La Asociación de Magistrados Judiciales del Paraguay salió al paso de la información con relación al uso de los fondos sociales derivados de la Itaipú Binacional y señala que las erogaciones han sido destinadas en su totalidad a jornadas de capacitación para los consocios de la AMJP en el marco de un convenio interinstitucional firmado con la Itaipú Binacional.
Asimismo, en el comunicado dado a conocer a toda la ciudadanía la Asociación de Magistrados Judiciales del Paraguay dejó constancia de cuáles son los cursos y jornadas de capacitación que realizaron los jueces, fiscales y defensores públicos entre los años 2011 y 2018.
El documento menciona que en agosto del 2011 se llevó a cabo la jornada de capacitación de amparo constitucional y medidas cautelares. Igualmente, se menciona que se realizó un taller sobre competencias especiales de los jueces de paz, conferencia magistral de delitos económicos, ley de drogas y otros que se llevó a cabo en noviembre del 2012.
También se realizó en febrero del 2018 un diplomado en derecho administrativo. Asimismo, se llevó a cabo un curso de actualización en derecho constitucional y procesal constitucional en agosto del 2018.
Del mismo modo refiere el comunicado que “es importante esclarecer que el convenio entre ambas instituciones se realizó con el objetivo de encumbrar las formaciones intelectuales y académicas de todos los operadores de justicia a fin de que los mismos puedan desempeñar sus funciones brindando un servicio de excelencia en beneficio de todos los justiciables y equiparando en capacidad a la magistratura de la región aclarando que en la actualidad no se tiene ningún convenio.
Dejanos tu comentario
Foro energético de ANR abre pulso a la revisión del Anexo C de Itaipú
Tras el exitoso inicio del Primer Foro Republicano del Sector Eléctrico “Enzo Debernardi”, desde el Partido Colorado se pondrá próximamente en debate la renegociación del Anexo C del tratado de Itaipú, donde se fijaron las bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de la represa.
DE CARÁCTER CONSULTIVO PERMANENTE
“La jornada marcó el inicio y la constitución del foro energético que tiene carácter consultivo permanente. Se tiene previsto realizar otras actividades, como hablar sobre estrategias como la revisión del Anexo C de Itaipú, que requiere de una consideración”, afirmó el ingeniero Víctor Villasboa, al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“El Partido Colorado, como partido de gobierno, debe abordar este tema que es de interés nacional. El Círculo de Ingenieros Colorados tiene también el mandato de realizar otras actividades no solo en el área de energía, sino también en otras áreas que son afines a la ingeniería como, por ejemplo, el sector de la infraestructura, viabilidad, agua y saneamiento que son temas vigentes y requieren la consideración del partido", manifestó. El foro es un espacio técnico y especializado de diálogo que reunirá a profesionales destacados en materia energética, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias. La primera sesión fue organizada ayer martes por el Círculo de Ingenieros Colorados de la Asociación Nacional Republicana (ANR), organismo auxiliar de la Junta de Gobierno del Partido Colorado.
LOS ANEXOS DEL TRATADO
El Tratado de la Itaipú Binacional fue el instrumento jurídico y diplomático que formalizó la alianza entre el Brasil y Paraguay para la explotación del potencial hidroeléctrico del río Paraná por ambas naciones.
Fue suscrito el 26 de abril de 1973 y entró en vigencia el 13 de agosto de ese año y se conforma por los anexos A, B y C.
El Anexo A guarda relación con el estatuto de la entidad, mientras que en el Anexo B se encuentran definidas la descripción general de las instalaciones destinadas a la producción de energía eléctrica y obras auxiliares y en el Anexo C se fijaron las bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de la represa.
El primer tema abordado fue la generación de energía con una visión republicana a futuro. El objetivo del foro se centra en generar propuestas viables desde la agrupación orientadas a proyectar el futuro energético del Paraguay. “En el debate se abordaron muchos temas estratégicos importantes que requieren una acción decidida por parte del Gobierno. Si bien es cierto que el sector eléctrico tiene un potencial muy importante para el desarrollo a nivel país, se requiere de acciones concretas”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Las medallas del Panamericano reflejan la gran inversión en el deporte de alto rendimiento
Con 8 medallas logradas en los primeros 4 días de competencia en los II Juegos Panamericanos Junior, la delegación paraguaya adquiere una performance digna de los mejores atletas de alto rendimiento del mundo, gracias al impulso dado al deporte por el Gobierno, que adquiere una inversión anual de más de 5 millones de dólares.
“El deporte paraguayo vive un momento histórico, impulsado por una política pública que prioriza el desarrollo integral de los atletas y el fortalecimiento de las federaciones deportivas. El Gobierno del Paraguay, a través de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), ejecuta programas estratégicos que permiten a los integrantes del Team Paraguay llegar preparados a las competencias internacionales, con respaldo técnico, económico y humano”, indicaron los organizadores de la competencia.
Inversión en atletas
A continuación explicaron que el Programa de Apoyo a Deportistas de Alto Rendimiento 2025 destina una inversión anual de G. 7.000 millones para beneficiar a 89 atletas de 17 disciplinas, quienes reciben acompañamiento integral para potenciar sus capacidades.
“A esto se suma el trabajo de un equipo multidisciplinario conformado por 30 profesionales, con una inversión de G. 400 millones, que brinda asistencia especializada en áreas como medicina deportiva, psicología, nutrición y fisioterapia”, expresaron y agregaron que en paralelo, el Programa de Apoyo a Entidades Deportivas Nacionales desarrollado por la SND canaliza recursos que alcanzan los G. 30.000 para 40 federaciones olímpicas y no olímpicas, fortaleciendo la organización de eventos, la formación de talentos y el desarrollo institucional.
La preparación de los representantes en los Juegos Olímpicos de Paris 2024, hoy permite que 318 atletas paraguayos participen en los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025, llegando en óptimas condiciones para competir al más alto nivel y representar al país con orgullo.
Legado deportivo y económico
Como las autoridades nacionales lo anunciaran, los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 constituyen una de las mayores inversiones deportivas y turísticas de la historia reciente del Paraguay.
“Con más de USD 80 millones destinados a infraestructura y logística, Paraguay se posiciona como sede de primer nivel, con estadios, canchas, rutas y servicios que quedarán al servicio de la ciudadanía”, resaltaron.
También revelaron que durante estos días, Asunción recibe a más de 4.200 atletas y oficiales de 41 países, generando un movimiento sin precedentes en hoteles, restaurantes, transporte y comercios. La participación de 3.500 voluntarios, de los cuales 3.100 son paraguayos, refleja el compromiso de la sociedad con este evento.
- La ocupación hotelera en la capital y alrededores supera el 95 %
- El impacto económico estimado es de USD 300 millones en turismo y gastronomía.
- Se realizaron mejoras en el Parque Olímpico, el Velódromo y las rutas de acceso
- Las obras de infraestructura quedarán como legado permanente para atletas, escuelas y comunidades.
Próximos eventos
Dos son los eventos deportivos de gran preponderancia que se darán en breve tiempo más: el Mundial de Rally y Sudamericanos Escolares.
El primero, el Rally del Paraguay es fecha oficial del World Rally Championship de la FIA y para el Gobierno del Paraguay invierte USD 23 millones. Se estima la llegada de 250.000 visitantes por año, con transmisión en 106 países y una audiencia global de unos 1.000 millones de televidentes.
El segundo que, con la bajada de Brasilia como sede oficial, el Paraguay nuevamente asume la organización de los Juegos Sudamericanos Escolares Asunción 2025 como ocurrió en el año 2022. Así, del 1 al 7 de diciembre, Asunción será sede de esta competencia escolar considerada como el inicio del proceso formativo del deportista que apunta al alto rendimiento.
Leé también: El dólar sigue desplomándose pese a déficits mensuales en la balanza comercial
Con una inversión de G. 17.000 millones, la edición XXIX de los Sudamericanos Escolares reunirá en Asunción a 2.100 atletas de entre 12 y 14 años, provenientes de 12 países. Se competirá en 11 deportes y 13 disciplinas.
Dejanos tu comentario
Sendero Jaguareté recibe a sus primeros grandes felinos con fines educativos y de conservación
El Sendero Jaguareté de Tekotopa Centro Ambiental, dependiente de la Superintendencia de Gestión Ambiental de Itaipú, recibió a sus nuevos ocupantes: los pumas Lázaro y Junior, en un traslado planificado como parte de la futura apertura del espacio al público.
Los animales provienen del Centro de Investigación de Animales Silvestres (CIASI), donde permanecían tras ser víctimas del tráfico ilegal de fauna. Marcela González, cuidadora de grandes felinos, destacó que estos ejemplares son “símbolos vivos de la conservación” e inspiran a valorar y proteger la fauna paraguaya.
El traslado se realizó con estrictas medidas de seguridad y bienestar animal. Eduardo Ayala, también cuidador de felinos, explicó que los pumas fueron entrenados con refuerzo positivo, permitiéndoles adaptarse al procedimiento, tolerar la aplicación de inyecciones y facilitar la contención química sin generar estrés.
Te puede interesar: IPS triplica capacidad de atención para sesiones de hemodiálisis ambulatoria
Renato Agüero, integrante del equipo de cuidadores, describió el nuevo entorno de los felinos: “Cuenta con zonas elevadas, vegetación y espacios amplios que promueven los comportamientos naturales de los pumas, replicando su ecosistema de origen”. La instalación busca garantizar bienestar físico y psicológico de los animales mientras se prepara la apertura al público.
El Sendero Jaguareté forma parte de la ampliación de Tekotopa Centro Ambiental, que busca fortalecer la conservación del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) y fomentar la educación ambiental en la región. Su futura inauguración permitirá a visitantes conocer de cerca especies emblemáticas y concientizar sobre la protección de la fauna silvestre.
Con este traslado, ITAIPU reafirma su compromiso con la conservación, la educación ambiental y la protección de especies amenazadas, ofreciendo un espacio seguro y educativo para los pumas que fueron rescatados del tráfico ilegal.
Datos clave
- Nuevos ocupantes: pumas Lázaro y Junior, provenientes del CIASI tras ser rescatados del tráfico ilegal.
- Infraestructura: el Sendero Jaguareté reproduce el ecosistema natural de los felinos, con zonas elevadas, vegetación y espacios amplios.
- Objetivo: conservación de fauna, educación ambiental y fortalecimiento del Bosque Atlántico del Alto Paraná.
Dejanos tu comentario
“Asumimos los errores que se detectaron”, expresa directivo de minimercado
Luego de la suspensión por parte de la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) a la conocida cadena de minimercados, Giuliano Caligaris, directivo de la firma, admitió que se detectaron errores en el proceso de etiquetado de algunos productos.
“Asumimos los errores involuntarios que se detectaron, pero el cierre de toda la cadena es una medida totalmente desproporcional”, afirmó Giuliano Caligaris a la 800 AM, y explicó que la empresa trabaja fraccionando embutidos, quesos y ciertas carnes que reciben en grandes piezas de los proveedores, para luego envasarlos y venderlos porcionados.
En este proceso, cada producto lleva una etiqueta con su peso y precio. Según el directivo, el problema no está en el fraccionado en sí, sino en lo que ocurre en las tiendas cuando hay variaciones de precios fijadas por los frigoríficos u otros proveedores.
Leé también: Ventas crecieron 5,6 % en junio y cierran el semestre con expansión acumulada del 5,9 %
“Lo que puede pasar es que un colaborador, al recibir el nuevo precio, pese de nuevo el producto, imprima la nueva etiqueta y la coloque encima de la anterior. Eso es un error humano, un error indeseado, que evitamos a toda costa, pero sí se dieron casos detectados”, admitió Caligaris.
Subrayó además que la compañía no impulsa ni aprueba esa forma de trabajo, y que se trata de fallas operativas aisladas. El directivo insistió en que la empresa está reforzando sus protocolos internos para prevenir que estos hechos se repitan, al tiempo que colabora con las autoridades para subsanar cualquier irregularidad.
“No es política de la empresa alterar etiquetas, asumimos la responsabilidad de los casos detectados y tomaremos las medidas necesarias para que no vuelvan a ocurrir”, remarcó.
¿Qué pasó?
La Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) suspendió toda la cadena de la empresa por “riesgo sanitario”, luego de la inspección de 5 sucursales, donde se constataron las irregularidades en productos vencidos y reetiquetados.