Jueces de diferentes fueros de todo el país están presentando sus informes sobre el estado actual de sus respectivos despachos a la Corte Suprema de Justicia. Los magistrados presentaron sus escritos sobre el estado de los juicios pendientes de resolución y otros.
Ahora se van a clasificar todos los documentos que se están recibiendo para luego exponer el trabajo que realizaron los jueces y camaristas en sus casas ante el pleno de la Corte Suprema de Justicia.
Puedes leer: Declaran desierto contrato de seguro médico para ministros de la Corte
De acuerdo a los documentos recibidos por la máxima instancia judicial, el primer magistrado que envió el estado actual de su despacho fue Delio Vera Navarro, miembro del Tribunal de Apelación Penal, Segunda Sala de la Capital, quien está al día en su despacho y que no cuenta con expedientes en estado de autos para sentencia ni de autos para resolver.
El Consejo de Superintendencia de la Corte Suprema de Justicia había dictado la resolución N° 193 en la sesión del 17 de abril a fin de dar cumplimiento al informe requerido a todos los tribunales y juzgados del país. Para ello, los jueces de toda la República habían llevado a su casa los expedientes judiciales que estaban en autos para resolver y hoy día están informando a la máxima instancia judicial sobre cuántos fallos han elaborado en sus casas.
Te puede interesar: Aplican estrictas medidas sanitarias para ingresar al Palacio de Justicia
Dejanos tu comentario

Autoridades y funcionarios del Poder Judicial seguirán con privilegios de cupos de combustible
La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, integrado por los ministros Víctor Ríos, Alberto Martínez Simón y Luis María Benítez, hizo lugar a la suspensión de los efectos de varios reglamentos que establecen la estricta prohibición de asignación de combustibles a autoridades y funcionarios de los tres poderes del Estado.
Con la autodeterminación adoptada por la máxima instancia judicial, los ministros y funcionarios judiciales van a seguir teniendo el privilegio de los cupos de combustible. El pedido para seguir con el beneficio de cupos de combustible fue solicitado por el director jurídico de la Corte, Gustavo Gorostiaga.
Los ministros de Corte sostienen que numerosos artículos del decreto del Poder Ejecutivo que aprueba el PGN 2025, entre otros apartados de otras leyes, podrían acarrear un “perjuicio irreparable”, por lo que corresponde hacer lugar a la medida cautelar mientras se tramita la acción de inconstitucionalidad presentada por la propia Corte Suprema de Justicia. Los artículos atacados guardan relación con medidas de racionalización del gasto público.
Es importante mencionar que en este caso solo es beneficiada la máxima instancia judicial debido a que la acción tiene un efecto solo a favor de la Corte debido a que fue la máxima instancia judicial quien accionó pero con la presente determinación podría haber una masiva presentación de acciones para seguir teniendo los cupos de combustible.
Dejanos tu comentario
Aprueban proyecto que habilita al TSJE a hacer un corte en el registro cívico permanente
La Cámara de Diputados dio visto bueno al proyecto que habilita al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) a realizar un corte técnico administrativo a los inscriptos en el registro cívico permanente. Con esta iniciativa, se pretende que en las elecciones internas se utilice un padrón más actualizado.
Con el voto de la mayoría de los diputados, se otorgó media sanción a las modificaciones del artículo n.° 130 de la ley n.° 834 del Código Electoral, modificado por la ley n.° 2.858 que trata sobre las inscripciones en el registro cívico nacional y en el de los extranjeros. La diputada Rocío Abed, expuso sobre los alcances de esta iniciativa.
“Tiene por fin facultar al TSJE la realización de un corte administrativo a los efectos que los inscriptos hasta la fecha, puedan formar parte del registro cívico permanente y con ello proceder al cruzamiento con los padrones partidarios para las elecciones internas, la formalización de las precandidaturas y la determinación por departamento del número de bancas en la Cámara de Diputados y Juntas Departamentales”, refirió.
Lea también: Diputados sanciona contrato de préstamo para compra de aviones Súper Tucano
La legisladora colorada señaló que será la Justicia Electoral la encargada de establecer, dentro del cronograma electoral, la fecha de cierre, así como las etapas para la presentación de tachas, reclamos, sustanciaciones y resoluciones, todo esto, con el fin de que en las elecciones internas de las municipales, que generalmente se realizan a mitad de año, se pueda tener un padrón actualizado.
Asimismo añadió, “las inscripciones de las candidaturas se realizan en el primer trimestre del año, época en dónde aún no ha concluido la aprobación del registro del año anterior, es por ello que en base a todos los argumentos, la Comisión de Equidad ha dictaminado por la aprobación”. La propuesta quedó aprobada y remitida para su estudio a la Cámara de Senadores.
Le puede interesar: Estado invertirá USD 7 millones en programa Emplea PY Joven
Dejanos tu comentario
MEF expuso al Senado plan para reducir déficit fiscal en próximos PGN
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó este martes en el Senado un plan para reducir este año el déficit fiscal de 2,6 % a 1,9 % en el Presupuesto General de la Nación (PGN), y que tiene la meta de lograr el 1,5 % para el proyecto de gastos para el año 2026.
La Comisión de Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado de la Cámara de Senadores recibió esta mañana al titular del MEF, así como al presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo Spalding, a fin de aclarar sobre los niveles de endeudamiento del Estado, y la última colocación internacional de bonos soberanos, entre otros aspectos económicos.
Al término de la reunión, el presidente de la comisión asesora, el senador Dionisio Amarilla destacó que el encuentro sirvió para recibir de fuente primaria sobre los niveles de endeudamiento de la República, la sostenibilidad no solo de los pagos, sino también de las decisiones tomadas en materia de refinanciación y reestructuración de la deuda.
“En la comisión de Cuentas y Control estamos interesados en hacer pública ese tipo de informaciones. Respecto al déficit fiscal, está previsto en el presupuesto general de este año en un 1,9 %, y el Ministerio de Economía marcha disciplinadamente rumbo a cumplir esa meta”, remarcó.
Reducir el déficit fiscal
A su turno, el ministro Fernández Valdovinos indicó que no debería preocupar tanto el endeudamiento, “ya que es el síntoma de la enfermedad”. Explicó que la enfermedad, en este caso, es el déficit fiscal, y señaló que desde el MEF están trabajando para reducir ese déficit mediante un esquema de trabajo establecido.
“Trabajamos en un plan de convergencia que, si recuerdan, llegó en algún momento el déficit al 6 % del producto interno bruto (PIB). El año pasado se cerró con 2,6 % y este año está camino a cerrar con el 1,9 % y, con el apoyo del Congreso, espero pasar un Presupuesto General de Gastos para el 2026 con el 1,5 %, que finalmente es el número establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal”, explicó Fernández Valdovinos.
Comentó que esta es la forma de atacar de forma decisiva al endeudamiento, porque atacando al déficit fiscal, se está atacando al endeudamiento y desde el ministerio están trabajando en esto.
El ministro enfatizó que se debe seguir trabajando en aumentar las recaudaciones tributarias, sin tocar las tasas impositivas; así como seguir buscando aquellos aspectos donde se pueda mejorar los gastos públicos.
Indicó que, si se analiza el PGN 2025, se puede observar que la mayor parte de incrementos se dio en cuatro sectores: salud, educación, seguridad y la parte de contención social, que contiene todos los programas sociales.
“Tenemos que seguir trabajando en esto porque estos sectores son claves, no solo para el presente, sino para el futuro del país. Esperamos contar con el apoyo del Congreso también para que en el Presupuesto 2026, primero convergamos al 1,5 % del déficit máximo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal y sigamos apostando por estos cuatro sectores”, precisó.
Respecto a la emisión de Bonos, el ministro de Economía refirió que en febrero pasado se han emitido por valor de 1.200 millones de dólares, que será la única emisión internacional para este año. “Seguimos emitiendo bonos a nivel local, además tenemos los préstamos de los multilaterales, sobre todo para obras de infraestructura en particular”, acotó.
Siga informado con: Yacyretá celebra el aumento de tarifa a USD 28 por MWh, decretado por Argentina
Dejanos tu comentario
Informe final de CBI concluirá el 19 de mayo
Al respecto, el senador y vicepresidente del bloque, Gustavo Leite, detalló que la comisión aguarda tener listo el documento final que será presentado a ambas cámaras del Congreso Nacional dentro de un plazo de 15 días.
“Estamos redactando el informe final, no hay un plazo establecido para su presentación, pero nosotros esperamos tenerlo listo para el próximo 19 de mayo”, indicó en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
Entre los puntos más resaltantes discutidos por el bloque, encabezado por el senador opositor Dionisio Amarilla, fue la necesidad de establecer un control riguroso sobre los fondos manejados por las organizaciones no gubernamentales (ONG), tanto los recibidos del interior como del exterior, teniendo en cuenta las sospechas de que los recursos terminaron siendo utilizados para costear campañas políticas.
Durante el proceso de las indagaciones algunas de las organizaciones sin fines de lucro se negaron a contestar a la comisión sobre el uso que le dieron al dinero público. De un total de 12.000 organizaciones sin fines de lucro, apenas 6.000 tienen sus documentos en regla, según se reveló.