Por Eduardo Palacios, fepalacios@tigo.com.py

Hoy nuestra recordación es sobre Quintín Ricardo Sanabria, recientemente desaparecido, quien ha tenido un sobresaliente desempeño en la radio y cuya voz se apagaba definitivamente el pasado 30 de noviembre.

En nuestras historias de la radio, que contienen por lo menos una parte de la memoria de la radio en nuestro país -a partir de los primeros datos con que se cuenta desde el año 1926 en adelante- que hemos venido rescatando mediante la recopilación de toda la información existente en las fuentes bibliográficas, archivos y bibliotecas públicas y privadas, nos permitió poner en tiempo presente una parte muy importante de la vida nacional transcurrida en los medios radiales.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

SU TRAYECTORIA

Varios han sido los profesionales locutores de quienes nos ocupamos en estos dos años de publicación, resaltando la trayectoria de los mismos, algunos de ellos pioneros en la actividad radial en el Paraguay por el destaque que han tenido durante su paso por las emisoras de radio. Hoy, nuestra recordación es sobre Quintín Ricardo Sanabria, recientemente desaparecido, quien ha tenido un sobresaliente desempeño en la radio y cuya voz se apagaba definitivamente el pasado 30 de noviembre tras una larga pasantía por las emisoras, habiendo sido locutor de Radio Nacional del Paraguay por 38 años ininterrumpidos.

Se había retirado del ejercicio profesional hacía varios años tras su jubilación en la radio del Estado. Fue locutor de varios medios radiales, actor teatral y poeta, nacido en Asunción el 31 de octubre de 1932. Su madre fue doña María de la Corona Sanabria y criado por su madrina, doña Lina Mercedes Ortega, una de las primeras obstetras egresadas de la Universidad Nacional de Asunción. Hasta su fallecimiento, residía en la ciudad de Areguá.

Uno de sus hijos, Carlos Walter Sanabria, profesional y docente universitario, nos cuenta que su padre “desde muy joven se despertó en él su afición al teatro, habiendo participado en las principales compañías del Paraguay, tales como la Compañía de Teatro Infantil de Mercedes Jané, La Compañía del Ateneo Paraguayo, La Compañía de Alberto Lares, la de Héctor de los Ríos, la de Comedias de Ernesto Báez, con participación protagónica en recordadas puestas en escena, tales como ‘Heraldos del 70′, ‘Así es la vida’, ‘Un hombre llamado Jesús’y la zarzuela ‘María Pacurí’, entre muchas otras. Llegó a ser presidente de la Asociación Nacional de Actores del Paraguay (Andap)”.

LA RADIO

Nos cuenta también que Ricardo “desde muy pequeño estuvo muy cercano a la iglesia de los padres franciscanos de Asunción, quienes dirigían por entonces la radio Cháritas, a la que ingresa en el año 1950, tomando así primer contacto con lo que luego sería su gran vocación. En el año 1952 es llamado para integrar el staff de Radio Nacional del Paraguay, distinción que en esa época era muy significativa, ya que en la emisora oficial del Estado paraguayo por entonces solo sentaban plaza las mejores voces de la radiofonía nacional”. Luego de 38 años de labor ininterrumpida, en 1990 se acoge a los beneficios de la jubilación, culminando una larga trayectoria en la que expuso talento y profesionalismo.

Ricardo Sanabria fue el locutor oficial de los actos de la Presidencia de la República desde mediados de la década de los años 50; en tal función le cupo ser partícipe de muchos momentos históricos de la vida nacional, tales como la jura de la Constitución Nacional de 1967, la inauguración del Puente de la Amistad entre Paraguay y Brasil, el retorno de los paraguayos repatriados, la firma del Tratado e inauguración de la usina hidroeléctrica más grande del mundo, Itaipú; la ceremonia de devolución de la espada del mariscal Francisco Solano López al pueblo paraguayo, la firma del Tratado de Yacyretá, entre otros.

Una faceta casi desconocida de Ricardo Sanabria es la de autor de varios poemas, entre los que destacan: “Manos blancas”, “En el portón del hogar”, “En tu cumpleaños”, “Lluvia sobre tu tierra” (dedicado a Luis Alberto del Paraná), “Gloria a México”, “Asaye pyte”, entre otros, según nos cuenta su hijo. De entre las distinciones obtenidas, recibió la medalla al Mérito de la Asociación de Locutores y Operadores de Radio y Televisión del Paraguay (Alortpa) por haber cumplido 25 años de labor ininterrumpida; fue además merecedor del Premio Paraná a la trayectoria y designado miembro honorario de varias instituciones sociales, gremiales y deportivas. Recientemente, la Asociación de Maestros de Ceremonias del Paraguay le homenajeó con una plaqueta de reconocimiento.

En la actividad gremial fue socio fundador de la Asociación Latinoamericana de Locutores y Operadores de Radio y Televisión, en ocasión del Congreso Internacional celebrado en Monterrey, estado de Nuevo León, en México, en 1972, del que participaron destacados profesionales locutores paraguayos. Además, le cupo transmitir el acto inaugural de canal 9 TV Cerro Corá, convirtiéndose de esa manera en el primer locutor de la naciente televisión paraguaya. Con posterioridad fue lector de uno de los primeros noticieros que con la denominación de “Sucesos paraguayos” fue difundido en canal 9.

Ricardo Sanabria marcó hitos en la función de maestro de ceremonia de los actos de la Presidencia de la República, en la que por años le cupo estar. Siempre impecable, respetuoso y serio en el manejo de la difícil tarea, permanentemente expuesta a la mirada y observación de todos.


En canal 9 TV fue también presentador del noticiario “Sucesos Paraguayos” en el año 1965, a más de ello fue el primer locutor aparecido en cámara en el acto inaugural del canal.
Ricardo Sanabria con Luis Alberto del Paraná, con quien fueron “compadres”. En la foto de los años 60 aparecen ambos en compañía, entre otros, de Eladio Martínez, Mauricio Cardozo Ocampo y Carlos Sosa.

Déjanos tus comentarios en Voiz