La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia rechazó el recurso de casación presentado por la defensa de Nicolás Leoz, en contra de la confirmación de su extradición a los EE.UU, donde es requerido en el marco de las investigaciones de FIFA Gate.
Luego de esta resolución, solo quedaría pendiente una acción de inconstitucionalidad, para que finalmente Leoz sea extraditado a los Estados Unidos y de esta forma ser juzgado. El recurso de casación lo había presentado Ricardo Preda, defensor del expresidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), contra el fallo de la Cámara de Apelaciones, donde se confirmaba su extradición. Finalmente este martes, la Sala Penal de la Corte declaro inadmisible el recurso.
Lee más: Confirman a magistrados que deben analizar extradición de Nicolás Leoz
En junio del 2018, la Fiscalía remitió a la Corte Suprema su dictamen de rechazo al recurso planteado por el abogado Preda, que buscaba anular la sentencia de extradición. La encargada de la diligencia fue la fiscal María Soledad Machuca, del Área Especializada en Recursos de Casación de la Fiscalía.
Nicolás Leoz será juzgado en el marco de las investigaciones de casos de sobornos en el fútbol, caso también conocido como FIFAgate. Leoz tiene responder sobre su supuesta implicancia en aceptar elevados montos de dinero en conceptos de sobornos.
Dejanos tu comentario
Lavado de dinero en Atlas: pasos procesales fundamentan denuncia de la Conmebol
El abogado Claudio Lovera se refirió al urgimiento realizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), consistente en impulsar la causa judicial abierta por presunto lavado de dinero que involucra al banco Atlas, perteneciente a la familia Zuccolillo, y al fallecido dirigente deportivo Nicolás Leoz.
“Desde la Conmebol entendemos que este tipo de investigaciones financieras tienen sus niveles de complejidad. Para que pueda ser desarrollado se requiere de las sospechas de un hecho punible en concreto, hay ciertos pasos procesales que no se pueden realizar si no existe esto”, sostuvo en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Lovera indicó: “En este proceso penal en el año 2021 la Fiscalía allanó la sede del banco Atlas. Un allanamiento implica que existe la sospecha de un hecho punible, incluso esa sospecha está avalada por un juez que otorga el allanamiento. La Fiscalía ya exteriorizó que existe la sospecha de un hecho punible”.
A la organización deportiva le preocupa de sobremanera que ocurra la prescripción de la causa judicial, atendiendo al largo período transcurrido y los pocos avances obtenidos en la pesquisa realizada en Paraguay.
El banco Atlas acordó con Leoz la constitución de millonarios fideicomisos cuando ya existía sobre el dirigente una orden de captura internacional con fines de extradición, emitida por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, por lavado de activos entre otros delitos. Desde la Conmebol refieren que la entidad bancaria no activó las debidas diligencias establecidas por las normas vigentes para el combate al lavado de dinero.
“La Fiscalía también allanó la Superintendencia de Bancos y esto también implica que se sostenga las sospechas de un hecho punible. Luego la Fiscalía pidió cooperación al Departamento de Justicia de los Estados Unidos para tratar de obtener la información que estos dispongan respecto a ciertas operaciones financieras, lo cual en Paraguay, también implica la existencia de sospechas de un hecho punible”, sostuvo.
El abogado siguió sosteniendo que “ninguno de estos pasos procesales se pudieron realizar sin que existan sospechas, esto implica que la denuncia de la Conmebol es fundada porque a veces se escucha que esta denuncia no tiene fundamentos. Estos tres pasos procesales claramente denotan que un órgano de persecución estatal entendió que existen sospechas”.
Leé también: Peña promulga ley que unifica los costos de patentes vehiculares
En junio del 2017 fue presentada la primera denuncia penal ante el Ministerio Público del Paraguay, con base en la información recopilada y disponible hasta ese momento. La segunda denuncia penal contra los directivos del banco Atlas por presunto lavado de dinero fue presentada el 4 de febrero del 2021.
Informaciones recopiladas
“Lo que señalamos es que ante estos pasos y ya las informaciones recopiladas, la Fiscalía está en condiciones de pronunciarse sobre el fondo del asunto para poder impulsar la persecución penal. Sería lamentable que una causa de esta envergadura no se resuelva sobre la base del fondo del asunto, sino por el mero transcurso del tiempo”, dijo Lovera.
La confederación ya consiguió recuperar más de USD 130 millones en el extranjero, sin embargo, esto no ocurre en Paraguay a causa de la inacción de las autoridades competentes. Los agentes fiscales del caso son Francisco Cabrera, Jorge Arce y Verónica Valdez.
“La Conmebol seguirá impulsando con fuerza la sanción de los responsables y la privación de las ganancias ilegítimas a través de estas operaciones. La Fiscalía es la única jurisdicción que en el transcurso de todos estos años no tuvo un pronunciamiento de fondo, pese a que las operaciones principales de perjuicio patrimonial de la Conmebol ocurrieron en Paraguay, y la Conmebol tiene su sede en el país. Esto sorprende a cualquier observador objetivo, Paraguay no puede dejar de pronunciarse sobre este hecho”, sentenció.
Te puede interesar: Restos que serían de Alejandro Ramos ya están en Asunción
Dejanos tu comentario
Conmebol urge impulsar causas judiciales para recuperar dinero lavado en Atlas
Un informe pormenorizado presentado por el abogado Claudio Lovera sobre la causa judicial abierta contra el banco Altas, propiedad del Grupo Zuccolillo, fue el punto central en el 80° congreso ordinario de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), liderado por Alejandro Domínguez.
“Ya en el Congreso del 2017, la Conmebol presentó denuncias luego de haber sido la única confederación en el mundo en realizar una auditoría y en consecuencia en colaboración con distintos poderes judiciales de distintos países y a través de acciones jurídicas llevadas a cabo por nuestro departamento jurídico, somos la única institución que recuperó dinero malhabido y de esa manera pudimos reinvertir en el fútbol”, mencionó.
En la ocasión, Domínguez ratificó con firmeza la decisión de la institución que preside en continuar con los esfuerzos para recuperar el dinero robado al fútbol sudamericano por la corrupción, así como la persecución penal de los responsables.
“Lo que no deja de ser cierto es que sabemos que sigue habiendo dinero del fútbol en el sistema financiero y este presidente, con esta administración no va a claudicar hasta llegar a recuperar el último centavo que correspondió a los futbolistas, árbitros, técnicos, preparadores físicos, hinchas y otros miembros de un equipo de fútbol”, puntualizó.
Domínguez acotó: “La plata se recuperará aunque tengamos que luchar contra mafiosos poderosos. Nos van a tener a nosotros de cuerpo entero trabajando y sé que al final del tiempo siempre gana la verdad”.
Lovera, quien se desempeña como apoderado general de la Conmebol, expuso que mediante una auditoría forense fue recopilada información de los manejos financieros y administrativos entre el 2000 y el 2015. Fueron detectadas al menos cuatro modalidades de hechos sospechosos de causar daños patrimoniales a la institución.
Una de ellas fue la transferencia directa de cerca de USD 28 millones de cuentas de la Conmebol a cuentas personales de Nicolás Leoz en el Banco do Brasil. En junio del 2017 fue presentada una denuncia penal ante el Ministerio Público del Paraguay, con base en la información recopilada y disponible a dicho momento.
En el 2020 la Dirección Jurídica de la Conmebol accedió a nuevos datos (no disponibles al momento de la referida auditoría) acerca de fuertes depósitos realizados por Leoz en el banco Atlas en el 2013, año en que el dirigente deportivo renunció a sus cargos en la Conmebol y la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA). Pese a la importancia de las operaciones, el banco de los Zuccolillo no activó las debidas diligencias establecidas por las normas vigentes para el combate al lavado de dinero.
Delitos
Asimismo Lovera detalló que en el 2016, cuando ya pesaba sobre Leoz una orden de captura internacional con fines de extradición emitida por Estados Unidos por lavado de activos, entre otros delitos, el banco Atlas acordó constituir millonarios fideicomisos con el empresario. Una vez más, la entidad bancaria lo hizo ignorando las diligencias exigidas por la legislación vigente.
Señala además que ante este escenario, la Fiscalía paraguaya concluyó que la denuncia contaba con mérito suficiente para iniciar una investigación penal que incluyó el allanamiento de la sede del banco Atlas, antes su negativa a colaborar.
El abogado puntualizó que actualmente la Conmebol aguarda un pronunciamiento por parte del Ministerio Público a efectos de impulsar la persecución penal respecto a estos hechos. En la ocasión los integrantes del congreso destacaron las acciones que son impulsadas a favor de la transparencia luego de los hechos del FIFAgate.
“Tenemos que validar y valorizar lo que se ha hecho desde el FIFAgate hasta hoy en la Conmebol. Ha sido una evolución transparente, comunicativa y económicamente muy efectiva para todos. Y eso es algo que hay que apreciar y agradecer”, dijo Pablo Milad, presidente de la asociación chilena.
Dejanos tu comentario
Titular de CBI cuestiona falta de claridad sobre operaciones financieras
El senador Dionisio Amarilla, presidente de la Comisión Bicameral de Investigaciones (CBI) contra el lavado de activos, posteo un tuit en la red social X, donde manifiesta que la presentación ayer de los abogados del Banco Atlas no despejó dudas. El legislador sostiene que los representantes de la entidad bancaria no aclararon algunos puntos importantes sobre las operaciones financieras que se le cuestionan.
Según Amarilla, los representantes legales del banco no lograron demostrar de manera contundente las diligencias realizadas para verificar la solvencia de Gilberto Suárez, presunto testaferro del conocido narcotraficante Luiz Carlos da Rocha, alias “Cabeza Branca”. Suárez figura como firmante de un importante crédito en representación de BionBras Brasil, situación que, para la CBI, requiere una justificación detallada sobre las acciones emprendidas por el banco para evaluar la legitimidad de la operación.
Otro punto crítico planteado por la CBI es el movimiento de depósitos superiores a 5 millones de dólares por parte de Nicolás Leoz, expresidente de la Conmebol, durante un período de tres meses en 2013. Estos fondos, de acuerdo con el Dr. Claudio Lovera, habrían sido utilizados para establecer un fideicomiso en Banco Atlas.
Te puede interesar: Gobierno fortalecerá y ampliará sistema de becas
Sin embargo, los abogados de la institución bancaria no respondieron de forma concluyente a las preguntas sobre el origen y destino de estos depósitos, alegando en varios casos “amnesia” sobre los detalles. La falta de explicaciones ha incrementado las sospechas y mantiene viva la controversia.
La CBI también llamó la atención sobre una aparente irregularidad en la autorización para realizar pagos contra el fideicomiso, involucrando a funcionarios no habilitados. Según la denuncia, el director de Mantenimiento del Instituto de Previsión Social (IPS) habría ordenado pagos sin ser una de las personas autorizadas para manejar dichos fondos.
Los abogados del banco intentaron justificar esta situación aludiendo a un supuesto cambio en el organigrama del IPS, aunque no contaban con documentación que respaldara dicha modificación. Esta falta de respaldo alimenta las dudas en torno a los procedimientos de supervisión interna del banco.
Las respuestas evasivas de los representantes de Banco Atlas según Amarilla, sumadas a la falta de documentación en ciertos temas, han suscitado duras críticas de parte de la CBI. El titular de la CBI enfatizó que la falta de transparencia en estos puntos clave es preocupante, especialmente en un contexto donde el país enfrenta una creciente vigilancia financiera. Las grabaciones del encuentro, que presuntamente registraron estos momentos de evasión, son vistas como evidencia de una postura ambigua del banco ante preguntas concretas y puntuales.
Dejanos tu comentario
Fiscalía sigue a la espera de datos en caso Atlas-Conmebol
El Ministerio Público todavía debe recibir una serie de datos para avanzar en el proceso que investiga el presunto lavado de dinero del fallecido expresidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Nicolás Leoz, a través del banco Atlas, propiedad del Grupo Zuccolillo. El caso representa complejidad, señaló una de las fiscales durante su comparecencia en el Congreso.
La fiscal Verónica Valdez, quien forma parte del equipo que investiga el presunto lavado de dinero del fallecido extitular de la Conmebol Nicolás Leoz, señaló que el Ministerio Público realizó una serie de diligencias y pedidos de informes en los últimos meses. Durante su comparecencia ante Comisión Bicameral de Investigación de lavado de dinero, explicó que el proceso investigativo sigue y que aún se recolectan datos para tomar decisiones en el caso debido a su complejidad.
Valdez, quien integra el equipo que investiga el presunto lavado de dinero vinculado al fallecido expresidente de la Conmebol, Nicolás Leoz, compareció ante la Comisión Bicameral de Investigación de lavado de dinero. Durante su intervención, Valdez destacó que el Ministerio Público ha estado llevando a cabo diversas diligencias y solicitando informes en los últimos meses. Explicó que la investigación sigue su curso y aún se encuentran recopilando datos, dada la complejidad del caso.
“La verdad es que tampoco puedo dar un tiempo exacto sobre cuándo vamos a poder establecer una hipótesis concreta o señalar a las personas que podrían estar implicadas, o si la investigación tomará otro rumbo. Lo que sí puedo informar es que, hasta la fecha, seguimos realizando diligencias. En este caso, la información requerida es mayormente documental”, explicó Valdez.
Asimismo, la fiscal señaló que parte de la información relevante para la investigación se encuentra fuera del país y ya ha sido solicitada. “Eso se va procesando, y a partir de ese procesamiento a veces surgen nuevas dudas o datos adicionales que deben ser recopilados. Eso es lo que hemos estado haciendo todo este tiempo”, afirmó.
Lea también; Paraguay busca ser sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2030
En cuanto a los avances del equipo investigador, Valdez comentó que todavía están a la espera de respuestas a algunas de las solicitudes hechas este año. “Va a depender de esas respuestas para determinar cuál será el siguiente paso del equipo de trabajo”, añadió.
Durante su intervención, Valdez aclaró que hasta el momento la investigación ha reunido 47 tomos de documentación. “A medida que obtenemos más información, surge la necesidad de solicitar datos adicionales. Estamos esperando dentro de un periodo prudente para recibir esos informes, pero, por razones de confidencialidad, me reservo mencionar las instituciones involucradas”, manifestó.
Finalmente, la fiscal reiteró que el caso es altamente complejo, lo que demanda una investigación detallada y un análisis riguroso para llegar a una conclusión firme. “Con los datos que vamos obteniendo, queremos llegar a una conclusión, ya sea para un sentido o para otro, pero estamos recabando toda la información necesaria para tomar una decisión”, concluyó Valdez ante la Comisión Bicameral.
Lea más: Plan de revitalización: se prevé mudar 3.700 funcionarios a Oficinas de Gobierno
Una larga historia
El 4 de febrero de 2021, la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) presentó una denuncia penal contra los directivos del banco Atlas por presunto lavado de dinero. La base de esta acusación se sustenta en una auditoría forense realizada por la Conmebol, que reveló una operación fiduciaria de USD 6 millones entre Nicolás Leoz y el banco Atlas, a pesar de que sobre Leoz pesaba una orden de captura internacional emitida por la justicia estadounidense.
A pesar de que la investigación contra los directivos del banco Atlas cumplió tres años en febrero pasado, los avances en las pesquisas han sido escasos. Los fiscales encargados inicialmente del caso, Liliana Alcaraz (actual titular de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero) y Francisco Cabrera, se enfrentaron a numerosas dificultades, incluyendo presiones significativas ejercidas por el grupo Zuccolillo a través de sus medios para obstaculizar el progreso del caso.
Semanas atrás, Claudio Lovera, abogado de la Conmebol, realizó un detallado relato de los millonarios movimientos realizados por Leoz, utilizando el banco Atlas.
Claudio Lovera recordó que, en 2017, bajo la nueva administración de Alejandro Domínguez en la Conmebol, se ordenó una auditoría forense para colaborar con la justicia de Estados Unidos en casos que involucraron a Nicolás Leoz y otros implicados en la corrupción dentro de la institución. Este análisis derivó en la primera denuncia penal contra Leoz en Paraguay por operaciones en perjuicio de la Conmebol, presentada tras el informe de la auditoría.
Te puede interesar: Arrancan este viernes los juegos latinoamericanos de Olimpiadas Especiales
Sin embargo, la investigación sobre Leoz avanzó sin imputaciones significativas hasta finales de 2020, cuando la Conmebol, como víctima en la denuncia inicial, obtuvo copia de la carpeta fiscal y reanudó su análisis. En este proceso, se descubrió información adicional sobre operaciones de fideicomiso realizadas por Leoz en febrero de 2016 con el banco Atlas, propiedad del Grupo Zuccolillo, a pesar de su renuncia en 2013 debido a investigaciones sobre corrupción. Leoz ya había sido acusado por la justicia estadounidense en 2015 por lavado de dinero, y ese mismo año se solicitó su extradición.
A pesar de las acusaciones públicas, Atlas permitió las operaciones de fideicomiso en 2016, ignorando las alertas de riesgo de lavado de dinero que rodeaban a Leoz desde 2013 y que se reforzaron en 2015 por la Seprelad y el Banco Central del Paraguay. Lovera enfatizó que esta falta de acción forzó los allanamientos en Banco Atlas y la Superintendencia de Bancos, debido a la sospecha de hechos punibles.
Uno de los factores clave que motivaron la denuncia fue el hallazgo de extractos bancarios de Atlas, que mostraban depósitos sospechosos de Leoz. Entre ellos, US$ 5 millones depositados en menos de cinco meses en 2013, y más de G. 16.000 millones en su cuenta de guaraníes, lo que sumó más de US$ 9 millones ese mismo año. Sin embargo, Atlas no reportó estos movimientos hasta junio de 2015, y lo hizo solo tras las publicaciones sobre las denuncias contra Leoz, no por los fondos mismos.
La preocupación de la Conmebol persiste, ya que, tras la denuncia de 2017, Leoz falleció en 2019 y el Ministerio Público no ha avanzado lo suficiente en la investigación. Las asociaciones de fútbol han expresado su inquietud sobre el progreso del caso, y tras una reciente reunión con el fiscal general, esperan que se actúe para evitar la prescripción del caso. Posteriormente, el Grupo Zuccolillo, dueño de Banco Atlas, lanzó ataques mediáticos contra el Ministerio Público, lo que podría estar relacionado con el avance de la investigación.