El juez en lo civil y comercial Juan Martín Palacios hizo lugar a la medida cautelar solicitada por los padres de los alumnos del colegio Chiang Kai Shek y, por ende, no se cerrará la institución educativa. Asimismo, el referido magistrado judicial ordenó que se reinicien inmediatamente las actividades escolares.
El abogado Ricardo González fue quien promovió el amparo. “Estoy en representación de un grupo de unos 150 padres del colegio Chiang Kai Shek, presentando una acción de amparo en relación con la comunicación vertida por las autoridades del colegio en cuanto al cierre definitivo”, explicó.
Te puede interesar: Otorgan libertad a Óscar González Daher en caso audios del JEM
Sostuvo que la acción es en contra de dicha medida, ya que consideran que se dio de manera abrupta y los afectados no tuvieron tiempo para buscar alguna alternativa.
Indicó que se debe precautelar el acceso a la educación, ya que más de 150 alumnos están quedando en la nada con la decisión de la institución. El pedido concreto es que quede sin efecto la disposición de las autoridades del colegio.
Semanas atrás se hizo el anunció de cierre definitivo de todas las actividades académicas, pedagógicas y administrativas luego de 35 años de labor. La decisión fue tomada en asamblea general extraordinaria. Se trata de una institución con elevado nivel de prestigio de enseñanza con clases impartidas en castellano, inglés y chino mandarín, cuyos estudiantes se destacan por su alto nivel académico.
Lea también: Zacarías Irún y Sandra McLeod son sobreseídos en caso Municipalidad de CDE
Dejanos tu comentario
130 años del Dante
- Toni Roberto
Este domingo, Toni Roberto celebra el aniversario de la vieja Scuola Italiana Dante Alighieri, que aglutinó a aquellas damas que allá por 1890 soñaron y lucharon por la reconstrucción de un Paraguay devastado.
Eran las 19:30 en punto. Las luces estaban encendidas. De repente, empieza el espectáculo. Desde el palco veo la sala con una variopinta concurrencia, exalumnos de varias generaciones. Cada uno de ellos representando a tantas historias de muchos abuelos que llegaron al Paraguay en grandes oleadas de inmigrantes a L’America, como decían en Tito Potenza, el pequeño viejo pueblo donde nació mi padre en la Basilicata.
FOLLIERO, LA ORQUESTA Y UN ALLEGRO AFFETUOSO
Cada instante del repleto añejo Teatro Municipal contaba una historia, acompañando a cada pieza musical. Ante el perfecto silencio de la platea, de fondo el “Concierto para piano en la menor, Opus 54″, de Robert Schumann. La primera parte, allegro affetuoso, interpretado magistralmente por el eximio maestro Massimo Folliero (1973) con la Orquesta Sinfónica de la Policía Nacional.
Esto aumentaba la imaginación de los inicios, cuando en 1895 nace la Scuola Dante Alighieri, que fuera creada por la Societá Italiana di Mutuo Soccorso y la Societá Femminile di Beneficenza Margherita di Savoia, cuya elegante fachada podemos admirar hasta hoy sobre la calle Estrella entre 15 de Agosto y 14 de Mayo.
VIEJOS APELLIDOS Y UN “INTERMEZZO ANDANTINO GRAZIOSO”
El extendido pero brillante concierto con los integrantes de la Orquesta, con su impecable uniforme de gala, sigue. El maestro y el imponente gran piano suena con el intermezzo andantino grazioso y en mi mente las generaciones de hijos, nietos y bisnietos de italianos de tantas décadas desde finales del siglo XIX.
Los apellidos vienen y van de mi mente y algún viejo retrato de Da Ponte o Alborno se me representa en el recuerdo. Ballarino, Bota, Corina, Movia, Speciale, Caggiano, Cassanello, Calabrese, Lacognata, Ré, Annichiarico, Inglese, Sforza, Monjagata, Di Tore, Di Paola, Bruno, Sachero, Diana van sumando a mi caja de memoria a otros apellidos de origen italiano como Scavone, Costanzo, Oddone, Baccheta, Altieri o Pusineri.
ALLEGRO VIVACE Y DE RIGUROSO VESTIDO NEGRO
Mientras suena allegro vivace, la última parte de esta pieza de Schumann, en la presentación la elegante presidenta de la Societá Dante Alighieri, Viviana Ruggero, de riguroso negro, representa a aquellas damas que allá por 1890 soñaron y lucharon por la reconstrucción de un Paraguay devastado.
Con anhelo miles de italianos bajaron de los barcos en el antiguo puerto de Asunción, en oleadas de inmigrantes desde la penúltima década del siglo XIX hasta aquellos últimos que llegaron por agua hasta bien entrada la década del 50 del siglo XX y cuya ascendencia se estima alrededor del 40 % en la población paraguaya.
“AIRES PARAGUAYOS E ITALIANOS”
Al final, la segunda parte del concierto con piezas de “Aires paraguayos e italianos”, parafraseando al gran músico paraguayo Aristóbulo “Nonón” Domínguez, por la sinfónica de la Policía Nacional, dirigida por el maestro Barreto.
Las bases de esta agrupación fueran sentadas por los italianos Pellegrini y Salvatore Déntice, que acogiera a José Asunción Flores, de ascendencia itálica paterna de apellido Volta Cornaglia, creador de la guarania.
En un palco, el embajador de Italia Marcello Fondi y su comitiva; en otros asientos se encontraban las elegantes Lía Bonifazi, María Stella Volpe, Margarita Morselli, Higinia Giosa, Esther González Palumbo, entre otras, damas que nos recuerdan y nos hacen mirar el pasado de estos gloriosos 130 años de la vieja Scuola Italiana Dante Alighieri, que sigue, desde 1929, en aquella antigua casa patrimonial en Alberdi y Humaitá que contiene hasta hoy todos estos recuerdos y viejas emociones.
Dejanos tu comentario
San Antonio: disponen suspensión parcial de actividades en frigorífico tras fuga de amoníaco
Este martes, desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) decidieron suspender parcialmente las actividades dentro del frigorífico donde se dio la fuga de amoniaco la semana pasada. La decisión se tomó tras una intervención realizada por funcionarios de la institución y en una primera medida será por cinco días.
Según el director de Salud y Seguridad del ministerio, Luis Centurión, una comitiva visitó hoy la planta de procesamiento de carnes para verificar la infraestructura del lugar y las documentaciones de tenencia obligatoria que se le habían requerido a los propietarios. Estos documentos deben ser presentados ante la máxima autoridad de la institución, la cual decidirá sobre la habilitación.
“En principio, la suspensión fue por 5 días. Nosotros hoy nos apersonamos hasta la planta, pero ya con el objetivo de verificar si ya subsanaron y pusieron en práctica las recomendaciones que se les había dejado, para que esto pueda volver a habilitarse. Si cumplen con todos los requisitos, ya se estarían reanudando las actividades en ese sector afectado”, detalló Centurión, en la 650 AM.
Te puede interesar: Entregaron kits escolares en el Centro Regional de Educación de Encarnación
Recordó a las empresas o fábricas que deben cumplir con las obligaciones en cuanto a salud y seguridad de sus trabajadores, ya que en el caso de estar en infracciones o en faltas por cumplimiento de estas medidas, pueden tener consecuencias en cuestiones administrativas, civiles o penales.
“En este caso estaríamos viendo si cumplen con la presentación de la documentación y el informe final que les requerimos, en cuanto a lo que fue el accidente en sí. Estuvimos recorriendo el sector y ya no se va a utilizar el producto amoníaco, eso ya se suprimió, van a utilizar otro método de trabajo”, puntualizó.
El pasado viernes, 28 de febrero, se reportó una fuga de amoníaco en el frigorífico Minerva Foods, ubicado en la ciudad de San Antonio. Según datos del Ministerio del Trabajo, durante el accidente laboral se reportaron 79 funcionarios afectados por el químico y que tuvieron que ser trasladados hasta centros asistenciales, de los cuales una sigue en terapia intensiva.
Leé también: Desmienten “castigo” por denunciar irregularidades en la alimentación escolar
Dejanos tu comentario
Diputados continuará estudio de la iniciativa de Protección de Datos Personales
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, presidida por el diputado Raúl Latorre, determinó conformar con 12 puntos el orden del día de la sesión ordinaria prevista para el 4 de marzo próximo. Esta es la primera ordinaria después del receso parlamentario, la cual es convocada para las 09:00. Entre los principales temas a ser analizados se destaca el proyecto de ley De Protección de Datos Personales en Paraguay”.
La plenaria de la Cámara Baja deberá dar continuidad al estudio en particular de esta propuesta, teniendo en cuenta que la misma ya cuenta con la aprobación, en general, del documento el cual quedó pendiente desde diciembre del año pasado.
Le puede interesar: Audio revela a diputado justificando lógica del crimen en PJC
El proyecto tiene por objeto la protección integral de los datos personales de las personas físicas, a fin de garantizar el ejercicio pleno de los derechos de sus titulares, y la libre circulación de tales datos, de conformidad a lo establecido en la Constitución Nacional y los tratados internacionales de los cuales la República del Paraguay es parte.
El texto, recordemos, cuenta con 88 artículos distribuidos en 11 capítulos, que abarcan temas como limitaciones al derecho de protección; exactitud de datos; principios de lealtad, transparencia, responsabilidad, confidencialidad; plazo límite de conservación de datos; consentimiento de adultos, niños, niñas y adolescentes; interés legítimo; tratamiento de datos sensibles; tratamiento de datos crediticios; datos de video-vigilancia; datos de la administración pública; entre otros.
Cabe recordar que dicha normativa es producto de un extenso trabajo encaminado por la “Coalición de Datos Personales”, que reunió a varios representantes, tanto del sector público como del sector privado, y expertos internacionales, para trabajar y consensuar un documento que se constituya en herramienta jurídica para proteger los datos personales en nuestro país. El proyecto se encuentra en su primer trámite constitucional; y una vez que termine su estudio en Diputados deberá pasar a la Cámara de Senadores.
Recaudaciones del DNIT
Otro punto interesante a ser analizado por el plenario tiene que ver con el proyecto de ley “Que modifica el artículo 17 de la Ley N° 7143/23 - Que crea la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT)”. Esta iniciativa busca fortalecer los principios de transparencia, eficiencia y responsabilidad fiscal en la gestión de los recursos públicos, según el documento.
En esencia, la propuesta plantea que todos los ingresos que financian el funcionamiento operativo de la DNIT, sean destinados, directamente, a las arcas del Estado y que sea, exclusivamente, el Presupuesto General de la Nación el que financie su funcionamiento.
Esto, teniendo en cuenta que la normativa vigente permite que la DNIT integre su actual presupuesto con porcentajes de la recaudación de diferentes multas aplicadas por la Administración Nacional de Aduanas, que a criterio de los proyectistas genera riesgos de discrecionalidad y de conflicto de intereses.
Argumentan, por otro lado, que los recursos tributarios son propiedad del pueblo y deben ser administrados de manera equitativa para financiar las prioridades del Estado.
Dejanos tu comentario
Resaltan importancia de audición y su impacto en la calidad de vida
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), a través de la cátedra y servicio de otorrinolaringología, dio inicio este martes a la Semana de la Audición, con motivo del Día Mundial de la Audición, que se conmemora cada 3 de marzo.
En la primera jornada, realizada en la sala de espera de consultorios del servicio, a cargo del Dr. Franco Emanuel Franco, residente de segundo año, se apuntó a desmitificar creencias erróneas en torno al uso de audífonos y promover una información basada en evidencia científica.
La charla, que abordó “Mitos y verdades de los audífonos”, estuvo dirigida a pacientes y público general.
El Dr. Guillermo González, especialista del servicio, explicó que entre las principales patologías auditivas que requieren el uso de audífonos se encuentran la presbiacusia (pérdida auditiva relacionada con la edad), las pérdidas auditivas unilaterales, así como las pérdidas congénitas y neonatales. En estos últimos casos, destacó la importancia de la detección precoz y el tratamiento oportuno con audífonos o implantes cocleares, mencionando que, justamente en la fecha se lleva a cabo la cirugía de implante coclear en un niño de cuatro años beneficiado por este procedimiento.
Sobre las medidas preventivas, el Dr. González enfatizó la importancia de evitar la exposición prolongada a ruidos fuertes y la utilización de objetos punzantes en el oído, que pueden causar lesiones como perforaciones de la membrana timpánica o daño al oído interno. Además, señaló que, en los niños, la hipertrofia de adenoides es una causa frecuente de pérdida auditiva, con repercusiones en la adquisición del lenguaje y el rendimiento escolar.
Lea más: Centro de salud de Yaguarón será recategorizado como hospital distrital
Por su parte, el Dr. Franco desmintió varios mitos comunes sobre el uso de audífonos, entre ellos: “Los audífonos solo sirven para pérdidas severas”: en realidad, toda persona con pérdida auditiva, por más mínima que sea, puede beneficiarse.
“Solo se usan en un oído”: la indicación depende del diagnóstico individual, pudiendo utilizarse en uno o ambos oídos.
“Son solo para adultos mayores”: personas de todas las edades, incluidos niños, pueden requerirlos.
“Los audífonos son inaccesibles por su costo”: existen diversas opciones adaptadas a diferentes presupuestos, además de servicios de asistencia social para facilitar la adquisición.
Es importante recordar que la Semana de la Audición continuará con actividades educativas para sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención, detección temprana y tratamiento de las enfermedades auditivas.
El agendamiento en el servicio de otorrinolaringología se realiza de manera presencial en ventanilla del servicio, de lunes a viernes, de 7:00 a 11:00, además de brindar atención de Urgencias las 24 horas del día, para aquellos casos que lo requieran.
Te puede interesar: Inició el traslado de pacientes al Hospital General de Coronel Oviedo