En la ciudad veraniega de San Bernardino hay inversiones del millón de dólares en viviendas. Ante la alta demanda, según alegan las desarrolladoras inmobiliarias, los precios para alquilar en la temporada alta van hasta los 25.000 dólares.
Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), comentó a la radio 650 Am que en la ciudad de San Bernardino hay inversiones en viviendas que rondan el millón de dólares y que los alquileres están muy elevados porque la demanda está superando ampliamente a la oferta.
“San Bernardino es un lugar cerca donde la gente puede ir a veranear y creo que va a pasar lo mismo también en Encarnación. Seguimos teniendo déficit en el crédito hipotecario que posibilite que la gente pueda comprar su vivienda propia, por lo que busca alquilar”, señaló.
Te puede interesar: COVID-19: “Después de 26 días volvimos a superar los 1.000 casos”
Constantino ahondó que la hotelería en Encarnación subió a valores internacionales y que con la situación actual por la pandemia los precios se regularán por la oferta y demanda. Hay que recordar que muchos deberán posponer sus viajes al extranjero y optar por el turismo interno en este verano.
Por otra parte, el titular de Capadei resaltó que solo en este año se invirtió en el sector entre 250 a 300 millones de dólares, siendo el 20% capital argentino. “Queremos que hoy día Paraguay sea un lugar donde los argentinos puedan venir a invertir y beneficie al sector”, acotó.
Si bien estuvieron parados un tiempo durante la pandemia, luego rápido lograron volver a reactivar, según señaló el entrevistado. “El sector privado paró básicamente por la cuarentena obligatoria”.
Lea también: “La información que se tiene es que todos estos incendios son provocados”, sostiene Roa
Dejanos tu comentario
Gobierno entra en última fase de paquete de inversiones para seguridad
El ministro del Interior, Enrique Riera, dio detalles acerca de la inversión realizada por el gobierno de Santiago Peña en materia de seguridad, e indicó que se destinaron recursos para la compra de equipamientos, dotación de motos y patrulleras, mejora de la infraestructura de las comisarías, incorporación de tecnología, entre otros puntos.
“Estamos hablando en total de unos USD 40 millones, algo histórico porque nunca se había hecho tanto en tan poco tiempo. La Policía Nacional está de parabienes, está muy contenta. También algo no tan visible es la mejora en el pago de horas cátedras de los docentes del Instituto Superior de Educación Policial (Isepol)”, detalló.
Riera informó que para las 18:30 de esta tarde está previsto un evento importante frente a la Comandancia de la Policía Nacional, oportunidad en la que mostrarán al presidente todo el avance que tiene esta institución, de modo a poder brindar una mejor seguridad a la ciudadanía, que forma parte de un reclamo permanente.
Lea también: Cuentas y Control del Senado analizará informe de la CGR sobre Hambre Cero
“Se potenció el Sistema 911 con tecnología de punta, ya está activado el tema de las tobilleras, vamos a recibir otras 300 motocicletas y 60 patrulleras más que quedaron pendientes de las entregas anteriores. En el centro de comando del 911 que está en Luque, se está terminando un laboratorio forense y una infraestructura más grande porque se triplicaron las motos y los efectivos y por ende se necesitaba ampliar las instalaciones para tener disponible esa tropa particularmente en Asunción y Central”, explicó.
El secretario de Estado mencionó ante la 650 AM que estas nuevas incorporaciones forma parte de la última etapa de inversión planificada por el Gobierno y que esta fase contempla las refacciones de comisarías y construcción de puestos policiales en la zona del Corredor Bioceánico.
“Habrá puestos policiales para controlar ese flujo de personas y mercaderías que van a venir del nordeste brasileño. Con lo bueno también vendrá lo malo, tráfico de personas, de armas, de drogas, por eso se está preparando un dispositivo integrado con la Dirección Nacional de Migraciones. Los gastos que nos quedan son de infraestructura”, señaló.
Asimismo, todavía está prevista la llegada de 35 perros entrenados en la detección de drogas, explosivos y cuerpos humanos. “Hay que recordar que el ministro anterior (Arnaldo Giuzzio) levantó el control de canes”, recordó y manifestó que también se renovarán los caballos de la montada. Por último, se aguarda la dotación de chalecos destinados a agentes encargados de operativos de riesgo.
Dejanos tu comentario
Importación de nueva genética enriquecerá el ganado caprino
En el primer trimestre del año, el sector caprino se enfocó en realizar mejoras en la calidad del ganado y apuntan a enriquecerla aún más con genética importada para las razas lecheras y cárnicas mirando los meses venideros de este 2025, según comentó la presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores Caprinos (APCC), Cynthia Zárate.
En conversación con La Nación/Nación Media, Zárate afirmó que más que exportar, el rubro necesita importar oficialmente razas como la kalahari o genética nueva en boer. “Nosotros necesitamos importar razas lecheras y razas cárnicas, genética nueva con registro y que sea oficial. Ahora que en Brasil se puede traer semen y embriones es una opción legal”, comentó.
GASTO CONSIDERABLE
Añadió que se necesita contar con “sangre nueva” y este es un gasto considerable con las gestiones que conlleva, por lo cual representa mayor inversión, reproductores con varias líneas para poder vender posteriormente la producción de semen o embriones y hacerlo más accesible para la gente.
“Estamos viendo con el viceministerio para ver si podemos hablar con ellos, hay otros productores que quieren hacer directo, pero nosotros queremos que sea un beneficio para varias personas”, manifestó. A su vez, recordó que se pueden incorporar razas de Argentina o Uruguay por la cercanía, mientras que de Brasil aún no se pueden traer animales en pie, sino material genético.
NORMATIVAS
Por otro lado, Zárate se refirió a las nuevas normativas y procedimientos implementados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), que afectaría al sector ya que incrementaría los costos de mano de obra para lo que serán las exposiciones en ferias, lo cual podría repercutir en menos expositores o animales controlados.
Ante la consulta sobre si algunos productores analizarían dejar de exponer en las ferias a causa de ello, dijo que esto todavía es nuevo y está alcanzando a los bovinos primeramente. “Ellos además de la vacunación contra la aftosa tienen el Sistema de Identificación Animal, enfermedades reproductivas, tienen lo de la brucelosis, y entró ahora tuberculosis”, dijo.
RESOLUCIÓN DEL SENACSA
Para el sector caprino no entraría el requisito de la implementación del Programa de Enfermedades Reproductivas, pero sí el de tuberculosis cuyos análisis deberán realizarse a través de un laboratorio privado. “Nosotros lo que más necesitamos es tener más cantidad de exponentes porque este año la Expo tiene su primer año como organización independiente”, apuntó.
Se trata de la Resolución del Senacsa n.° 250, cuestionada por los productores. Recientemente, el organismo informó que como resultado del trabajo conjunto con los ganaderos se concedió por segunda vez la prórroga para la implementación efectiva del Programa de Enfermedades Reproductivas hasta el 30 de setiembre de 2025, a fin de precautelar el desarrollo favorable de las exposiciones calendarizadas.
Dejanos tu comentario
¿Qué tendrá valor en el futuro?
Elisa Ferreira Da Costa Perán
Lic. Administración-UNA
Trust Family Office
El valor de bienes y activos en la economía está influenciado por varios factores, siendo la Ley de la Oferta y la Demanda uno de los más importantes. Cuando algo es necesario o útil, se demanda. Por ejemplo, si hay escasez, los precios suben; si hay exceso, tienden a caer. El dinero, en sí mismo, no tiene valor intrínseco, sino que representa un medio para poder adquirir bienes y servicios. Por lo tanto, nos surge la siguiente pregunta: ¿dónde se puede atesorar de forma segura para que su valor se mantenga o aumente?
Es crucial recordar que cualquier cosa que se pueda imprimir o producir en exceso corre el riesgo de perder valor debido a la sobreoferta. Un ejemplo de esto es la moneda de un país vecino que ha sido impresa en exceso, lo que ha llevado a una disminución de su valor en la última década. El dinero fiduciario, como el dólar o cualquier otra moneda, puede ser emitido en cantidades superiores a las necesarias, lo que genera inflación y, por ende, una disminución del poder adquisitivo.
Los activos que pueden producirse continuamente, independientemente de su necesidad, tienden a perder valor. Esto también se aplica a los edificios, que son, en cierto sentido, “ladrillos que se imprimen”. Su valor como activos de inversión depende de la existencia de compradores dispuestos a adquirirlos. La validez de estos activos dependerá de la capacidad financiera de las personas en el futuro para alquilarlos a precios que compensen la inversión inicial.
La tierra es uno de los pocos bienes que no se pueden “imprimir”. A diferencia del dinero y otros activos, la tierra es finita y no puede ser creada artificialmente, salvo en raras ocasiones donde se invierte en ganar terreno al agua. Aunque su liquidez no es inmediata, su valor intrínseco tiende a ser una cobertura válida contra la inflación a largo plazo. Algo similar ocurre con los metales preciosos, cuya extracción es limitada y costosa, lo que también les confiere un valor como protección contra la inflación.
Los activos financieros, como billetes, depósitos bancarios, bonos y acciones, representan promesas de valor. Su valor depende de la fortaleza de la institución que promete su devolución. Las calificadoras de riesgo asignan notas que reflejan la credibilidad de estas instituciones. Por lo tanto, el valor futuro de estos activos está ligado a la capacidad de pago del emisor y a las expectativas del mercado.
Es fundamental estar bien informado y asesorado sobre las tendencias locales y globales que pueden afectar el valor de los activos. Una gestión activa y la diversificación de inversiones son claves para proteger y hacer crecer el patrimonio a largo plazo. Los principales enemigos del valor futuro del dinero son la inflación y el riesgo de crédito, es decir, la posibilidad de no recuperar el capital invertido. En resumen, el valor de los activos está en constante evolución, y predecirlo requiere tanto ciencia como arte. Para más información o una asesoría personalizada visita www.trustfamilyoffice.com
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 14 de abril
Alianza Abdo-Ostfield: Alliana revela que embajada ya advertía sobre su agenda de “alternancia”
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, reveló en una conversación con el programa “Arriba hoy” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que desde la Embajada de los Estados Unidos ya se daban señales de la agenda de alternancia, por la cual operó Marc Ostfield en Paraguay durante la campaña electoral.
Alliana detalló que en campaña con Santiago Peña mantuvieron una reunión en la embajada en dos ocasiones y en una de ellas se dio un comentario que ya alertó sobre lo que se venía para el movimiento Honor Colorado.
Ande afirma que se redujeron casi 50 % los cortes de energía durante el verano
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) reportó que a través de obras de mantenimiento e inversión en infraestructura logró reducir más del 45 % de los cortes durante la temporada de verano, es decir, entre diciembre y marzo. Según el presidente de la institución, Félix Sosa, se instalaron más de 3.000 nuevos transformadores para enfrentar la demanda frente al intenso calor veraniego.
El presidente de la Ande explicó al programa “Arriba hoy” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media, que la empresa estatal inyectó 250 megavatios de potencia en Asunción y el Área Metropolitana, zonas de mayor consumo de energía eléctrica en el país. También mencionó que se instalaron 3.000 nuevos transformadores, así como la construcción de 90 nuevas líneas de 23.000 voltios, nuevos alimentadores, entre otras obras estratégicas.
Mario Vargas Llosa, el último representante del “boom” latinoamericano
El nobel de literatura peruano Mario Vargas Llosa falleció ayer domingo en Lima a los 89 años, y con él se pierde al último representante de la generación dorada de la literatura latinoamericana.
Escritor universal a partir de la compleja realidad peruana, Vargas Llosa formó parte del llamado “boom” latinoamericano junto con otros grandes como el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar o los mexicanos Carlos Fuentes y Juan Rulfo. “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, informó en la red social X su hijo mayor, Álvaro, en un mensaje suscrito también por sus hermanos Gonzalo y Morgana.
Hambre Cero: alimentos de buena calidad, cocinas y depósitos higiénicos, resaltan
El informe de la Contraloría General de la República (CGR) destaca los aspectos positivos del programa Hambre Cero, al tiempo de observar las falencias a ser corregidas. Un documento de 80 páginas elaborado por la Contraloría expone acerca de la ejecución del Fondo Nacional de Alimentación Escolar para Universalización Equitativa de la Alimentación Escolar, mediante una verificación in situ en escuelas de los 17 departamentos y en Asunción.
Los aspectos destacados en 57 escuelas de Central y Asunción son: instalaciones adecuadas y limpias. Cocinas, comedores y depósitos en buen estado, higiénicos y ordenados. Alimentos de buena calidad y aceptación: comida bien preparada, con buen sabor y aceptada por alumnos
Familias del departamento de Boquerón recibirán asistencia de la SEN
Desde la sede en Mariano Roque Alonso de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) parte en la mañana de este lunes un nuevo contingente de asistencia para las localidades del departamento de Boquerón que se ven gravemente afectadas por las inundaciones que azotan a la zona.
En conversación con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional, Arsenio Zárate, detalló que en total llevan más de 55.000 kilos de alimentos, los cuales beneficiarán a 2.400 familias de diferentes municipios.
Conmebol urge impulsar causas judiciales para recuperar dinero lavado en Atlas
Un informe pormenorizado presentado por el abogado Claudio Lovera sobre la causa judicial abierta contra el banco Altas, propiedad del Grupo Zuccolillo, fue el punto central en el 80° congreso ordinario de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), liderado por Alejandro Domínguez.
En la ocasión, Domínguez ratificó con firmeza la decisión de la institución que preside en continuar con los esfuerzos para recuperar el dinero robado al fútbol sudamericano por la corrupción, así como la persecución penal de los responsables. Lovera, quien se desempeña como apoderado general de la Conmebol, expuso que mediante una auditoría forense fue recopilada información de los manejos financieros y administrativos entre el 2000 y el 2015.