El duque y la duquesa de Sussex se ganaron los titulares cuando anunciaron su decisión de “dar un paso atrás” de sus deberes reales a cambio de tener más independencia. Lo repentino de la declaración dejó al público preguntándose lo que esto significa para el futuro de la monarquía. Aunque la monarquía británica pudiera ser más famosa que la mayoría de los “negocios” familiares, los temas que surgen cuando un miembro de la familia decide salir de la empresa no son distintos.
Para la mayoría de las personas, decidir un cambio de trabajo a mitad de carrera no es algo extraordinario. Sin embargo, para los miembros de la familia en una empresa familiar, la decisión se vuelve mucho más compleja. Un error grave al comunicar su decisión puede llevar a un rompimiento permanente en las relaciones familiares, pero, al mismo tiempo, la parálisis puede resultar en arrepentimiento respecto a la carrera que pudo haber tenido si hubiera escogido una ruta diferente.
He aquí cómo evaluar sus opciones:
1. Compare su visión con la de su familia: Evalúe si es que comparte la misma visión del negocio con el resto de los accionistas. Si están alineados puede analizar las decisiones difíciles a partir de su visión compartida para ver si son sólidas direccionalmente. Si no la comparte, quedarse en el negocio de la familia siempre será una batalla cuesta arriba y podría estar mejor en otro lugar.
2. Clarifique sus aspiraciones: Sea tan claro como sea posible acerca de sus aspiraciones: ¿Qué espera lograr en el negocio de la familia? ¿Cómo y cuándo desarrollará las habilidades necesarias para el rol al que aspira? ¿Qué tanto se ajustan con las aspiraciones de la generación de mayor nivel acerca de sus propias rutas de carrera?
3. Identifique en qué no cederá: Examine qué está detonando sus instintos de salirse y luego divida las razones entre lo que puede influir/cambiar y aquello con lo que tiene que vivir (o no). Por ejemplo, si tiene una opinión diferente sobre cómo debería dirigir, considere si es que verdaderamente es algo indispensable.
4. Encuentre y aproveche mentores para que lo guíen: Un recurso esencial cuando está en un negocio familiar es un mentor experimentado, por ejemplo, un miembro independiente de la junta directiva, que pueda brindarle una perspectiva neutral y lo ayude a guiar su carrera sin los sesgos de un miembro de la familia. Hable con su mentor regularmente (al menos dos veces al año, además de una revisión más substancial cada tres años) y pídale ayuda para mantenerlo en ruta hacia sus metas.
5. Pida evaluaciones basadas en méritos y un plan de desarrollo: Pida retroalimentación constructiva si realmente quiere desempeñarse al tope de sus capacidades. Trabaje con su mentor para evaluar cómo aprender de la retroalimentación que recibe e incorporarla en su estilo de liderazgo.
6. Decida lo que es correcto para usted – pero tenga cuidado de cómo lo comunica: Si opta por irse y buscar otra empresa, asegúrese de tener una explicación clara sobre su salida, para comunicarla interna y externamente. Tenga un plan de lo que quiere hacer a continuación y socialícelo con los miembros de su familia.
Si decide quedarse, tenga claro qué es lo que espera lograr al permanecer en el negocio familiar. Si no atiende los problemas que lo llevaron a ese punto de frustración, seguramente no se resolverán. Piense en un enfoque para resolver sus principales preocupaciones. Lleve registro de cómo está avanzando en el logro de sus principales metas.
(Judy Lin Walsh es directora en BanyanGlobal. Ella aconseja a los dueños de algunos de los negocios familiares privados más grandes del mundo acerca de la transición generacional. Aline Porto es socia en BanyanGlobal Family Business Advisors, y copresidente de la Family Business Platform en la Insper Business School).
El asesor político de la Presidencia de la República, Daniel Centurión, estuvo como invitado del programa “Fuego Cruzado”, emitido por el canal GEN, entre otras cosas, habló de los varios hechos de corrupción. Foto: Eduardo Velázquez.
Daniel Centurión: “Estamos aplazados en materia comunicacional”
Compartir en redes
El asesor político de la Presidencia de la República, Daniel Centurión, estuvo como invitado del programa “Fuego Cruzado”, emitido por el canal GEN bajo la conducción de Augusto dos Santos y Benjamín Livieres.
El tema abordado se basó en los diferentes hechos de corrupción ocurridos durante esta pandemia y la poca o nula respuesta del Gobierno central ante esta situación.
La corrupción cobra velocidad en los últimos tiempos ¿Cómo ve este problemón y la inacción de las autoridades?
La corrupción es, hasta si se quiere, una cuestión cultural, pero existe corrupción porque existe impunidad. Pero no escucho un generador de opinión que hable sobre el sistema de justicia, porque siempre se pretende cargar toda la responsabilidad al Gobierno central, pero olvidamos a una parte muy importante y sustancial que es la justicia.
El Ministerio Público, que tiene el monopolio de la persecución penal, y el Poder Judicial para condenar de manera ejemplar. Entonces tiene que existir una correlación entre la voluntad política, entre la administración central y la administración de la justicia, de asumir los casos y no ser sometidos por poderes políticos, económicos o fácticos para que siga existiendo la impunidad.
Estamos decididos a combatirla, no tengo ningún problema en que desentrañemos caso por caso en este Gobierno y no voy a trasladar la mirada hacia gobiernos anteriores porque algunas administraciones anteriores tuvieron récords de procesos y condenas de personas y funcionarios que ejercieron altos cargos en su administración, pero quiero reafirmar el compromiso del presidente de la República.
Reconocemos que hay una percepción en la ciudadanía en general de que no se toman las decisiones, pero hoy estoy aquí para debatir y asumir posiciones.
Hoy, con la tecnología en la inmediatez de la información y con lo que hizo este Gobierno dentro del proceso de transparencia que se inició en el gobierno anterior, de hecho fue una de las banderas del gobierno de Cartes la apertura de la información pública, nosotros tuvimos una herramienta que en la región fue reconocida y que en este periodo de pandemia permite a cada ciudadano saber el destino de cada guaraní utilizado.
Las denuncias de hechos de corrupción se volvieron un hecho cotidiano hasta convertirse en un flagelo, pero el Gobierno no reacciona. Foto: Eduardo Velázquez.
Agobia la falta de reacción del Gobierno en materia comunicacional y es importante que asuma de una vez por todas su mudez y su falta de expresión
Reconocemos y se lo dije al presidente de la República, estamos aplazados en cuestión comunicacional. Tenemos un ministerio que, lastimosamente, no es soporte de comunicación y donde lo pequeño, lo falseado o lo contaminado, generalmente se instala como una verdad y no existe poder de reacción desde el Gobierno central.
Evidentemente algo está mal y yo lo digo de manera privada y pública, estamos absolutamente aplazados en materia de comunicación. Nosotros podemos desarrollar todos los grandes objetivos que tuvimos en este Gobierno, todos objetivos auditables, que podemos sentarnos en cada institución y ver los números.
Lo que se refiere a obras públicas, lo que se refiere a incautación de estupefacientes, viviendas sociales, en cuanto a la inversión en materia de electrificación, la infraestructura de la Ande, que va a permitir que en el 2023, cuando se inicie la revisión, nosotros podamos disponer del 100 por ciento de nuestra energía eléctrica, pero todo lo negativo es lo que está instalado y no lo positivo.
Entonces reconociendo algunas debilidades que tenemos que corregir, también tenemos que poner sobre la mesa la absoluta incapacidad comunicacional y de instalación comunicacional de todos los objetivos que hizo este Gobierno en estos dos años.
Preocupa el aplazo en materia política en cuanto a hechos de corrupción. Por ejemplo, los insumos chinos, Texos Oil, ahora se le suma la pasarela
No comparto tus ideas, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlas. Podemos desarrollar caso por caso. Hablemos de los insumos y fue un desgaste tremendo para el Gobierno la incapacidad administrativa del Ministerio de Salud, pero primeramente no hubo daño patrimonial. Se realizó la devolución del anticipo de G. 17 mil millones más una multa de G. 8 mil millones que pasó al patrimonio del Ministerio de Salud. No perdimos, sino ganamos G. 8 mil millones de multa.
Dirán, sí, pero estábamos en un momento de crisis sanitaria. Esa era solo una de las tantas compras que se estaba desarrollando en ese momento. El mundo estaba convulsionado en materia comercial y uno no sabía a dónde recurrir, pues donde se recurría se encontraban las puertas cerradas.
Pero estos casos se convirtieron en escándalos porque fueron descubiertos. No fueron fruto de ninguna investigación interna
Las especificaciones técnicas que no cumplían los insumos hicieron que fueran rechazados. Finalmente el organismo de control interno rechaza luego de la corroboración de que esos insumos no reunían las condiciones ni las especificaciones técnicas.
Eso se da en cualquier UOC, no solamente en la administración pública, sino también en la privada. Puede caer bien o puede caer, pero se instaló una comisión porque necesitábamos reaccionar a todo el circuito de control porque hablamos de una cuestión extraordinaria, después de 120 años, una pandemia que nadie esperaba.
Fíjense en países de la región y en países desarrollados, donde inclusive varias autoridades sanitarias fueron apartadas de su cargo. Es lo que este proceso provocó y yo acepto, que aunque dentro de la administración pública exista mucha buena gente, buenos profesionales y buenos funcionarios, pero también existen personas que toda la vida vivieron del Estado y miraron al Estado como la posibilidad de hacerse ricos rápidamente.
Foto: Eduardo Velázquez.
Se instaló la comisión encabezada por Arnaldo Giuzzio, recomendó la suspensión del proceso y la denuncia ante la Fiscalía General del Estado. Ahora, yo me pregunto ¿qué pasó con esa investigación? Y si se identifican irregularidades porque administrativamente muchos de ellos fueron desafectados de su cargo y tuvieron una sanción, liviana para mi gusto, pero fue una decisión administrativa.
Hoy nosotros esperamos que quien tiene el monopolio de la persecución judicial llegue a una condena ejemplar porque va a ser la única forma de desalentar a los corruptos que están en la función pública.
¿No es parte del discurso del presidente decir que esto es una cuestión de la justicia, que lo alivia de actuar él mismo?
Yo creo que eso que puede seguir ocurriendo y ¿qué responsabilidad tiene el presidente de la República? Cada uno es responsable por sus actos. Imagínense que un tiempo atrás que un funcionario que estaba en una foto ocasionó un accidente y quisieron trasladar esa responsabilidad. Las responsabilidades son individuales y lo que hoy sí tienen que funcionar son las instituciones y nosotros como administración central fortalecimos la Secretaría Anticorrupción (Senac).
El presidente fue tremendamente criticado por nuestro propio partido por haber incorporado a una persona por su prestigio, un exfiscal de delitos económicos, quien no tiene ninguna relación política ni mucho menos un vínculo social y hoy está al frente de la Senac, que es el doctor René Fernández, en un órgano de control.
Este jueves será la interpelación a Villamayor ¿Cómo es que con cuestiones claramente irregulares ustedes cometen la imprudencia de jugarse y decir: no, no es reprochable?
La figura constitucional de la interpelación es la oportunidad que tiene un funcionario de ir a evacuar cualquier tipo de consulta o cuestionamiento en el ejercicio de su función. Para nosotros es una oportunidad brillante para que vaya Juan Ernesto a dar detalles y desentrañar todo el proceso del preacuerdo.
Allí pueden existir interpretaciones. Yo no fui parte de eso, no conozco todos los detalles. El mandato del presidente ante un pedido del gobierno interino encabezado por Juan Guaidó, que designa un representante que se encarga de la recuperación de los activos que están fuera de Venezuela, que creo que orilla los 40 mil millones de dólares.
La deuda de Petropar con PDVSA creo que es un pequeño ítem dentro de todo el Universo que existe fuera de Venezuela. Lo que Juan Ernesto desarrolla es un preacuerdo que, si uno mira la cuestión de fondo, se inicia ya en el gobierno de Nicanor Duarte Frutos y yo no creo que exista un preacuerdo con más ventajas de lo que se pretendía construir.
Por eso es que nosotros hablamos cuando señalamos por qué. Imagínense el 50% del capital del total de la deuda y ninguna carga de interés.
Por eso nosotros señalamos que la cuestión de fondo, si se daba como el presidente de la República dio como mandato la llave de la posibilidad de hacer caer la demanda arbitral en París y que tenga la representación y la legítima acción del gobierno interino.
Eso no ocurrió y cayó ese preacuerdo. Lo que personalmente puedo cuestionar, no como una cuestión delictiva, pero a lo que será la interpelación sí como un error de Juan Ernesto a pesar de ser un preacuerdo e instalar en el colectivo.
No íbamos a estar hablando de esto, quizás hasta íbamos a tener barras bravas que nos iban a impulsar a poder conseguir el objetivo que estaba trazado.
¿Por qué Abdo Benítez no recurre a la posibilidad de cambiar su equipo?
El liderazgo del presidente de la República es un liderazgo particular. No conocí un liderazgo así, pero respeto mucho. Él tiene una vocación democrática tremenda y respeto institucional y él siempre trata de que los resortes institucionales y me refiero a que cuando existe una duda la gestión de algún funcionario público se pueda dar la investigación, se pueda trazar todo el circuito investigativo y con elementos objetivos tomar la decisión.
No todos los funcionarios que renunciaron lo hicieron por voluntad propia. El presidente de la República les pidió la renuncia sobre la mesa. Quiero que miremos el gabinete, el 50 por ciento de los ministerios fue cambiado y aproximadamente entre secretarías e instituciones autárquicas. Imagínense esa cantidad en dos años de instituciones que fueron renovando su plantel dirigencial.
Pero Juan Ernesto Villamayor fue del Ministerio del Interior al Palacio de López, el excanciller fue al Senado y volvió como ministro
Podemos buscar algunos elementos. No existe otro Gobierno que haya realizado mayores ajustes en dos años como lo realizó este. Yo sé que de repente la ciudadanía, los medios, quizás esperan un recambio del 100 por ciento, pero muchas veces esto también dentro de lo que representa la gestión es imposible.
Lo que espera la gente es que en Salud Pública no sean sancionados los de media jerarquía, sí los superiores
La cabeza administrativa financiera fue desafectada en el Ministerio de Salud.
Renunció uno y dijo: “Yo cumplí órdenes” y ningún superior fue incluido en la investigación
Ojalá sea convocado por la Fiscalía y vaya, declare e identifique.
Preocupa que no les preocupe el malestar que está causando a nivel ciudadano, el daño que le causa al país y la inestabilidad política que esto puede generar
A nosotros nos preocupa que dentro de nuestro plantel existan corruptos y tenemos que extirpar ese cáncer y a esos corruptos del Gobierno, pero no podemos basar nuestras decisiones simplemente en sensaciones.
Necesitamos elementos fácticos, pruebas, elementos que puedan conducir fehacientemente a la responsabilidad de la deslealtad o corrupción de ese funcionario y se toman las decisiones de acuerdo a esos elementos. Por eso es que parece que es lento, pero les puedo asegurar que el presidente de la República tiene la absoluta voluntad de seguir ese circuito.
El sector forestal y las plantaciones forestales están en franco crecimiento en Paraguay y es uno de los sectores estratégicos para la recuperación económica pos-COVID-19. Foto: Gentileza.
Fepama condena tráfico ilegal de sustancias en cargamentos de carbón vegetal
Compartir en redes
La Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) condena que se siga utilizando el carbón vegetal para el tráfico de sustancias ilícitas desde Paraguay, señalando específicamente lo ocurrido con un reciente envío a España en que se incautaron 2.065 kilos de cocaína, perjudicando así la imagen del sector forestal y del país en general.
“Como gremio maderero formal, repudiamos esta acción y esperamos sean identificados los responsables y castigados como corresponde”, expresa parte del comunicado emitido en la tarde de este lunes.
El documento señala también que el carbón vegetal es un rubro forestal de exportación muy importante y las empresas formales que se dedican a esta actividad cuentan con todos los permisos de organismos competentes, bajo manejo forestal.
Asimismo, varias de las empresas dedicadas a este rubro cuentan con certificación internacional como la FSC. El sector forestal y las plantaciones forestales están en franco crecimiento en Paraguay y es uno de los sectores estratégicos para la recuperación económica pos-COVID-19.
“Desde la Fepama, alentamos las inversiones forestales, cumpliendo estándares internacionales porque estamos convencidos de que es un buen negocio, sustentable y amigable con el medio ambiente”, sostienen.
Los postulantes accederán a una motocicleta para desempeñarse como delivery en una prestigiosa empresa con siete años de antigüedad en el mercado. Foto: Gentileza.
Empresas firman convenio para ofrecer oportunidades de trabajo
Compartir en redes
El pasado viernes 15 de enero se realizó la firma del convenio mediante el cual Ronda SRL y Leopard, con el apoyo de la Oficina de Empleos de la Asociación Nacional Republicana (ANR), ofrecerán fuentes de trabajo a las personas interesadas, con el beneficio de acceder a créditos para la compra de una moto.
Los postulantes accederán de esta manera a una motocicleta para desempeñarse como delivery en una prestigiosa empresa con siete años de antigüedad en el mercado y cuyo principal cliente es la empresa Punto Farma. Esta actualmente brinda trabajo a jóvenes que buscan salir adelante. Del acto participaron altos directivos de estas empresas.
Al respecto, el director de Empleos de la ANR, Enrique López Arce, explicó que el convenio fue realizado en el marco de la próxima feria de empleos a ser realizada este miércoles 20 de enero en las instalaciones de la ANR, en 25 de Mayo y Tacuary.
López Arce explicó que solamente se atenderá a las personas que lleguen puntualmente, ya que por cuestiones sanitarias solo se podrá recibir las carpetas de 120 personas (30 por hora).
“Para mucha gente convertirse en motodelivery no soluciona su inconveniente. Sin embargo, para aquellos que no pudieron terminar sus estudios y que necesitan un ingreso de dinero inmediato es una opción. Hay tantos desempleados y existen empresas que utilizan ese servicio de motodelivery que se ajustan a lo que dice la ley y están buscando colaboradores”, explicó López Arce.
Dijo además que si una persona cuenta con una oferta de empleo ya no será necesario tener una antigüedad para retirar una motocicleta para ser delivery, pero sí se establecerá un monto de entrega inicial para el pago de las cuotas.
Agregó que la feria de empleos que organiza la ANR tiene como objetivo ayudar a las personas sin mirar banderías políticas ni religiosas y que todas las personas son importantes. “Esta es la primera de las varias opciones inmediatas para dar empleos que se tienen desde la ANR”, manifestó.