Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori en una nueva emisión de #ContarElArte
Compartir en redes
La dupla de cineastas paraguayos Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, son los protagonistas de la más reciente emisión de #ContarElArte, serie de entrevistas audiovisuales con artistas consagrados, de la mano de Fundación Texo. La misma está disponible en las plataformas digitales del centro cultural.
Los artistas, realizadores de gran cantidad de obras audiovisuales entre ellas los largometrajes “7 cajas” y “Los buscadores”, se sentaron a conversar con Fredi Casco, director artístico de Fundación Texo, en el tercer encuentro de “Contar El Arte”, en lo que va del año.
Debido al contexto pandémico, el encuentro que años atrás se realizaban de manera presencial, se desarrolló con público limitado y fue transmitido en formato livestreaming a través de las cuentas de Facebook e Instagram de la Fundación Texo (@fundaciontexo).
Maneglia y Schémbori son los principales exponentes de la industria cinematográfica paraguaya, juntos han codirigido cortometrajes, documentales, series de televisión como “La Chuchi” y las dos películas más taquilleras del cine paraguayo; “7 Cajas” y “Los buscadores”.
Ambos son Licenciados en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Católica de Asunción y actualmente son directores del Taller Integral de Actuación (TIA).
#ContarElArte inició en el 2016 y en 5 años consecutivos se han concretado 29 entrevistas, con más de 100 videos disponibles en Youtube y en el sitio web, con un público estimado en más de 1500 personas.
Algunos referentes de la escena artística y cultural que pasaron por #ContarElArte son: Ticio Escobar, Lia Colombino, Solano Benítez y Gloria Cabral, Jorge Sáenz, Paz Encina, Omar Mareco, Claudia Casarino, Celeste Prieto, Federico Cairoli, entre otros.
La iniciativa es presentada por Fundación Itaú, y apoyada por Dolce Gusto y Texo. Todos los detalles sobre la actividad y otras impulsadas por Fundación Texos se pueden apreciar en la web.
Asunción recibe “Estética de la Extinción”, la impactante muestra de Max de Esteban
Compartir en redes
El reconocido artista español Max de Esteban llega por primera vez a Paraguay para presentar “Estética de la Extinción”, una propuesta que combina fotografía, video, instalación y pensamiento crítico. La exposición, curada por el prestigioso Ferran Barenblit, abre el viernes 8 de agosto en Fundación Texo (Paraguarí 852 c/ Fulgencio R. Moreno) a las 18:30, con entrada libre y gratuita.
“La propuesta forma parte de la quinta muestra internacional del ciclo ´Mostrar el Arte´. En esta edición, quisimos profundizar en los vínculos entre arte, pensamiento crítico y presente social, y el trabajo de Max de Esteban responde de forma muy potente a esa búsqueda”, explicaron desde la organización a La Nación/Nación Media.
La jornada inaugural se iniciará a las 18:30 con un conversatorio entre el artista español y el curador, abierto al público. Luego se hará el lanzamiento de ´Contar el Arte Volumen 3´. Se espera la presencia de referentes del arte contemporáneo paraguayo: artistas, críticos, estudiantes y gestores culturales.
La entrada es libre y gratuita, aunque se requiere inscripción previa a través deEventbrite. “La convocatoria está abierta a todo público, especialmente a quienes encuentran en el arte una herramienta para pensar el mundo: estudiantes, artistas, investigadores, académicos y público general interesado en el cruce entre arte y pensamiento crítico”, se indicó desde la organización.
Una figura clave del arte europeo
Max de Esteban es una figura central en el arte contemporáneo europeo. Su obra ha sido exhibida en instituciones como el Jeu de Paume (París), el MUAC (Ciudad de México), el Museum of Fine Arts (Houston), el NRW-Forum (Düsseldorf), el Palais de Tokyo (París), y en bienales como BienalSur, Yokohama, Cuenca y La Habana.
Doctor en Economía, MBA por Stanford y con formación en ingeniería, De Esteban lleva adelante una producción que desafía los discursos establecidos y despliega una crítica aguda sobre la condición humana bajo el capitalismo global. Según confesó en tono irónico, sus únicos hobbies son “la lectura, el vino y el asado, si bien estos dos últimos generalmente los practica juntos”.
La sitcom, que por el momento se llama #SX1D, “va a tener un punto de partida universal, pero con personajes y conflictos reparaguayos”, cuenta el director Juan Carlos Maneglia
Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
Compartir en redes
Humor, pasos de comedia, las historias nuestras contadas desde cerca aparecen como el condimento esencial del proyecto #SX1D, como se conoce hasta ahora la serie que preparan HEi Films y Telefuturo de próximo lanzamiento, en el que la dupla de cineastas juega un rol fundamental. Aquí sus percepciones.
“Nosotros acá somos showrunners, digamos, directores del global y controlamos todo lo que es el guion, la posproducción y, por supuesto, el rodaje”, cuenta Tana Schémbori.
Su compañero de filmaciones desde la juventud, Juan Carlos Maneglia, dice, por su parte, que “este es un proyecto que Dani da Rosa tenía con su equipo y nos ofreció sumarnos para hacer tres programas piloto y con eso encontrar la manera de comercializarlo y lo hicimos y fue una sorpresa enorme”, apunta.
“Nos falta oficio, pero entiendo que vamos a aprender haciendo”, expresa Juan Carlos Maneglia
Bajo el liderazgo de la dupla de cineastas, se sigue grabando la sitcom (comedia de situaciones), que también tendrá otros directores que se van entrenando en el oficio como Sebastián “Güello” Argüello, que ya trabajó con ellos en la popular serie “Marilina”, y Walt Hermosa, de HEI Films.
“Es un equipazo humano y técnico joven y ya desde el casting fue maravilloso. Estamos muy contentos con este aprendizaje, porque a pesar de venir haciendo esto hace 30 años, esta es una manera diferente de trabajar y es algo que estimula”, apunta Maneglia.
Al proyecto se han sumado otros directores que se van entrenando en el oficio como Sebastián “Güello” Argüello y Walt Hermosa
UNA TRAMA DE ENREDOS
Resume Tana Schémbori: “Hay una suegra que no se lleva bien con su yerno. La mujer tiene una hija que vuelve a la casa familiar porque tuvo un inconveniente y a partir de allí se da la comedia, pero también tiene momentos dramáticos, con un elencazo en el que están Alicia Guerra, Pato Gómez, Pao Maltese, Lali González, Daniel Vuyk, Silvia Flores, Natan Melamed y tres niñas maravillosas que completan el elenco”.
La directora explica que “cada capítulo va teniendo invitados especiales con distintos personajes que hacen al mundo de esta familia muy particular, que tiene cosas muy paraguayas y también conflictos universales”, apunta.
Tana Schémbori comenta que cada capítulo de la comedia va teniendo invitados especiales con distintos personajes
Maneglia destaca el humor: “En cada obra nuestra, siempre tratamos de conservar la esencia, porque nuestro humor es especial y distinto al argentino, brasileño o cualquier otro de Latinoamérica. Tenemos otra manera de reírnos de nosotros mismos. Siempre intentamos ser coherentes con eso y encontrar personajes situaciones con las que la gente se pueda identificar”.
Cuenta entonces que la sitcom “va a tener un punto de partida universal, pero con personajes y conflictos reparaguayos. Dani da Rosa suele decir que hacemos una “sitcomvela”, es decir, este género pero mezclado con una novela (risas), porque tiene un timing que fuimos armando con los actores, guionistas y todo el equipo y estamos muy felices con el producto”, comenta.
DÍA A DÍA
“El desafío que tenemos es que es algo diario y entiendo que van a ser más de 60 capítulos”, anticipa Schémbori. Para poder llevarlo adelante hay un equipo de escritores importante: Ale Cabral, Vale Hermosa, Ato Gómez, Diana Frutos, Julio Varesini, cita.
“Es toda la complejidad que implica hacer algo diario para los técnicos que trabajamos detrás de cámara, los guionistas, los productores, la vestuarista, el catering, el arte y para los actores que tienen que estar todos los días frente a cámara”, apunta.
“Entonces es un hermoso precedente de que la industria visual es posible porque solamente con la continuidad es como se construye una industria, por eso es tan importante. Entonces, yo creo que el desafío principal está en eso, en conquistar por un lado al público una vez que esté al aire todos los días, que elijan todos los días vernos y, por otro lado, el oficio que ganamos y que nos falta todavía, nos falta todavía entrar en ese ritmo, en ese ejercicio. Está el desafío y a la vez el hermoso premio de la construcción de algo que yo creo que no va a tener vuelta atrás”, concluye.
Los realizadores destacan el trabajo que realizan con “un equipazo humano y técnico joven”
HACER MÁS
Para Juan Carlos Maneglia, la posibilidad de que haya más producción depende del oficio: “Nos falta oficio, pero entiendo que vamos a aprender haciendo. A medida que avanzamos vamos ganando oficio y se hace más rápido y se entienden más claramente los problemas, nos vamos puliendo, en nuestros países limítrofes ganaron oficio y tienen un mercado que les permite expandirse”, remarcó.
Tana Schémbori coincide: “El oficio se gana haciendo. Cuanto más hacemos, tendremos más directores de arte, más sonidistas, camarógrafos con el expertise. Nos falta la continuidad y nos falta hacer y hacer. Creo que Paraguay tiene un potencial sumamente grande y que cuanto más hagamos van a haber más actores, más técnicos, más guionistas, etc.”.
Sobre la posibilidad de que la serie se expanda al continente, Schémbori apunta que con Maneglia “pensamos siempre en Paraguay, en que esto sea y construya una identidad que le involucre a la gente, que la gente se sienta identificada, esa es nuestra prioridad”, apunta.
También aseguró que “como directores y coguionistas nos interesa la proyección internacional que pueda generar la producción ejecutiva y ¡Dios mío, sí se da, nosotros felices! Sabemos que se está haciendo la producción con todo lo mejor a nivel de equipo técnico, con nada que envidiar a cómo se graba en otros lugares. Así que es bien posible”.
Fredi Casco, director artístico de la Fundación Texo; las diseñadoras Camila Orué y Ofelia Aquino, junto con la fotógrafa Nath Planás, abordaron el tema “La moda como lenguaje cultural”.FOTO: JORGE
JARA
Con el tema “La moda como lenguaje cultural” arrancó la edición 2025 del ciclo Contar el Arte de la Fundación Texo para el Arte Contemporáneo. Se trata de una serie de entrevistas públicas que busca acercar a la comunidad a referentes del arte contemporáneo y la cultura, promoviendo el diálogo sobre sus experiencias, procesos y visiones.
José Daniel Nasta y Christophe Chavagneux.FOTO: J. J.
Las protagonistas centrales del encuentro inaugural del año fueron tres referentes del mundo de la moda, la diseñadora Ofelia Aquino, creadora de la marca Ofelia Otello, quien junto con la fotógrafa Nath Planás, conforman un dúo creativo que fusiona alta costura, producción visual y narrativa de marca.
Obra de la fotógrafa Nath Planás
Su trabajo ha tenido proyección internacional, participando en eventos como el New York Fashion Week A ellas se sumó en este diálogo la diseñadora Camila Orué, fundadora de la marca Ancestral, reconocida por promover el slow fashion y la producción ética.
En la ocasión, una muestra de los trabajos de las expositoras quedó abierta; la misma podrá ser visitada hasta la fecha.FOTO: J. J.
Su propuesta colaborativa integra técnicas artesanales tradicionales paraguayas con diseño contemporáneo, en una búsqueda por rescatar la identidad cultural y fortalecer el vínculo entre las comunidades artesanales y la moda. Junto con el director artístico de la Fundación Texo, Fredi Casco, las invitadas abordaron múltiples dimensiones de la moda: desde la experimentación artística y su proyección internacional, hasta la sostenibilidad, la identidad y la colaboración interdisciplinaria.
Ofelia Aquino, Camila Orué y Nath Planás inauguraron Contar el Arte 2025.FOTO: J. J.
“La moda no es solo una cuestión estética o de tendencias, sino un lenguaje cargado de significados. A través de cómo nos vestimos, comunicamos identidades, pertenencias, y memorias. En Paraguay, la moda también habla de nuestra historia, de nuestras culturas, de las tensiones entre lo urbano y lo rural. Nos interesa explorar cómo ese lenguaje se construye y se resignifica constantemente”, señaló Casco. A través de estos espacios, la Fundación Texo reafirma su compromiso con impulsar el arte y la cultura paraguaya, destacando su relevancia y potencial contribución para el bienestar colectivo.
La moda, un lenguaje cargado de significados.FOTO: J. J.Las creaciones de las diseñadoras Ofelia Aquino y Camila Orué se exhiben en la Fundación TexoOsmar Colmán y Víctor “Coky” CaselliRicardo Arriola, Fredi Casco, Gloria Rojas y Martín Nasta.FOTO: J. J.