Durante el desarrollo del pleno de la Corte se aprobó ampliar la acordada de emergencia sanitaria para que los jueces de Garantías de todo el país puedan aplicar salidas alternativas a los miles de imputados por violar la cuarentena. La propuesta fue hecha por la ministra Carolina Llanes debido a que la defensa pública está rebasada y dicha situación posibilitará que los abogados particulares puedan trabajar ejerciendo la defensa de los imputados.
Con la determinación adoptada por la máxima instancia judicial, los jueces de Garantías de todo el país pueden resolver que los imputados por violar el decreto de cuarentena puedan donar alimentos no perecederos a las comunidades más necesitadas del país, así como también a fundaciones que están realizando ollas populares en diferentes barrios humildes de la República del Paraguay.
Puedes leer: Olla popular en Itauguá: “Niños podrán comer por una semana más”
Llanes explicó que si se tiene una salida procesal para los imputados será con reparación del daño social a las comunidades más carenciadas de Asunción y alrededores. La integrante de la sala penal sostuvo que las salidas alternativas para las personas que son procesadas penalmente podrían ser la suspensión condicional del procedimiento, criterio de oportunidad, procedimiento abreviado y conciliación. Estas opciones están claramente establecidas en nuestro ordenamiento jurídico.
Asimismo, se mencionó que las audiencias en las que se busque imponer la salida procesal y a su vez aplicar la sanción a los imputados se pueden realizar de forma telemática para evitar que el imputado acuda hasta el Palacio de Justicia.
Te puede interesar: Oficina de la Primera Dama sirvió 12.610 platos de comida
Dejanos tu comentario
Reportan récord de movimiento migratorio y en expedición de residencias
El titular de la Dirección Nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter, habló acerca del movimiento generado en la actual temporada alta, la cual arranca desde el 29 de noviembre y se extiende hasta finales de febrero, y conforme al reporte que manejan se contabiliza un total de 1.100.000 personas que ingresaron al país y poco más de 1.200.000 que salieron en este periodo.
“Estos números sin duda superaron con creces lo registrado en años anteriores, en especial en el 2023, con un 50 % de mayor volumen de movimiento, e igualmente un 40 % en relación a la salida de personas. Realmente aumentó muchísimo después de años anteriores, y luego de la pandemia es un récord la cantidad que registramos”, expresó al programa “Arriba hoy” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media.
Lea también: Recuerdan obligatoriedad de inscripción de alojamientos turísticos alternativos
El director explicó que el aumento de la cantidad de personas que ingresaron al país se trata en gran medida por el turismo que tuvo el mayor crecimiento, y esto contempla a las personas que pernoctan por lo menos una noche en el país, según el monitoreo que manejan de forma conjunta con la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). Se clasifica a los ingresantes en turistas y en excursionistas.
Aumenta interés de extranjeros
En ambas categorías es que se observó un importante incremento, tanto en las personas que vienen como turistas o de excursiones. Los principales puntos de acceso son los pasos terrestres con la Argentina, con un régimen de control de persona a persona especialmente por Encarnación - Posadas, seguido por Puerto Falcón - Clorinda. En el caso de Brasil, al haber un libre tránsito acordado para el comercio fronterizo no se registran a los que vienen por turismo de compras hasta Ciudad del Este.
Por otro lado, el titular destacó la cantidad de residencias que se expidieron durante el 2024 que ya es en el caso de las personas que llegan con intenciones de permanecer y arraigarse en el país. “Es indudable que el interés en nuestro país de gente extranjera está en aumento, y eso es muy importante para nosotros y para todos”, dijo.
Kronawetter mencionó que la residencia requiere al menos una temporaria de 2 años como mínimo, que luego ya solicitan la permanente que en este caso fueron unas 30.000 personas beneficiadas con las residencias de la DNM, cifra que representa un incremento del 10 % respecto al año anterior.
Puede interesarle: Invitan a paraguayos a descubrir Salta, con el nuevo teleférico AlaDelta
Dejanos tu comentario
Con salida de Ostfield, Paraguay debe tener nueva agenda con EE. UU., afirma Leite
El senador Gustavo Leite afirmó que la salida de Marc Ostfield de la embajada de los Estados Unidos en Paraguay es una clara señal política. El legislador refirió que el representante diplomático hizo mucho daño al Paraguay con sus declaraciones sobre referentes políticos del país.
“Yo creo que sí (es un mensaje político), es muy auspicioso porque este señor le hizo mucho daño a la relación de Estados Unidos con Paraguay y viceversa, este señor siendo embajador de los Estados Unidos y teniendo un sistema de inteligencia que debe tener como embajador de los Estados Unidos, tenía que haber sabido que las mentiras que se traía Marito eran mentiras”, expresó en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Reiteró que el embajador en su momento, se dejó llevar por cuestiones políticas internas del país, sobre acusaciones falsas hacia el presidente del Partido Colorado, por parte del expresidente de la República Mario Abdo Benítez.
“Él igual las transmitió y fue artífice de una sanción absolutamente falsas en contra de Horacio Cartes, que van a ser demostradas y están siendo demostradas en el ámbito de la justicia en este momento, un capitulo negro, hay que dar vuelta a la página, tener una nueva agenda con los Estados Unidos”, cuestionó.
Mientras tanto, ratificó que su salida es un fuerte mensaje del nuevo presidente de los EE. UU. Donald Trump al inicio de su gestión. “Yo celebro que se va este señor, no sé los detalles, de que es un mensaje político es un mensaje político, sin ninguna duda. Es muy auspicioso que Estados Unidos, en el primer día del mandato de Donald Trump nos mande esa señal”, refirió.
Buscar una apertura del mercado americano
Por otra parte, sostuvo que es el momento de dar vuelta a la página y que Paraguay debe buscar una apertura de mercado, principalmente en este momento que el presidente Trump anuncia aplicar aranceles más altos, por ejemplo, a Europa. Agregó que esto debe ser aprovechado por el Paraguay para ingresar a ese mercado.
“Paraguay necesita entrar al mercado de Estados Unidos en carácter de aliado. Estados Unidos ha hecho en el pasado concesiones a sus aliados para ingresar a su mercado, también ha castigado, y ahora veo que el señor Trump parece que quiere castigar a Europa también con aranceles, nosotros tenemos la posibilidad de plantear acceso al mercado para productos paraguayos con algunas ventajas para sustituir lo que Estados Unidos compra y eso generaría muchos puestos de trabajo acá”, sentenció.
Te puede interesar: Senador liberal plantea modificar la ley de Patente Unificado Vehicular
Dejanos tu comentario
Tribunal de sentencia ratifica prohibición de salida del país de Paraguayo Cubas
El tribunal de sentencia de feria, integrado por Juan Pablo Mendoza, Olga Ruiz y Cristian González, ratificó la prohibición de salida del país de Paraguayo “Payo” Cubas, excandidato presidencial acusado por varios delitos, entre ellos perturbación de la paz pública, tentativa de impedimento de los comicios, entre otros. Estos delitos se observaron de los disturbios ocurridos en inmediaciones del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) tras las elecciones generales del 2023.
La resolución judicial se dio a conocer luego de la audiencia de revisión llevada a cabo en una de las salas de juicios orales ubicada en el sexto piso de la torre norte de la sede judicial de Sajonia.
Cubas pidió al colegiado poder salir del país para visitar las sedes del partido Cruzada Nacional que están en EE.UU., España, Argentina y Chile. El abogado Ernesto Yampey asistió al excandidato presidencial. Igualmente, los jueces de sentencia modificaron una de las medidas que tiene el procesado que consiste en la comparecencia para la firma del acta de forma mensual y con la modificación, Payo tendrá que acudir a Palacio de Justicia cada tres meses para la firma del acta de comparecencia.
El juicio oral y público de Payo Cubas está previsto para el 26 de marzo del 2025 a las 11:30.
Antecedentes
La acusación contra Cubas fue presentada en junio del 2023 por los agentes fiscales Jorge Arce, Alma Zayas, Francisco Cabrera y Diego Arzamendia. En el documento sostienen que el líder político convocó a sus seguidores a tomar las calles, expresando su descontento con los resultados preliminares transmitidos a través del TREP.
Alegan que sus discursos incendiarios y publicaciones en redes sociales incitaron a la violencia, llevando a manifestaciones en diversas ciudades del país. Las protestas derivaron en disturbios, daños a la propiedad pública y privada, así como agresiones a agentes policiales. La acusación contra Cubas está respaldada por una serie de pruebas contundentes, como ser: pruebas documentales, audiovisuales, denuncias realizadas por la coordinadora de la Dirección Jurídica de la Justicia Electoral, y otras evidencias incautadas.
Podes leer: Maracaná: incautan más de 7 toneladas de marihuana y detienen a 4 personas
Dejanos tu comentario
Paraguay registró un total de 1.175.249 pasajeros en el aeropuerto Silvio Pettirossi en 2024
El aeropuerto internacional Silvio Pettirossi registró un movimiento (llegada y salida) de 1.175.249 pasajeros, durante el año 2024, de acuerdo con los datos de la dirección de esa entidad aeronáutica.
Para las autoridades de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) todas las previsiones iniciales fueron superadas, señalando que se lograron mejorar la expectativas, debido a los trabajos de acondicionamiento y ampliación en áreas de la terminal aérea, un proyecto que busca generar las condiciones y de esa manera atender a los pasajeros de forma cómoda y eficiente.
Los detalles oficiales señalan que noviembre fue el mes en que se registró el mayor movimiento de pasajeros, con 109.957 personas; en tanto que en febrero se observó el de menor movimiento de vuelos con 86.732 pasajeros. El mes de diciembre de 2024 registró un movimiento de 105.314 pasajeros.
Lea más: Conajzar pasa a depender de la DNIT tras promulgación de Santiago Peña
Diciembre y enero son considerados de temporada alta, por la llegada y salida de connacionales al Paraguay pasa pasar las fiestas con sus familiares residentes en el Paraguay. De hecho, igualmente esta situación se dará en lo que resta del mes de enero, con la salida de paraguayos para las vacaciones de enero en el extranjero, como Brasil, Argentina, y países de Europa.
Muchos paraguayos viajan a Europa para disfrutar de sus vacaciones, lo que obliga a la entidad a contar con opciones de conexión de vuelos, además de mejorar la infraestructura del antiguo aeropuerto ubicado en la ciudad de Luque.