• Paulo César López
  • paulo.lopez@nacionmedia.com
  • Fotos: Jorge Jara / Gentileza

El Día del Geólogo se celebra en nuestro país cada 23 de mayo en homenaje a la fundación de la Asociación de Geólogos del Paraguay (AGP), que tuvo lugar en esa misma fecha del año 1980. Esto es un hito significativo para la comunidad geológica nacional, ya que la institución fue impulsada por los primeros graduados de la carrera de Geología, quienes vieron la necesidad de contar con una entidad que los representara.

A propósito de esta efe­mérides, los geólo­gos Romina Celabe y Néstor Salinas, de la Facultad de Ciencias Exactas y Natu­rales de la Universidad Nacio­nal de Asunción (Facen-UNA), hablan del campo de la geoedu­cación a partir de un trabajo investigativo que fue publi­cado en la revista científica de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas.

Bajo el título de “STS and science education: the impact of geology workshops on chil­dren’s perception in Para­guay” (STS y educación en ciencias: el impacto de talle­res de geología en la percep­ción de los niños en Para­guay), los autores analizan el impacto de talleres de geología en las opiniones de los niños respecto a las ciencias.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Romina Celabe, geóloga

–¿En primer lugar podrían explicarnos en qué con­siste el campo de la geoe­ducación?

–RC: La geoeducación se cons­tituye por un conjunto de accio­nes y estrategias destinadas a divulgar el conocimiento geo­lógico a la sociedad, donde se busca la comprensión de la his­toria, composición y dinámica del planeta Tierra. Es decir, conocer más sobre las rocas y los minerales, los procesos de evolución del paisaje, los riesgos geológicos, entre otros. El enfo­que que le damos a la geoeduca­ción siempre se asocia a la geo­diversidad presente en nuestro país y la manera en que esta se vincula con la vida cotidiana de las personas. Por ejemplo, uso de recursos geológicos como el agua subterránea para consumo, las rocas y minerales empleados en la construcción de viviendas, caminos, etc.; o los metales y minerales estra­tégicos utilizados en teléfonos móviles, computadoras, etc.

Los recorridos guiados en lugares de interés geológico son un método efectivo para despertar interés en el conocimiento científico. Foto: Jorge Jara

VALORIZACIÓN DE LA GEODIVERSIDAD

–¿Cómo se puede aprove­char la visita a sitios de interés turístico para pro­mover un mayor conoci­miento de la ciencia y la conservación de los recur­sos naturales?

–RC: El geoturismo se enfoca en la valorización de la geo­diversidad de un territorio mediante la promoción de la educación y conservación de paisajes, formaciones roco­sas, fósiles y otros elemen­tos del entorno natural con importancia científica, cul­tural o estética. Esto genera beneficios económicos para muchas comunidades loca­les, ya que estas localidades representan un atractivo turístico. Con el desarrollo de actividades de geoeducación, se pretende que las personas conozcan la riqueza geológica de su entorno, comprendan su importancia en la vida dia­ria y desarrollen conciencia para su protección y uso res­ponsable.

–¿Cuáles son algunas de las dinámicas y actividades que realizan en los talleres de geoeducación?

–RC: La geoeducación incluye una amplia variedad de diná­micas y actividades diseña­das para enseñar, sensibili­zar y conectar a las personas con el conocimiento geoló­gico. Entre ellas se destacan talleres y actividades prácti­cas sobre geología dirigidas a niños, recorridos guiados a lugares de interés geoló­gico, destacando el origen y evolución de los cerros y su importancia como atractivo geoturístico, además de la difusión de temas geológi­cos por medio de infografías y videos cortos, utilizando un lenguaje sencillo, que son publicados en las redes sociales del Departamento de Geología. Es importante apostar por la divulgación de contenido geológico en redes sociales, considerando el gran alcance que tienen, sobre todo en el segmento más joven de la población.

–¿Cuál es el aporte que puede brindar la geología en la educación y difusión de las ciencias en nuestro país?

–NS: La geología desempeña un papel fundamental en la educación, ya que permite comprender mejor los proce­sos que moldean nuestro planeta, fomenta una conciencia ambiental crítica y contribuye a la formación de ciudadanos informados y responsables de su entorno. Paraguay tiene una rica geodiversidad, es decir, una diversidad de elementos geoló­gicos como rocas, minerales, fósi­les, suelos.

Néstor Salinas, geólogo

Todo esto constituye el sustrato en el que se asienta la vida, o sea la biodiversi­dad. De ahí su importancia en la conser­vación del entorno natural, como así también en la bús­queda y explotación racional de recursos naturales, tales como recursos pétreos, mine­rales, energéticos, hídricos, etc.

La alfabetización cientí­fica de la geología es necesa­ria para la toma de decisiones informadas en problemáticas ambientales, cambio climático, gestión del agua, ries­gos naturales o explotacio­nes mineras. A través de la divulgación se debe fomentar el respeto, valoración y conservación de ciertos aspectos claves de la geodiversidad que tienen un valor excepcional, que denominamos geopatri­monio.

ENSEÑANZA CONTEXTUALIZADA

–¿Cuáles son los cambios que les parece se deberían aplicar en la enseñanza de las ciencias para gene­rar un mayor interés en la población escolar?

–NS: La enseñanza de las ciencias, y en particular de la geología, debe ser más práctica y contextualizada al entorno socioambiental, que tenga relación con la vida cotidiana del estudiante. En una investigación realizada y publicada el año pasado, hemos visto que la geolo­gía como área disciplinar en la enseñanza tanto en la Educación Escolar Básica (EEB) como en la Educación Media (EM) es relegada a un segundo plano en cuanto a ciencias.

En la EEB los contenidos de geología son repetitivos, y se enfocan en temas y proble­máticas ajenos a la realidad nacional. Es decir, se habla de volcanes y terremotos, eventos que actualmente en Paraguay no ocurren. En cambio, podemos hablar de la geología local, qué rocas y minerales tenemos en nues­tro país o por qué tenemos inundaciones periódicas o cíclicas en determinadas regiones, qué papel cumplen los sedimentos que colma­tan el río Pilcomayo, cuáles son los riesgos geológicos y cómo afecta a las comuni­dades que viven en laderas o zonas de serranías, qué geodiversidad poseemos en nuestro territorio y cómo se asocia con la biodiversidad, los aspectos ambientales y ecológicos. Así pode­mos enumerar diver­sos temas y problemáticas en los que la geología es clave para su resolución.

Luego de las actividades prácticas y demostraciones, los niños tuvieron un aumento notable en el interés por las ciencias

–¿Cuáles son algunos de los hallazgos más impor­tantes que arrojó su inves­tigación?

–RC: Es importante des­tacar que, a la par que rea­lizamos las actividades de divulgación en geología, recabamos datos sobre la percepción de las perso­nas sobre esta ciencia con el fin de evaluar el impacto de dichas acciones, iden­tificar posibles áreas de mejora y comprender cómo se valora y entiende la geo­logía en distintos contextos sociales y educativos. Un ejemplo concreto es la aplicación de un test de percepción antes y después del taller para niños. Los resultados más represen­tativos de esta investiga­ción denotan que, después del taller, los niños mostra­ron un aumento notable en el interés por las ciencias. Esto podría ser atribuido a las actividades prácticas y demostraciones que facili­taron la interacción directa con conceptos científicos. Los hallazgos respaldan la efectividad de los talleres prácticos para mejorar la percepción e interés de los niños en la ciencia.

–¿Algo que deseen agre­gar para ir cerrando esta charla?

–RC: Si bien la geoeducación es un campo incipiente en nues­tro país, resulta fundamental para incrementar la alfabeti­zación geológica de la sociedad en general. Su propósito es fomentar una compren­sión más profunda del entorno geológico y de sus implicacio­nes en la vida cotidiana, acer­cando la geología a las personas y demostrando que la ciencia no es ajena a nuestra realidad, sino parte esencial de ella.

–NS: El Paraguay es rico en recursos naturales. La geodiversidad nacional es un aspecto poco conocido, pero que es importante para entender el entorno natural, su sinergia con la bio­d i ­versidad es clave para la con­s er v ac ión de la natu­raleza.

Al igual que existen políticas públicas y campañas de conserva­ción de la biodiversidad, se debe tam­bién dar relevancia a los ele­mentos abióticos que susten­tan la vida. Su conocimiento integral generará un cambio de paradigma. Es por ello que desde la academia y específicamente desde el Depar­tamento de Geología de la Facen-UNA hemos dado los primeros pasos en el cono­cimiento de la geodiversi­dad y el geopatrimonio.

Por eso es prioritario hablar de leyes que protejan el patri­monio geológico, es necesa­rio inventariar la geodiver­sidad del país, crear circuitos geoturísticos en aquellos sitios geológicos que ten­gan relevancia nacional e internacional. De esta manera, las comunida­des locales revaloriza­rán la naturaleza, la cul­tura y la historia, lo cual promoverá el desarrollo sostenible.

Déjanos tus comentarios en Voiz