Para promover la construcción colectiva de saberes, generar e implementar actividades extracurriculares y de ser vicios jurídicos, se realizó el convenio marco de cooperación interinstitucional entre la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
El vínculo pretende afianzar conocimientos en la materia jurídica basados en la participación mutua de actividades extracurriculares con la participación en congresos, seminarios, ferias, cursos, foros, simposios, workshop, eventos deportivos y otras acciones diversas, dictadas por profesionales de ambas partes, además de la promoción de pasantías, orientadas a fortalecer la educación superior.
“Para la APF, esta colaboración representa una oportunidad de consolidar su compromiso con la transparencia, la profesionalización y la excelencia en la gestión del fútbol paraguayo. Trabajarde lamanocon una institución académica de la talla de la Facultad de Derecho de la UNA nos permitirá fortalecer nuestras capacidades y asegurar el marco jurídico que rige el deporte”, expresó el presidente de la APF, Robert Harrison.
Además del titular de la APF, participó del acto el secretario general, Luis Kanonnikoff , y en representación de la Facultad de Derecho de la UNA, el decano en ejercicio, Dr. Carlos González Morel.
Dejanos tu comentario
FIUNA y Universidad de Vigo desarrollan método para mejorar motores eléctricos
Investigadores de la FIUNA publicaron un innovador método para mejorar la eficiencia y precisión en motores eléctricos de seis fases, reduciendo consumo energético y esfuerzo computacional. Este avance fue divulgado en la prestigiosa revista IEEE Open Journal of Power Electronics (Q1).
Un equipo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) destacó en la comunidad científica internacional con la publicación del artículo “Virtual-Vector-Based Predictive Torque Control for Six-Phase IM with Reduced Computational Burden and Copper Losses” en el IEEE Open Journal of Power Electronics (OJPEL), una de las revistas de mayor impacto en electrónica de potencia (Q1).
La investigación presenta un novedoso esquema de control de par para máquinas eléctricas de seis fases que mejora la precisión en el control del torque y del flujo, mientras reduce el consumo energético y el esfuerzo computacional. Mediante el uso de vectores virtuales, el método minimiza las pérdidas por corrientes no deseadas, logrando una operación más eficiente del motor.
Este avance es relevante para aplicaciones en vehículos eléctricos, propulsión naval y generación renovable, tecnologías en las que ya se emplean máquinas multifásicas similares. Ejemplos prácticos incluyen motores industriales de Dana, el vehículo de Fórmula E Audi e-tron FE07 y el SUV eléctrico BMW iX M60, que han incorporado esta tecnología puntera.
Te puede interesar: Entregan títulos de propiedad a escuelas de San Pedro del Ycuamandyyú
El trabajo fue liderado por el docente investigador Osvaldo González y contó con la colaboración internacional del catedrático José Doval-Gandoy, de la Universidad de Vigo (España), además de otros docentes y estudiantes de posgrado de la FIUNA. Este logro fortalece la generación de conocimiento científico y tecnológico de alto nivel, aportando al desarrollo nacional e internacional.
Datos claves
- El artículo fue publicado en el IEEE Open Journal of Power Electronics (Q1), revista de alta visibilidad global.
- El nuevo método reduce el consumo energético y el esfuerzo computacional en motores eléctricos de seis fases.
- Investigadores FIUNA colaboraron con expertos internacionales en un trabajo multidisciplinario.
Te puede interesar: Habilitan convocatoria para el Servicio Militar Obligatorio
Dejanos tu comentario
Cartes y decano de Derecho UNA buscan potenciar educación superior
El presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, recibió en la mañana de ayer al decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Carlos González Morel.
Ambos conversaron sobre la importancia de fortalecer la educación superior en el Paraguay. Es conocida la apuesta que realiza la Asociación Nacional Republicana, dirigida por Cartes, en el sector de la educación y el empleo.
En este sentido, el órgano político viene habilitando en varias localidades del país diversos cursos y programas educativos a través de diferentes instancias como la Academia Republicana, Educal y el Centro de Capacitación Técnica Superior Gral. Bernardino Caballero. Estos cursos abarcan áreas como Ciencias Políticas, análisis de datos, oficios técnicos, entre otros.
FACULTAD DE DERECHO
La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNA es una de las más antiguas y numerosas del país, cuenta con alrededor de 10.000 estudiantes, en su mayoría concentrados en su sede central del barrio Trinidad, en Asunción.
El pasado abril, el doctor González Morel, de 51 años, fue electo como decano de la Facultad, siendo así el decano más joven en la historia de esta casa de estudios. En su currículum, figura como doctor en Ciencias Jurídicas, con 27 años de experiencia docente y una sólida formación académica. Realizó una maestría en Derecho Procesal en la Universidad de Salamanca (España) y un posgrado en la Universidad de Bolonia (Italia).
CON JUBILADOS
Por otra parte, el titular de la ANR, Cartes, recibió también a una comitiva encabezada por la señora Rosa Bella, presidenta de la Asociación de Jubilados del Paraguay. Presentaron un proyecto para ayudar a todos los jubilados en temas de salud, medicamentos y otros.
CON LAS BASES
Igualmente, el jefe partidario se reunió con dirigentes del departamento de Canindeyú, a quienes exhortó a trabajar unidos para lograr resultados importantes en las próximas Además, llegaron hasta la sede la ANR los dirigentes del departamento de Caaguazú.
En el encuentro con Cartes, resaltaron la importancia de trabajar por el bienestar del país, fortaleciendo el rol de la ANR.
Dejanos tu comentario
Jornadas científicas de la UNA incluyen por primera vez la innovación
La Universidad Nacional de Asunción (UNA) celebra la XIX edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores e Innovadores (JJI+i-UNA), que por primera vez incorpora oficialmente la “i” de innovación. Este evento anual reúne a más de 250 estudiantes, quienes presentan sus trabajos científicos y tecnológicos desde el lunes 5 hasta el jueves 7 de agosto, en el campus universitario de San Lorenzo.
El evento es organizado por la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT-UNA), y tiene como objetivo principal visibilizar la creatividad, el pensamiento crítico y el deseo de hacer ciencia por parte de las y los jóvenes universitarios. Esta edición marca un nuevo hito al incluir la innovación como un eje temático, mostrando la evolución de las jornadas en sintonía con los desafíos actuales.
En total, se presentaron 252 investigaciones, provenientes de distintas facultades, institutos y filiales de la UNA. Estas se distribuyen en siete áreas temáticas: Ciencias Naturales (23), Ciencias Médicas y de la Salud (58), Ciencias Agrícolas y Veterinarias (26), Ingeniería y Tecnología (29), Ciencias Sociales (91), Artes y Humanidades (16), e Innovación (9). Esta diversidad demuestra el amplio espectro de interés de la comunidad estudiantil.
La participación del interior del país también fue destacada, con 51 trabajos presentados por jóvenes de sedes regionales de la UNA. Para lograr este alcance, la DGICT-UNA organizó 14 jornadas de difusión y talleres virtuales, que convocaron a 586 estudiantes interesados en compartir sus proyectos.
Los mejores trabajos serán seleccionados por un comité evaluador compuesto por docentes investigadores de la UNA, y representarán a la institución en las XXXII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), que se celebrarán en noviembre en la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
La inauguración oficial de las JJI+i-UNA se realizó este 5 de agosto, con un acto protocolar en el salón auditorio del Rectorado. El evento incluyó un panel debate sobre innovación, con la participación de Yenny Marín, del CONACYT, y Jaime Jara, experto en políticas de innovación, bajo la moderación del Dr. Héctor Nakayama, director general de la DGICT-UNA.
Leé también: Alertan que un caso de sarampión puede contagiar a 18 personas e instan a la vacunación
Desde 2007, las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la UNA han sido una plataforma clave para la iniciación científica. Con más de 3.000 jóvenes participantes a lo largo de su historia, los trabajos seleccionados en este espacio han sido premiados en más de 50 eventos internacionales. Ahora, con la inclusión formal de la innovación, la UNA reafirma su compromiso con una educación crítica, creativa e inclusiva.
Dejanos tu comentario
Facen realiza la Semana de la Ciencia
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) organiza una nueva edición de la Semana de la Ciencia (Secien) con charlas, talleres ferias científicas y actividades interactivas.
El evento académico arranca hoy y las actividades se desarrollarán hasta el jueves 31 en el campus de la UNA.
La invitación está orientada a los alumnos de los últimos años de los colegios y que tengan interés en involucrarse en las ciencias, conforme explicó la bióloga Fátima Ortiz.
“Nuestras diferentes áreas de la facultad van a estar abiertas, nuestros laboratorios y vamos a tener experimentos”, señaló a C9N.
Destacó que la Facen se desarrolla con la investigación y enseñó algunas muestras de anfibios. “En este caso es un sapo, el famoso kururu que ya está totalmente disecado. Y son trabajos de los alumnos de Biología”, mencionó.
La docente también mostró las cajas entomológicas que incluyen mariposas e insectos. “Tenemos una técnica para realizar este montaje que sería con alfileres y debajo tienen el nombre científico, de dónde se colectó, quién es el colector, etc.” subrayó.
Aclaró que los laboratorios de la Facen están abiertos a todo público y en especial para los estudiantes de la secundaria.
“Las colecciones que tenemos son colecciones líquidas que ya están en alcohol. Lo tenemos así con la finalidad de, por ejemplo, conocer sus patrones de coloraciones, la cantidad de manchas, rayas que tiene cada uno de estos animales”, refirió.