Giuzzio debe justificar su millonaria compra de inmuebles en pandemia
Compartir en redes
El ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, sigue sin explicar cómo hace para pagar sus millonarios préstamos, los que le permitieron comprar sus tres inmuebles en Caaguazú. De su sueldo de G. 22 millones destina más de G. 20 millones al mes para pago de sus cuotas, lo que supera ampliamente el 60% de endeudamiento permitido por los bancos. La suma de los gastos que él mismo declaró, la cifra supera los ingresos de su propio matrimonio.
Los números no cierran en las cuentas del ministro del Interior, el granjero “de oro” Arnaldo Giuzzio, si nos fijamos en sus deudas e ingresos declarados ante la Contraloría General de la República. Sus egresos superan ampliamente al salario que percibe como secretario estatal, que ni sumado a los ingresos de su esposa llegan a sostener su millonaria inversión inmobiliaria en pandemia.
De acuerdo a la última declaración jurada de Giuzzio que data del año pasado, en el 2020, en un año y medio como ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), adquirió tres inmuebles en Caaguazú de 37 hectáreas en total por G. 1.200 millones.
El millonario préstamo con que Arnaldo Giuzzio adquirió sus inmuebles cuyas cuotas embargan el 90% de su salario.
Esta compra coincide con el momento en que se desató la pandemia en el país y en el mundo, la que causó estragos en la economía de todos los paraguayos. Mientras la gente se ingeniaba para innovarse y seguir generando un poco de ingresos, el ministro del Interior inflaba su patrimonio, justificando con un préstamo cuyas cuotas prácticamente le dejan con vueltos para sobrevivir.
De los G. 22 millones que percibe en el Ministerio del Interior, G. 20.018.141 destina al pago de sus préstamos, esto representa un 90% de su sueldo. Al mes, apenas le quedan G. 1.981.859, es decir, menos de un sueldo mínimo.
Además de las cuotas de los préstamos, el ministro del Interior declaró gastos inevitables como los de alimentación, vestimenta, medicina, servicios básicos, entre otros, que le generan egresos por G. 9.300.000.
En total, las deudas de Giuzzio llegan a G. 29.318.141, lo que supera ampliamente a su sueldo como ministro. Estos gastos ni siquiera se podrían pagar en su totalidad suponiendo que su cónyuge le entregue todos sus ingresos que equivalen a G. 7 millones, según figura en su declaración jurada.
De esta forma, en la declaración del ministro constan estas inconsistencias que dejan muchas dudas sobre sus bienes, ya que la adquisición de estos inmuebles prácticamente es injustificable por las cuotas que le dejan casi sin efectivo.
Recordemos que mientras era ministro de la Senad, también incursionó al rubro agropecuario mediante la plantación de caña de azúcar y cría de tilapias. Su declaración jurada también reveló una nueva faceta de Giuzzio, ya que ahora además es un próspero granjero endeudado hasta en lo que no puede pagar.
FISCAL DE CAUSAS PERDIDAS A MINISTRO “PAYASO” DE SEGURIDAD
En su época de fiscal, Arnaldo Giuzzio fue bautizado por algunos medios como “El fiscal de los casos inconclusos”, ya que muchas de sus investigaciones quedaron en la nada, de hecho, algunos casos de gran envergadura se vieron perjudicados debido a errores en el procedimiento fiscal, por ejemplo, un acusado por narcotráfico obtuvo su libertad gracias a una metida de pata de Giuzzio. En su rol de ministro, su efectividad no cambió mucho dado que hasta el momento no pudo resolver el problema de la inseguridad.
Arnaldo Giuzzio había pedido en setiembre del año pasado 90 días para acabar con la delincuencia y la inseguridad en el país, sin embargo, recordemos que ese plazo se cumplió y los peores resultados se obtuvieron ya que la delincuencia y ola de asaltos sacuden al país.
En el 2021, ante la permeabilidad de las fuerzas de seguridad, los casos de sicariatos se instalaron en Asunción y en Central como nunca antes, incluso uno se llevó a cabo a cuadras de la propia residencia de Arnaldo Giuzzio. También es recordado por haber realizado una visita a quien fuera parte del apoyo logístico del grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
En el 2016, tiempo en el que Giuzzio ocupaba una banca en el Senado, realizó una visita secreta a los hermanos Gregorio y Víctor Morales, ambos señalados en ese momento como miembros del brazo logístico del EPP y quienes fueron condenados a 12 años de prisión en el 2020.
Giuzzio viajó hasta Concepción para realizar esta visita, pero no develó el motivo por el que se reunió con los hermanos Morales. Este hecho arrastró al Partido Democrático Progresista (PDP) el que en ese tiempo también planteaba eliminar la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), antes que a los delincuentes.
Contrataciones Públicas gana apelación ante la Corte Suprema en proceso de adquisición de urnas electrónicas, permitiendo avanzar el proceso de compra. Foto: Archivo
Justicia revoca medida cautelar y permite a la DNCP avanzar en compra de urnas electrónicas
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) informa que este lunes 7 de julio de 2025, la Corte Suprema de Justicia hizo lugar al recurso de apelación presentado por la DNCP en el caso de “Urnas electrónicas” del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
De acuerdo al informe de Contrataciones Públicas, esta decisión de la máxima autoridad judicial permite el levantamiento de la medida cautelar dispuesta por el Tribunal de Cuentas – Tercera Sala a favor de la firma Bypar S. A., que había suspendido temporalmente el avance del proceso licitatorio.
“Esta resolución representa un paso relevante hacia la garantía de la legalidad y la transparencia en los procedimientos de contratación pública, reafirmando el compromiso de la DNCP con el respeto al debido proceso y a la correcta aplicación de la normativa vigente”, expresa el comunicado.
Cabe recordar que desde la Justicia Electoral aguardaban la resolución de esta objeción de parte de la firma, a fin de continuar con el proceso licitatorio para la adquisición de 28.000 máquinas de votación, que serán usadas en los comicios internos partidarios, en las elecciones generales municipales del 2026 y las presidenciales del 2028.
El motivo de la objeción planteada por la firma Bypar S. A., es que el TSJE pida 10 años de experiencia en la fabricación, utilización, alquiler y venta de las máquinas de votación.
Desde la Justicia Electoral señalaron que esta empresa tiene 5 años de trayectoria, por ello buscaban reducir el plazo de experiencia. Pero, el problema de esta firma es que tampoco reunía ninguno de los demás requerimientos, por ello, no pudo participar en la licitación.
El ministro de Defensa, Óscar González dijo que se está finiquitando la compra de los Súper Tucano y esperan que este viernes lleguen los cuatro aviones. Foto: Gentileza
Fuerza Aérea finiquita trámites para llegada de aviones Súper Tucano
Compartir en redes
El ministro de Defensa, Óscar González, informó que desde Paraguay cumplieron con todos los requerimientos y compromisos en el proceso de adquisición de los aviones Súper Tucanos del Brasil. Indicó que en un 90 % han avanzado para que las aeronaves puedan salir del país este viernes.
Durante una charla con varios medios de prensa, explicó que por ahora están aguardando que se finiquiten algunas cuestiones del trámite administrativo por parte del Banco Nacional de Desarrollo del Brasil y la Embraer S.A., teniendo en cuenta que el banco es el que le da la factibilidad para habilitar a la empresa para liberar los aviones.
“Estamos en los últimos ajustes, y siendo optimistas, podemos decir que sí, van a llegar mañana los aviones Súper Tucanos. Son ajustes entre el Banco del Brasil, que nos presentaron algunos requerimientos, y que estamos nosotros cumpliendo, por eso creo que sí estarán llegando mañana las aeronaves”, expresó.
El ministro González reconoció que existe un pequeño margen de dudas con respecto a la salida de los aviones debido a unos asuntos burocráticos. Foto: Gentileza
No obstante, reconoció que existe un pequeño margen de dudas con respecto a la salida de los aviones de los hangares, pero aseguró que esos aviones ya fueron comprados y pagados por parte del Paraguay.
“La transferencia (bancaria) ha sido hecha, pero hay algunos ajustes administrativos que están siendo solucionados. Por eso, estoy confiado que en un 90 %, mañana llegan los 4 aviones Súper Tucanos”, remarcó.
Por su parte, el general Julio Fullaondo, comandante de la Fuerza Aérea Paraguaya, explicó que son los últimos trámites administrativos que se están realizando por el lado del Brasil, entre el Banco Nacional de Desarrollo y la empresa privada.
Indicó que en la fecha está prevista la reunión del directo del banco y están aguardando el dictamen final. “El Estado paraguayo ha cumplido con sus compromisos, pero ahora son trámites administrativos que deben realizar el banco del Brasil y la empresa Embraer S.A., para habilitar a la empresa a liberar sus aviones para que puedan venir al país. De última, si mañana no salen, estarían saliendo la próxima semana”, informó.
Las aeronaves serán traídas por pilotos paraguayos, entrenados en la Fuerza Aérea Brasilera, y que ya están habilitados para pilotar este tipo de aeronaves.
Igualmente, llegarán al país instructores de la empresa Embraer para continuar el entrenamiento de otros ocho pilotos que actualmente están realizando el curso teórico en Brasil. El contrato de adquisición de estas aeronaves incluye también la capacitación de 12 mecánicos.
La firma de la escritura pública de transferencia gratuita de un inmueble de dos hectáreas, otorgado por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) a favor de la Corte. Foto: Gentileza
El MUVH transfiere a la Corte inmueble para futura sede del Palacio de Justicia de Villa Hayes
Compartir en redes
Se formalizó la firma de la escritura pública de transferencia gratuita de un inmueble de dos hectáreas, otorgado por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) a favor de la Corte Suprema de Justicia, para la futura sede del Palacio de Justicia de Villa Hayes, en la Circunscripción Judicial de Presidente Hayes.
El documento fue suscrito por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel, y el ministro del MUVH, Juan Carlos Baruja, y contó con la participación de los ministros Luis María Benítez Riera y Alberto Martínez Simón.
Durante el acto, el titular de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel, expresó su agradecimiento por la cesión del inmueble y resaltó la articulación interinstitucional que permitió concretar el proceso, destacando especialmente la labor del ministro superintendente de la Circunscripción Judicial de Presidente Hayes, César Garay, y del Consejo de Administración local.
Asimismo, valoró la ubicación estratégica del inmueble, lo que facilitará el acceso de los usuarios del sistema judicial y contribuirá al fortalecimiento del servicio de justicia en la región.
Por su parte, el ministro del MUVH, ingeniero Juan Carlos Baruja, destacó que la transferencia de un inmueble de dos hectáreas a favor del Poder Judicial se concretó mediante el trabajo coordinado entre los Poderes del Estado. “Tenemos la indicación de generar vínculos a los efectos de apoyar a uno de los pilares más importantes, que es la Justicia, base de la democracia de cualquier país”, afirmó.
La gestión para la obtención del inmueble fue impulsada por el ministro superintendente de la Circunscripción Judicial de Presidente Hayes, César Garay, quien lideró la búsqueda de un predio de fácil acceso para la ciudadanía. El terreno seleccionado está ubicado a escasos metros del centro histórico de la ciudad, próximo al Ministerio Público y a la Gobernación, lo que garantiza condiciones geográficas favorables para la instalación de la futura sede judicial.
La desestimación de la Fiscalía desmonta las mentiras de Giuzzio
Compartir en redes
La Fiscalía que investiga la denuncia realizada en 2022 por el exministro abdista Arnaldo Giuzzio contra el exmandatario Horacio Cartes por supuesto lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y contrabando, no halló elementos y solicitó desestimar la causa. “No existen elementos que permitan concluir en forma positiva”, señala el escrito fiscal.
“Esta representación fiscal considera que, acabadas las diligencias de recolección de elementos de convicción, no se han obtenido indicios suficientes que permitan señalar la existencia de hechos penalmente relevantes en relación a la hipótesis que ha sido fijada al momento del inicio de la investigación, motivo por el cual corresponde la desestimación de la misma”, ratifica la conclusión del documento elaborado por los fiscales Jorge Arce, Francisco Cabrera, Fernando Meyer y Verónica Mayor.
Primeramente, la causa tuvo su origen en la exposición de Arnaldo Giuzzio ante la Cámara de Diputados, el 26 de enero de 2022, fecha en que formuló su denuncia ante la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), pero no ante el Ministerio Público. No obstante, la Fiscalía pidió una copia autenticada de la denuncia a la Seprelad y dio apertura a la causa n.° 15/2022, caratulada “investigación fiscal s/lavado de dinero y otros”, dando inicio a las diligencias por un equipo especial de fiscales.
La Fiscalía se enfocó en tres ejes: a) Horacio Cartes Jara habría creado, en un solo día, tres empresas de papel en Panamá; b) las declaraciones juradas de bienes presentadas tendrían indicios de inconsistencias patrimoniales; y c) la masiva comercialización ilegal de cigarrillos producidos por Tabacalera del Este SA (Tabesa), siendo Cartes un socio mayoritario. Según el criterio del extitular de la Senad y de Interior estos serían indicios, pero él mismo no presentó una sola prueba concreta, según los fiscales.
Conclusión del escrito de los fiscales que solicita la desestimación de la causa contra el expresidente Cartes
GIUZZIO RECUSÓ A FISCALES
Seguidamente, la Fiscalía describe 26 diligencias desarrolladas, incluyendo la citación de Giuzzio para una declaración testimonial con el objetivo de ampliar su denuncia y arrimar documentación; sin embargo, el denunciante presentó “un pedido de suspensión y negándose a prestar declaración en la segunda oportunidad, presentando el testigo una recusación contra los fiscales”.
Ante esta circunstancia, el Ministerio Público solicitó informe al Congreso Nacional sobre la presentación realizada por Arnaldo Giuzzio, y el Poder Legislativo informó que el exministro expuso ante el pleno de la Comisión Permanente del Congreso Nacional “en forma oral, sin dejar material por escrito”. Por ello, también se solicitó a TV Cámara la grabación íntegra de la exposición para intentar fundar las acusaciones de Giuzzio.
SIN SUMARIOS ADMINISTRATIVOS
El Ministerio Público convocó a una reunión de trabajo el 24 de febrero de 2022, donde participaron la Seprelad, la Dirección Nacional de Aduanas y la Subsecretaria de Estado Tributación (SET, actual DNIT). En el caso de Aduanas, reportó que las empresas no registraban sumarios administrativos en los últimos 10 años. Mientras que Tributación solo señaló observaciones en 2017 por diferencias en la determinación de la retención del IVA.
Se menciona que Tabesa remitió copia autenticada de: facturas con sus clientes nacionales, planillas con número de despacho y de facturas de los años 2017-2021, copias de los despachos, copias autenticadas de facturas de sus proveedores del exterior y los despachos de las importaciones realizadas por la firma del 2017 al 2021.
CORRESPONDENCIA EN DD. JJ.
En cuanto a las declaraciones juradas de Horacio Cartes, la Contraloría General de la República remitió al Ministerio Público el estudio de correspondencia de bienes practicado al expresidente de la República, el 14 de noviembre de 2022. “Este informe refiere que existe correspondencia en las declaraciones juradas de asunción al cargo con el de baja del cargo del expresidente de la República Horacio Manuel Cartes Jara”, describe el documento sobre este foco de investigación.
Giuzzio sostuvo que Cartes habría incurrido en enriquecimiento ilícito, alegando que habría aumentado su patrimonio luego de haber concluido su primer año en el ejercicio del cargo de presidente de la República, su capital aumentó en más de G. 1.500.000.000 (mil quinientos millones), además que, siendo mandatario, supuestamente realizó préstamos personales que aumentaron 5 veces más de lo registrado inicialmente, y que dicho monto habría totalizado la cantidad de G. 1.728.512.081.596.
Los fiscales pidieron informes a distintos organismos y concluyeron que no hubo elementos sobre contrabando, enriquecimiento ilícito y otros
Los investigadores analizaron los documentos proveídos por la Contraloría, comparando las declaraciones juradas de Cartes del 23 de agosto de 2013, del 31 de julio de 2014 y del 29 de agosto de 2018, al iniciar y concluir su mandato. A fin de evaluar la conformación y evolución patrimonial de Cartes, la Fiscalía tuvo acceso a documentaciones de una veintena de instituciones como Hacienda, Tributación, Presidencia, Corte Suprema de Justicia, Ande, Registro de Automotores, Comisión Nacional de Valores, Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Seguros, Incoop, Conajzar, Dinac, Dinapi, Ministerio de Industria, Seprelad y Club Libertad, entre otras.
“Se ha hecho un relevamiento en todo el sector financiero, comercial y registrable de los activos que conformarían el patrimonio del señor Horacio Cartes Jara”, señala el documento fiscal, así como “una verificación del paquete accionario y evolución de todas las sociedades anónimas informadas por el Ministerio de Hacienda”.
Además, se puntualizan indagaciones aclaradas sobre casos concretos de fideicomisos, capitalización de acciones y préstamos atribuidos a Cartes, así como la rectificación en DD. JJ. sobre acciones de la sociedad Dominicana Acquisition, constituida en Panamá. “El examen realiza a su vez el aumento patrimonial que significó las diferencias cambiarias entre las distintas declaraciones juradas, tomando en consideración que en su mayoría las cuentas se encuentran operativas en moneda extranjera y en las declaraciones son expresados los valores en guaraníes”, se explica.
SIN PRUEBAS DE CONTRABANDO
Respecto al presunto contrabando de cigarrillos que señalaba Giuzzio, los fiscales indagaron causas a la Unidad Especializada contra el Contrabando sobre incautaciones. Mientras que Tributación remitió documentación requerida en este punto, y refiriendo: “Se menciona que no es posible determinar la trazabilidad de los mismos, puesto que no se cuenta con las facturas físicas”.
En tanto, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó sobre las actividades principales y secundarias declaradas por Tabesa, confirmado que la actividad principal es la elaboración de productos de tabaco y la actividad secundaria es el comercio al por mayor de otros productos.
Finalmente, se solicitó mediante cooperación internacional un informe a la República Federativa del Brasil acerca de causas donde se pudieron realizar incautaciones de cigarrillos de origen paraguayo. “Se informó sobre el estado de las causas señaladas y que no se han identificado a personas o estructuras criminales paraguayas”, expresa el documento sobre la respuesta remitida por las autoridades brasileñas.
CONCLUSIÓN
El documento fiscal concluye: “Realizado el proceso técnico-analítico de constatación de la relevancia penal de las conductas presumiblemente acontecidas, el proceso de subsunción resultó negativo, por lo que se puede concluir que la conducta no es típica, por no cumplir con los presupuestos de los tipos legales expuestos en el Código Penal y en las leyes complementarias. Entonces, del caudal fáctico emergente y de las constancias de autos, este equipo de investigación advierte que la figura procesal de Desestimación de la denuncia se encuentra ajustada a derecho, según los argumentos previamente expuestos”.
“Esto es así ya que, de los hechos mencionados en la denuncia que motivo la apertura de la presente causa no existen elementos que permitan concluir en forma positiva sobre la existencia del hecho y la participación de los denunciados en el mismo; sin embargo, existe la obligación de pronunciarse conforme a los elementos existentes, esto atendiendo al derecho de los procesados o investigados de tener una respuesta del órgano investigador en un tiempo determinado y oportuno y la necesidad de que el órgano jurisdiccional ejerza su rol de control y supervisión de las actividades procesales (…)”.
“Por tanto, en atención a los fundamentos expuestos, esta representación fiscal considera que acabadas las diligencias de recolección de elementos de convicción, no se han obtenido indicios suficientes que permitan señalar la existencia de hechos penalmente relevantes en relación a la hipótesis que ha sido fijada al momento del inicio de la investigación, motivo por el cual, corresponde la desestimación de la misma, previsto en los Art. 301 Requerimiento Fiscal, inc. 1.° y 305 Desestimación del Código Procesal Penal, con los efectos previstos en el artículo 306 del mismo cuerpo legal”.