Con rostro completamente cansino se mostró este lunes el ministro Rodolfo Friedmann durante la presentación del Plan de Reactivación Económica realizada en el Palacio de López.
El ministro de Agricultura y Ganadería fue viral en las redes sociales al casi dormitar en plena conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno. Su “casi pirakutu” no pasó desapercibido. Mientras hablaba la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, el secretario de Estado de la mencionada cartera fijó la mirada en un punto fijo y se quedó pensativo.
“¿Alguien más ve el pirakutu de Rodolfo Friedmann en lo que habla la ministra Liz Cramer?”, preguntó el tuitero Luicho Román. También los periodistas Clari Arias y Gustavo Velázquez resaltaron que le faltaba un café bien fuerte al ministro. La periodista Carmiña Masi, a su vez, dijo que Friedmann estaba en “modo lunes”, con la batería baja.
Te puede interesar: Estamos desarmados ante el COVID-19, según Apuril
Plan de reactivación
El Gobierno oficializó este lunes el plan de reactivación económica confirmando que se apelará a un nuevo endeudamiento por valor de US$ 350 millones para intentar salir de la crisis desatada por la pandemia del COVID-19. Pero aclaró que la deuda no contempla gastos rígidos ni pago de salarios.
El mismo presidente de la República, Mario Abdo Benítez, presentó en el Palacio de Gobierno el plan y la forma en que se distribuirán los fondos, aunque mencionó que no serán suficientes.
El mandatario especificó que de los US$ 2.500 millones que se inyectarán para dinamizar el comercio, US$ 2.150 millones serán reasignaciones y el restante (US$ 350 millones), nueva deuda a ser contraída por el Estado.
Lea también: Abdo confirma endeudamiento de US$ 350 millones para el plan de recuperación económica
Dejanos tu comentario
Che Róga Porâ: emblemático programa de Gobierno cumple su primer año con éxito
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja resaltó la importancia de Che Róga Porâ, como política pública que representa una oportunidad real para que las familias accedan a una vivienda propia.
Este programa emblemático del Gobierno de Santiago Peña está a pocos días de cumplir el primer año de implementación que ya tiene más de 1.022 créditos aprobados y que equivalen a unos USD 28 millones.
Durante una visita a los estudios del Canal GEN y Universo 970Am/Nación Media, en el programa Arriba Hoy, el secretario de Estado destacó que el programa Che Róga Porâ cumplirá un año el próximo 12 de julio.
Le puede interesar: Compromiso del Gobierno es sostener el precio del combustible, afirma Latorre
El ministro Baruja afirmó que existe en proceso de estudio otros 800 solicitudes de créditos, que están siendo analizadas en las distintas entidades financieras.
“Muy probable que estas 800 solicitudes se irán aprobando. Esto va creciendo día a día, más aún con el Che Róga Porâ que suma 4 nuevas modalidades disponibles para la gente”, indicó.
Al respecto, resaltó que hoy el ciudadano que cuenta con su propio terreno, puede solicitar la financiación para construir en su propio terreno. La otra opción es que si el ciudadano que quiera comprar el terreno más la casa construida, también lo puede hacer.
“Sí quiere comprar ya una casa terminada, ya sea un departamento o un dúplex también lo puede hacer. O bien, aquellas familias que ya tienen una vivienda pero lo quiere ampliar, reformar o mejorar también se le puede financiar con Che Róga Porâ hasta la suma de 500 millones de guaraníes, con una tasa de interés del 6,5 % en guaraníes, y hasta un plazo de 30 años”, precisó.
Respuesta a un sector importante
Baruja resaltó que la tasa del 6,5 %, no solo es la mejor en el país sino en toda la región. “Esto demuestra claramente que esta política de gobierno del presidente Santiago Peña, apunta a dar respuesta a un sector importante de la sociedad que es la clase media trabajadora que no tenía ninguna posibilidad de acceder a una vivienda propia en otras condiciones”, acotó.
En ese sentido, el ministro recordó que en el año 2003, las tasas de interés de los préstamos bancarios estaban en el orden del 40 %, y el plazo máximo era de 5 años. “Un crédito de 100 millones de guaraníes en el 2003, con esa tasa y ese plazo la cuota era de G. 6.900.000. Hoy ese mismo monto, de G. 100 millones, a una tasa del 6,5 % y a 30 años de plazo la cuota es de G. 680.000″, indicó.
Remarcó además que la cuota de la financiación del programa ya es fija por todo el plazo que se emita el crédito. Mientras que la cuota de un alquiler normal, aumenta año tras año, debido a variación de la tasa de inflación.
Siga informado con: Cumplimiento con rostro humano: avances en la sentencia del caso Panchito López
Dejanos tu comentario
Sistema de alerta MAFE no se limitará a la búsqueda de menores extraviados, dice ministro
El ministro de la Niñez y la Adolescencia, Walter Gutiérrez, se refirió sobre la constitución oficial de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (Conade), que estará bajo la coordinación del Ministerio del Interior. Su creación impulsa la aplicación de un Sistema de Alerta Inmediata, denominado MAFE, en homenaje a la joven María Fernanda, asesinada en Coronel Oviedo.
Igualmente establece la creación de un Registro Nacional de Personas Desaparecidas va a estar a cargo de la Policía Nacional. “Esto es algo muy importante, viene a ordenar, coordinar y establecer un modelo muy práctico y efectivo en los procedimientos de búsqueda y localización de personas. Esta comisión tiene como principal misión coordinar y apoyar a la Policía Nacional. Si bien es competencia de esta institución, los procesos de desaparición de personas tienen varias aristas, se busca crear una articulación", sostuvo Gutiérrez, este jueves, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“El sistema de alerta MAFE es más amplio que la Alerta AMBER que existe en los Estados Unidos y que se encuentra dirigida a los niños, niñas y adolescentes. La alerta MAFE incorpora a los niños, niñas, adolescentes, a las mujeres y hombres adultos, a todos, y le da la competencia a la Policía Nacional de activar la alerta de manera inmediata, no hay un tiempo para la espera, las primeras horas son claves“, explicó el ministro.
Además del Ministerio del Interior, la Conade está conformada por la Policía Nacional, la Dirección Nacional de Migraciones, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación y Ciencias, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y el Ministerio de Justicia.
“El decreto 4061 también insta a que sean integrados vía convenio la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público y el Ministerio de la Defensa Pública, con quienes ya estamos en conversaciones. Se incorporarán tecnologías y recursos para cumplir los objetivos”, comentó el alto funcionario de Estado.
Dejanos tu comentario
Proyecto Mafe: “Necesitamos este instrumento, no se puede esperar un día más”
El ministro del Interior, Enrique Riera, indicó que el Poder Ejecutivo acompaña el proyecto impulsado desde el Legislativo, que propone la creación del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y el Sistema de Alerta Mafe. Esta propuesta surgió en homenaje a la joven asesinada en Coronel Oviedo, María Fernanda Benítez.
“Nosotros apoyaremos el proyecto de ley, acá no importa quien sea el promotor, necesitamos ese instrumento y no podemos esperar un día más”, sostuvo el secretario de Estado, este martes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Riera mencionó que a la espera del tratamiento del proyecto y su posterior sanción y promulgación, el Poder Ejecutivo mediante el decreto 1011, dispuso la entrada en vigencia inmediata de un mecanismo nacional de búsqueda y localización de personas desaparecidas.
“Este es un sistema a nivel internacional que rompe algunos paradigmas, por ejemplo, anteriormente, cuando se denunciaba la desaparición de una persona, particularmente de gente joven, las autoridades argumentaban a los denunciantes que retornen dentro de 24 a 48 horas”, indicó.
Leé también: Paraguay pide voluntad conjunta en la región para proteger el espacio aéreo
La resolución presidencial constituye un paso provisorio, operativo y necesario, cuya vigencia se ajustará oportunamente al marco legal que se apruebe. “Este decreto que será publicado en la fecha fija un sistema de búsqueda y alerta de detección temprana, donde se activan todos los mecanismos de la Fiscalía y del Poder Judicial que por el momento se da por convenio, pero cuando salga la ley será obligatorio. Se establece una unidad especial de búsqueda, un registro donde se sabrá quienes siguen desaparecidos”, sostuvo.
El decreto también establece que el Ministerio del Interior, la Policía Nacional, el Ministerio de la Mujer, la Dirección de Migraciones y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia acompañarán decididamente el proceso legislativo, proponiendo los ajustes que permitan dotar a la futura ley de la mayor precisión y eficacia posibles.
“Esto empezará a funcionar a partir de hoy. Una vez que salga la ley, este decreto será derogado o enriquecido y la ley sancionada en el Congreso y promulgada será reglamentada. Esto es una causa nacional”, puntualizó Riera.
Te puede interesar: Protección de datos: por qué Paraguay necesita una ley hecha a medida
Dejanos tu comentario
El ministro Eugenio Jiménez supervisó la obra del nuevo juzgado en Fernando de la Mora
El ministro de la Corte Suprema de Justicia y superintendente de la Circunscripción Judicial de Central, Eugenio Jiménez Rolón, visitó este martes la ciudad de Fernando de la Mora para constatar los avances de la construcción del nuevo edificio que albergará los Juzgados de Primera Instancia en los fueros Penal, Civil y Comercial, Laboral, y de la Niñez y Adolescencia.
Durante la inspección se informó que la obra registra actualmente un avance del 60 % en su estructura general. También participaron de la visita las senadoras nacionales Hermelinda Alvarenga y Noelia Cabrera; los miembros titulares del Consejo de Administración de Central: la presidenta, la camarista María Teresa González de Daniel y otras autoridades jurisdiccionales.
Te puede interesar: Operativo Nexus: buscan desbaratar red de narcoencomiendas
También acompañaron al ministro Jiménez la directora de la Dirección de Infraestructura Física, Carolina Ruffinelli, y el arquitecto Juan Pablo Chamorro, responsable del proyecto, quien ofreció detalles técnicos y estructurales sobre la ejecución de la obra.
El recorrido inició en el área destinada al estacionamiento para funcionarios y se extendió hasta el sexto nivel del edificio en construcción. La edificación principal está dividida en dos bloques: el primero, en forma de “L”, destinado a las actividades jurisdiccionales y de atención al público, contempla diez niveles que abarcan desde dos subsuelos hasta la azotea en el séptimo piso.
El segundo bloque, con acceso independiente, albergará el Juzgado de Paz, una cafetería y un salón de usos múltiples, ambos conectados por la explanada principal. El edificio contará con una guardería infantil para hijos de funcionarios, en consonancia con las políticas institucionales orientadas al bienestar del personal.
Con esta obra, la Corte Suprema de Justicia reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sistema judicial y la descentralización de los servicios, con el objetivo de facilitar el acceso a la Justicia para toda la ciudadanía.