfetaminas también alcanzaron un récord en 2023 y representan casi la mitad de los decomisos mundiales de drogas sintéticas, seguidas de los opioides sintéticos, incluido el fentanilo, informó la agencia de la ONU.
La caída de Bashar al Asad en Siria en diciembre creó “incertidumbre sobre el futuro del comercio de captagon”, señaló la ONUDD. A principios de este mes, Siria informó que las nuevas autoridades interinas incautaron todas las instalaciones de producción de este estimulante ilícito, que se había convertido en el principal producto de exportación de Siria durante la dictadura de Al Asad.
“Los últimos datos sobre decomisos de 2024 y 2025 confirman que el captagon sigue circulando, principalmente hacia países de la península Arábiga, lo que podría indicar la puesta en el mercado de existencias acumuladas anteriormente o la continuación de la producción en diferentes lugares”, indicó la agencia de la ONU.