La posibilidad de congeniar filosofía y religión –razón y fe– depende de la manera en que se entiendan ambos términos y de las áreas en las que se proponga dicha conciliación. Las interpretaciones de los distintos credos pueden ser abiertas al pensamiento racional, especialmente si se conciben como símbolos o metáforas.

  • Por Gonzalo Cáceres
  • Periodista
  • Fotos Gentileza

Pensadores como Frie­drich Nietzsche, Lud­wig Feuerbach o Karl Marx consideraban la reli­gión como un producto de la experiencia humana que debe inexorablemente ser superada. Desde esta pers­pectiva, la filosofía y la cien­cia deberían sustituir –o al menos superponerse– a la religión, ofreciendo explica­ciones sobre el sentido de la vida y el universo sin nece­sidad de recurrir al plano divino-fantástico.

Todavía más rígida es la pos­tura de pensadores como Baruch Spinoza, quien con­sidera que la filosofía debe mantenerse fuera de toda esfera de influencia de la religión. Para los naturalis­tas, la filosofía implica una búsqueda racional y empí­rica de la verdad, mientras que la teología no pasa de un conjunto de creencias que no requieren verifica­ción racional: tienen obje­tivos y métodos tan distin­tos que no podrán fundirse de manera significativa ni en el mejor de los intentos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La línea naturalista choca con las mentes de la inspira­ción de Soren Kierkegaard. Estos consideran más bien que la religión en sí tras­ciende la razón. O sea, la verdad basada en lo divino es ciertamente irracional o “absurda” y debe aceptarse sin más cuestionamientos racionales (se sugiere que hay “cosas” que la razón humana no puede compren­der y que, en temas espiri­tuales, es mejor confiar en la fe).

PUNTO INTERMEDIO

¿Pero acaso es posible encontrar un punto inter­medio entre estas posicio­nes radicalmente antagó­nicas? En este punto un referente ineludible sería Ibn Rushd, mejor conocido como Averroes. Nacido en Córdoba (actual España) en 1126, este filósofo, médico y jurista musulmán ganó renombre por sus comentarios sobre las obras de Aristóteles, que tuvieron mucho peso en el pensa­miento medieval y renacen­tista, así como en el mundo musulmán y en Europa.

Como referente de la tradi­ción racionalista del islam, Averroes postuló que fe y razón no son necesaria­mente incompatibles y que hasta pueden comple­mentarse. Según su visión, ambos caminos llevan a la verdad suprema y son necesarios para entender la vida y el mundo. Explicó que la filosofía nos acerca a la revelación mediante el juicio propio, mientras que la religión es una forma de comunicar/transmitir esa revelación a las personas que quizás no tengan la for­mación necesaria para com­prender esas verdades.

Bajo esta premisa, Averroes desarrolló el concepto del “doble camino”, en el cual sugiere que la verdad puede ser alcanzada, ya sea a tra­vés de la fe como de la razón. Para Averroes, los textos religiosos no siempre deben interpretarse literalmente, ya que pueden ser estudia­dos de forma metafórica y ser compatibles con el pensamiento racional, gene­rando así conclusiones semejantes (aceptar verda­des teológicas sin tener que entenderlas o justificarlas, mientras que los filósofos pueden estudiar cuestio­nes sin necesidad de recu­rrir a la fe).

Para el Comentador, cuando la filosofía y la teología parecen contra­decirse se debe a las inter­pretaciones erróneas de los textos religiosos o de la filosofía misma. A raíz de su postura, Averroes fue criticado en su tiempo por otros pensadores islámicos que consideraban su enfo­que excesivamente racio­nalista. Incluso fue exi­liado de su ciudad natal, pues contrariaba a pensa­dores más ortodoxos.

Para santo Tomás de Aquino, filosofía y religión emanan de Dios y no pueden contradecirse

EL PENSAMIENTO TOMISTA

Por la misma línea va santo Tomás de Aquino. Conforme indica la tradición de la teo­logía cristiana medieval y el pensamiento aristotélico, argumentó que existen dos fuentes de conocimiento: la razón (representada por la filosofía) y la revelación divina (representada por la religión).

A pesar de sus diferencias, ambas emanan de Dios y no pueden contradecirse. Es decir, para santo Tomás, la filosofía permite alcan­zar una comprensión pro­funda de las cuestiones uni­versales a través de la lógica, especialmente en lo que res­pecta al mundo natural y la ética. Sin embargo, recono­cía que ciertas verdades –como el misterio de la Santí­sima Trinidad o la creación ex nihilo (de la nada)– eran accesibles solo a través de la fe.

Esta visión fue revolucio­naria para su época porque mostraba cómo la razón podía ser una herramienta poderosa para fortalecer la fe en lugar de amena­zarla. Por ejemplo, santo Tomás sostiene en obras como la “Summa theolo­giae” que la existencia de Dios puede ser demostrada por la razón mediante los argumentos cosmológicos (quinta vía). No obstante, la naturaleza de Dios y la fe cristiana –como la vida eterna o la redención– son temas de fe que supe­ran la capacidad racional humana.

Averroes y Tomás de Aquino son ejemplos de quienes sos­tienen que razón y fe pueden coexistir en completa armo­nía. Para ellos, la filosofía proporciona un método racional para entender el mundo natural y las verda­des universales, mientras que la religión ofrece una visión de lo divino y lo tras­cendental.

En última instancia, la reconciliación de la filo­sofía y la religión se da en las personas mismas, en su forma de comprender el mundo y el sentido de la existencia.

Déjanos tus comentarios en Voiz