La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 20 de octubre como el Día Mundial de la Estadística, que desde 2010 se recuerda cada cinco años. La razón de esta celebración se centra en la importancia de este instrumento en la toma de decisiones comunitarias, empresariales y gubernamentales para los países del mundo.
- Fotos Gentileza
En un informe dado a conocer a comienzos de este año por el Banco Mundial, se destacó a Paraguay entre los países mejor puntuados en desempeño estadístico, superando a la media latinoamericana y a los países de renta media.
El organismo financiero internacional evaluó el desempeño de los sistemas estadísticos (SPI) nacionales en cinco áreas clave, conocidas como pilares, soportado por cuatro o cinco dimensiones, utilizando métodos y 50 indicadores definidos, que midió el desempeño de los sistemas estadísticos nacionales en todo el mundo. En este cuadro, se ubicó a Paraguay con una puntuación global de 75,8 en una escala de 0 a 100 puntos.
PILARES ESTADÍSTICOS
Los pilares estadísticos analizados son los siguientes:
Uso de datos: las estadísticas solo tienen valor si se utilizan. Entonces, el primer pilar es el uso de datos. Un sistema estadístico exitoso produce datos que se utilizan amplia y frecuentemente.
Servicios de datos: una gama de servicios conecta a los usuarios de datos con los productores y facilita el diálogo entre ellos, generando así confianza y un sentido de valor.
Productos de datos: los diálogos entre usuarios y productores impulsan el diseño y la gama de productos estadísticos y su precisión, puntualidad, frecuencia, comparabilidad y niveles de desagregación. Los productos indican si los países son capaces de producir indicadores relacionados con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Fuentes de datos: para crear productos útiles, el sistema estadístico necesita recurrir a fuentes dentro y fuera del Gobierno. Por lo tanto, la recopilación de datos va más allá de los típicos censos y encuestas e incluye datos administrativos y geoespaciales, así como datos generados por empresas privadas y ciudadanos.
Infraestructura de datos: un sistema estadístico maduro tiene una infraestructura organizacional (legislación, gobernanza, estándares) y una infraestructura física (habilidades, asociaciones) bien desarrolladas, así como los recursos financieros para ofrecer productos y servicios de datos útiles y ampliamente utilizados.
Cada uno de estos pilares se sustenta en cuatro o cinco dimensiones y utiliza métodos e indicadores definidos, todos disponibles como datos abiertos y código abierto. De esta manera, se puede explorar los datos u obtener más información sobre el marco.
El objetivo es mejorar los resultados del desarrollo y hacer un seguimiento de los progresos hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Así, la esperanza es que el marco del SPI dé a los países incentivos para construir mejores sistemas estadísticos y ayudar a crear ecosistemas de datos que puedan desarrollarse y adaptarse a las necesidades de los Gobiernos y los ciudadanos, para que mejores datos puedan apoyar mejores decisiones.
LAS ESTADÍSTICAS Y SU IMPORTANCIA
Las estadísticas, según las Naciones Unidas, nos permiten reunir y clasificar información de aquellos hechos constantes o con características comunes necesarios para llegar a conclusiones y tomar decisiones. Es decir, a través de datos numéricos podemos observar aquellas situaciones que nos afectan o que nos benefician a la comunidad, país o al mundo: población, vivienda, salud, educación, vías, etc.
Para poder lograr el desarrollo económico y social, es necesario contar con datos y análisis relativos a pobreza, enfermedades, poblaciones vulnerables, educación, salud hospitalaria y todo cuanto nos rodea. Porque de allí se desprenden los programas, presupuestos y decisiones políticas destinados a mejorar la situación y garantizar mejores niveles de vida.
TEMAS DE AÑOS ANTERIORES
El 20 de octubre de 2010 la celebración arrancó con el tema “Celebración de los numerosos logros de las estadísticas oficiales” para reconocer la importancia que tienen las estadísticas en la sociedad y haciendo una llamada de atención para alentar a la comunidad internacional sobre la necesidad de colaborar con la ONU para que todos los países puedan contar con una infraestructura adecuada en esta materia.
La segunda celebración ocurrió el 20 de octubre de 2015 bajo el lema “Datos mejores, vidas mejores”, destacando la importancia de contar con estadísticas oficiales de calidad e indicadores fiables para tomar decisiones acertadas y bien fundamentadas.
La tercera celebración el 20 de octubre de 2020 fue con el tema “Conectando el mundo con datos en los que podemos confiar”, el cual refleja la importancia de la confianza, los datos autorizados, la innovación y el bien público en los sistemas estadísticos nacionales.
PUNTUACIÓN GLOBAL
La puntuación global de Paraguay en el informe basado en datos de 2022 fue de 75,8, que están distribuidos de la siguiente manera:
Pilar 1-Uso de datos: 90 puntos
Pilar 2-Servicios de datos: 69,4 puntos
Pilar 3- Productos de datos: 87,7 puntos
Pilar 4- Fuentes de datos: 57,1 puntos
Pilar 5- Infraestructura de datos: 75 puntos.