- Fotos: Mariel Ríos Garay
Promovida e impulsada por la Academia Paraguaya de la Historia, las Academias Estudiantiles de Historia son un espacio de formación para adolescentes en el campo de la historia y su objetivo principal es promover el conocimiento de la historia a través de la investigación, sea individual o grupal, ayudando así a formar el liderazgo y el servicio comunitario.
Bajo la coordinación de Julio Espínola, académico de número de la Academia Paraguaya de la Historia, las Academias Estudiantiles son espacios institucionales de formación extraescolar, de tiempo libre y similar a otros espacios como las academias literarias, de matemáticas, física o astronomía, entre otras disciplinas.
Cabe mencionar que el pasado sábado 2 de noviembre se llevó a cabo con gran éxito la Jornada de Clausura – 2024 en el salón de la Fundación La Piedad, sede de la Academia Paraguaya de la Historia y de la Sociedad Científica del Paraguay.
La Academia Paraguaya de la Historia, por iniciativa de la entonces presidenta, Olinda Massare de Kostianosvky, promovió la formación de las Academias Estudiantiles de la Historia en los colegios. Esto se inició en 2007 con algunos colegios públicos y privados de Asunción y, en ese momento, representó
una respuesta a la búsqueda de modalidades innovadoras de educación; porque reforzaba y ampliaba lo que el propio Ministerio de Educación y Ciencias esperaba alcanzar en cuanto a capacidades mínimas en el área de referencia por la potencialidad de responder a algunos llamados y reclamos al área de educación.
Las actividades se dan en distintos colegios de manera independiente. Cada institución conforma su academia, con una comisión directiva, elabora su calendario de actividades y desarrolla sus eventos. La Academia Paraguaya de la Historia organiza un acto de apertura de las actividades anuales con un acto que reúne a todas las academias escolares. Durante el año, una vez al mes se reúnen estudiantes interesados en profundizar algunos temas específicos en sus colegios.
MODALIDADES
Así, el pasado sábado 2 de noviembre, como cada año, estudiantes de diferentes colegios del interior y de Asunción exhibieron sus trabajos sobre diversos temas históricos de relevancia nacional. El programa se dividió en cuatro modalidades de presentación, a saber:
Disertaciones: los estudiantes presentaron sus investigaciones en un ciclo de alocuciones que abordaron diversos temas históricos de excelencia. Entre las presentaciones destacadas, Rodrigo Cardozo Benítez, un niño de tan solo 7 años del Colegio San José de Concepción, expuso el tema “El Instituto Salesiano San José: su inmenso aporte a la comunidad norteña y protagonismo durante la guerra del Chaco”; “Explotación de los recursos naturales y su impacto en la historia del Paraguay: el quebracho”, a cargo de María Fernanda Acosta, Haidee Álvarez, Siara López y Victoria Vera, del Colegio Nacional de EMD Naciones Unidas.
En tanto, Fiorella Zanotti, del Colegio Santa Clara, presentó “La posición de la mujer paraguaya durante la posguerra”. Asimismo, fueron presentadas las disertaciones “Importancia histórica de la batalla de El Carmen”, por Facundo Figueredo, del Colegio Nacional República de Panamá; “Agresiones a mujeres durante la dictadura del Gral. Alfredo Stroessner”, por Rebeca Rodríguez Planás, del Colegio Dante Alighieri, y “Juana María de Lara, la mujer prócer olvidada”, a cargo de Lara Lezcano Cáceres, del Colegio Dante Alighieri.
Póster: Mauricio Báez, del Colegio Santa Clara, presentó un póster sobre “El equipamiento paraguayo durante la Guerra Grande”.
Maqueta: Estudiantes del Colegio Torrefuerte, de San Lorenzo, exhibieron una maqueta representando la campaña de Humaitá.
Cortometrajes: Alumnos del Colegio Dante Alighieri presentaron dos cortometrajes: uno sobre la preservación de la Casona Gondra y otro sobre rutas históricas y patrimoniales.
CAPACITACIÓN A DOCENTES
En este proceso también son capacitados los docentes, quienes acuden a la Academia a participar de los asesoramientos a los jóvenes. También son invitados a los eventos académicos de la institución.
Esta práctica compartida es muy demostrativa, porque marca una línea vocacional en el adolescente. Algunos pueden seguir el camino del magisterio en ciencias sociales o de alguna disciplina de las ciencias sociales.
Además de ello, el patrimonio del conocimiento histórico lo llevan de por vida.
No obstante, algunos de los desafíos son la reactivación de algunas de las academias luego de la pandemia, ya que durante esta algunas cesaron sus actividades. Otro reto es ampliar la participación invitando a otras instituciones, en especial a las de las regiones más alejadas, utilizando las herramientas que ofrece la tecnología.
Así también, la formación de los profesores es un desafío permanente. Esta formación constituye una manera de retribuir a los educadores en su labor educativa extraescolar que, por lo general, es voluntaria.
ALTERNATIVA
De esta manera, estas academias se constituyen en una alternativa para la educación en ciencias sociales. Los docentes reciben un gran apoyo y formación en sus tareas y las instituciones acumulan prestigio.
Entre los jóvenes, esta dedicación los predispone a aprovechar mejor sus estudios por el desarrollo de habilidades conexas a sus actividades en la Academia, encauzando sus inclinaciones vocacionales y el servicio comunitario.
Finalmente, en este ciclo de formación, a través de un enfoque de aprendizaje basado en proyectos, los jóvenes han desarrollado competencias en investigación, promoción del patrimonio histórico y geografía. Asimismo, se trata de un espacio de encuentro para reflexionar sobre el pasado y su influencia en el presente y futuro del Paraguay.