“Faltan detalles”. Es lo que todos afirman en relación a la transferencia inminente de Damián Bobadilla al poderoso São Paulo de Brasil. Lo que comenzó como un sondeo se fue ahondando hasta llegar a un acuerdo casi total entre Cerro y el gigante de Brasil.
Es más, incluso ya se dieron a conocer los montos –no oficiales, claro– que percibiría Cerro Porteño por la venta de su joven volante, que este año se consolidó y fue titular inamovible.
Se habla de una cifra de 3 millones de dólares por el 80 % de la ficha del jugador. De esa manera, Cerro se reserva una plusvalía del 20 % para su participación en un eventual nuevo traspaso del jugador en el futuro.
Periodistas y prestigiosos medios del Brasil confirmaron que este monto del traspaso es real y que Bobadilla llega para ser titular siempre y cuando responda a las expectativas. Recordemos que el cuadro paulista tiene en sus filas a James Rodríguez, el crack y “10″ de la selección Colombia.
Damián está con una lesión en las costillas actualmente, que la sufrió en los últimos partidos del torneo Apertura y, por ende, está con reposo. Inicialmente estaba convocado a la selección Sub-23 para el Preolímpico, pero justamente a raíz de ese inconveniente fue desafectado.
De darse su traspaso (firmaría contrato en las próximas horas), se acoplará al club brasileño en los primeros días del mes de enero. São Paulo disputará la Copa Libertadores de América del año próximo como uno de los representantes de Brasil.
JEAN, ¿A MÉXICO?
En estas semanas, los rumores de transferencias acechan. Y en ese sentido, se habló de un interés real del Toluca de México por el arquero del Ciclón Jean Paulo Fernandes. El arquero es motivo de permanente sondeo por parte de clubes del exterior. Incluso se menciona que el Cruz Azul, también de México, es otro de los equipos que están interesados en su concurso. Habrá que ver si avanzan las negociaciones.
Dejanos tu comentario
¿Quién fue Felix Baumgartner?: saltó a 39.000 metros y rompió la barrera del sonido
El paracaidista austríaco Felix Baumgartner, fallecido el jueves pasado a los 56 años, quedó en la memoria de muchos por su salto en un traje de cosmonauta desde una cápsula a 39.000 metros de la Tierra hace más de una década. Con el lema “nacido para volar” tatuado en su cuerpo, Baumgartner rompió entonces la barrera del sonido al alcanzar una velocidad de 1.357,6 kilómetros por hora en su caída libre que entró directamente a los libros de récords.
El jueves su cuerpo fue hallado en Italia, en la región de las Marcas en el norte, afirmó a AFP un funcionario de los bomberos locales. Según el diario italiano Il Corriere della Sera, Baumgartner perdió el control de su parapente lo que provocó que se desplomara y cayera en la piscina de una casa de vacaciones en Porto Sant’Elpidio, hiriendo levemente a una joven.
El accidente ocurrió por la tarde y el austríaco ya estaba muerto en el momento del impacto, según Il Corriere della Sera. El hombre, que de niño soñaba con ser paracaidista y piloto de helicóptero, murió en el lugar que más le gustaba. “Siempre tuve el deseo de estar en el aire”, había dicho Baumgartner a medios de su país.
“Escalaba árboles, quería ver el mundo desde arriba”. El sueño empezó a tomar forma en 1986, cuando saltó por primera vez de un avión, y llegó a su cúspide con el legendario salto Red Bull Stratos del 14 de octubre de 2012, que culminó sano y salvo en el desierto del estado de Nuevo México.
Lea más: Rayos matan a 33 personas en India
Coleccionista de récords
Nacido en la ciudad austriaca de Salzburgo, Baumgartner trabajó en su juventud como mecánico de coches y motocicletas mientras buscaba la forma de conquistar el cielo. En su adolescencia completó su primer salto en paracaídas y después pulió sus habilidades en el ejército de su país. Con el tiempo construyó un impresionante catálogo de hazañas.
Uno de sus primeros récords fue en 1999 al ejecutar el salto BASE desde menor altura al lanzarse desde la mano del Cristo Redentor de la ciudad brasileña de Rio de Janeiro, a solo 29 metros del suelo. BASE es un acrónimo en inglés de las cuatro plataformas desde las que se puede saltar en esta modalidad: edificios, antenas, viaducto y tierra.
Piloto de helicóptero y globos de gas, también aficionado al boxeo y la escalada, Baumgartner también batió en dos ocasiones el récord de altura de salto BASE desde un edificio. En 2003 completó el primer “cruce en caída libre” del Canal de la Mancha al lanzarse desde una aeronave y volar desde Inglaterra hasta el norte de Francia con un par de alas de carbono. En la actualidad vivía principalmente entre Suiza y Estados Unidos y saltaba de vez en cuando a los titulares por sus visiones políticas y su cercanía hacia la extrema derecha en su país.
Lea también: Tras cinco siglos resurge el misterio de dos príncipes desaparecidos en Londres
En medios sociales se mofó abiertamente de la lucha contra el cambio climático y arremetió contra los partidos ecologistas y los defensores de los derechos LGBTQ+. Pese a los peligros y las polémicas, el telegénico personaje nunca pareció tener miedo a pagar su pasión con su vida.
“Odio cuando alguien me llama buscador de emociones o adicto a la adrenalina porque no lo soy. Me gusta toda la planificación”, dijo antes del salto de 2012. “Cuando estás allí, en la cima del mundo, te vuelves humilde. Lo único que quieres es regresar vivo”, afirmó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Carne vacuna sería el producto más enviado a Singapur gracias a la oferta exportable local
Los productores de carne tienen expectativas de buenas exportaciones de carne vacuna a Singapur. Afirman que se trata de un país que importa la totalidad de su consumo de origen animal y que, si bien adquieren más volumen de carne porcina y aviar, el producto que más compraría sería la carne vacuna por la oferta exportable de Paraguay.
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Randy Ross, explicó a la 920 AM que el mercado de Singapur les ofrece importantes oportunidades y que las expectativas que tienen son de buenas ventas y buenos precios. Destacó la calidad de la producción nacional y remarcó que Paraguay cuenta con un sistema sanitario muy robusto, lo que se traduce en los buenos resultados de las auditorías.
“La calidad de la carne es indiscutible, creció mucho en los últimos años. Tenemos que reconocer que tenemos un sistema sanitario muy robusto, gracias al muy buen trabajo que hizo Senacsa en los últimos años. Son los factores que hacen que tengamos mucha confianza de parte de los mercados”, explicó.
Leé también: Reglamento 1115: no corresponde clasificación de la UE a Paraguay, afirma gremio sojero
Sobre las expectativas de exportación a Singapur, Ross explicó que se trata de un país que importa el 100 % de sus necesidades de proteína animal y reconoció que la carne vacuna se encuentra en el tercer lugar en cuanto volumen de consumo, detrás de la porcina y la aviar.
No obstante, aseguró que pese a eso el producto que más exportaría Paraguay al mercado de Singapur es la carne vacuna debido a la oferta exportable local. Destacó que Singapur, al igual que los otros países asiáticos, pagan buenos precios por la carne.
“Por la oferta exportable que tenemos, puede ser a la inversa (Singapur importaría más carne vacuna que porcina y aviar). Singapur es un país que importa 100 % la carne, no tiene producción propia. Es un mercado no tan grande, tiene 6 millones de habitantes, pero es una opción muy interesante y válida”, explicó Ross.
De acuerdo con datos del Senacsa, Singapur importa anualmente 100.000 toneladas de carne porcina al año, seguida de 80.000 toneladas de carne aviar y 40.000 de proteína vacuna.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: en Alto Paraná son 11 empresas que entregan 133 mil platos a alumnos
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En el décimo departamento de Alto Paraná, son 701 instituciones distribuidas en sus 22 distritos las que reciben en su totalidad el almuerzo escolar del programa “Hambre Cero”, ejecutado por el Ministerio de Educación y Ciencias y la gobernación. La provisión está a cargo de 11 empresas, entre las que hay algunas que tienen varios municipios a su cargo.
Son 133 mil raciones diarias las entregadas a las escuelas, según informó a La Nación/Nación Media, el abogado Enrique Sosa, coordinador del programa, por la gobernación. Aclaró que la cifra aún puede cambiar porque se van haciendo los ajustes en base a los informes entregados por las instituciones escolares.
Las empresas proveedoras son: FASV S.A., Consorcio Vedij, Ladero Paraguayo, Copacabana, Mana, Fitra, Altair, Comepar, Distrisur, Charlot y Distribuidora Paraguay. Hay municipios con una sola empresa y otros que tienen entre dos, tres y cinco empresas a las que corresponden diferentes grupos de instituciones.
En el caso de Ciudad del Este, lleva 50 mil raciones de las 133 mil a nivel departamentales y están a cargo de cinco empresas, cada una con diferentes grupos de instituciones. Son las firmas FASV, Ladero Paraguayo, Altair, Comepar y Distrisur.
El municipio de Itakyry tiene tres lotes distintos que están a cargo de las empresas Charlote, Fitra y Mana; también Juan E. O´Leary está a cargo de tres empresas: Copacabana, Distribuidora Paraguay y Charlot, mientras que Minga Guazú tiene dos lotes, ambas ganadas por Ladero Paraguayo.
Puede interesarle: El desborde del río Pilcomayo mantiene aisladas a 200 familias de Pozo Hondo
Hernandarias también tiene dos lotes a cargo de las firmas Mana y Fitra, al igual que Presidente Franco donde las empresas responsables son Fasv y Copacabana. La empresa que abarca más municipios es Ladero Paraguayo que tiene 10 distritos.
Calidad de alimentos aprobada y necesidad de ajustes en infraestructura
El gobernador de Alto Paraná, César Landy Torres, dijo que ya hicieron una primera evaluación y “la respuesta sobre la calidad de los alimentos es excelente y parte del mérito la tienen las trabajadoras cocineras que, en un 85% son madres de alumnos de las mismas instituciones y existe una pertenencia mayor con el compromiso asumido”.
Consideró como “un acierto el haber capacitado y priorizado a las madres de los escolares para esa tarea, para que sus economías se vean fortalecidas, que es uno de los objetivos del programa”. En cuanto a los ajustes necesarios, el ingeniero Landy Torres dijo que, está el tiempo de entrega de los alimentos en algunos locales y la falta de cocinas comedores en las escuelas, como los puntos a mejorar.
“Sin duda, es un desafío mejorar la infraestructura de las escuelas, específicamente la dotación de cocinas comedores para evitar que los almuerzos se realicen en los corredores, salas improvisadas, tinglados o aulas como está ocurriendo en varios locales”, refirió el gobernador. Agregó que, en contrapartida, “esa dificultad no impidió que los escolares estén recibiendo lo alimentos”.
Reconoció que ese problema es el más reclamado, pero remarcó que para eso se ha reglamentado el uso del Fonacide (Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo), para que la prioridad de las municipalidades sea la construcción de esas infraestructuras necesarias. Informó que, a propósito, la gobernación estará inaugurando en poco tiempo 32 cocinas comedores en las escuelas de diferentes comunidades.
Puede interesarle: Itauguá: llegó a su casa esta madrugada la adolescente desaparecida
Finalmente, refirió que, en distritos como Itakyry, ya existe disminución de la deserción escolar en escuelas de comunidades indígenas de Itakyry, de acuerdo a los primeros datos reportados como parte de la evaluación, siendo uno de los objetivos del programa Hambre Cero, según el gobernador César Landy Torres.
Sepa más:
Distribución de almuerzo escolar por empresa y distrito
1. FASV de Fátima Sartorio: Ñacunday, uno de los 2 lotes de Pdte. Franco y uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
2. Consorcio Vedij: Domingo Martínez de Irala, Los Cedrales y Santa Rosa del Monday.
3. Ladero Paraguayo: Iruña, Raúl Peña, San Cristóbal, Naranjal, Santa Rita y Tavapy. También los 2 lotes de Minga Guazú, los de Yguazú y Juan León Mallorquín y uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
4. Copacabana: uno de los 2 lotes de Pdte. Franco y uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
5. Mana: uno de los 2 lotes de Hernandarias; uno de los 3 lotes de Itakyry.
6. FITRA: Uno de los 2 lotes de Hernandarias; uno de los 3 lotes de Itakyry
7. Altair: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
8. Comepar: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
9. Distrisur: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
10. Charlot: Santa Fe, Minga Pora, San Alberto y Mbaracayú. También uno de los 3 lotes de Itakyry y uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
11. Distribuidora Paraguay: uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
Puede interesarle: Salud reporta aumento del 46 % de casos de covid en la última semana
Dejanos tu comentario
Exponen sobre sistema de calidad
Destacan importancia de sistemas de calidad en empresas, organizaciones y servicios públicos.
En el marco de la conmemoración del Mes de la Calidad en Paraguay y en el ámbito internacional, el Organismo Nacional de Acreditación (ONA) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) organizaron el seminario “La importancia del sistema nacional de la calidad del Paraguay”. El evento se llevó a cabo el 31 de octubre y el 1 de noviembre en las instalaciones de la institución.
Este evento buscó resaltar el impacto de la calidad en la vida cotidiana, la defensa del consumidor y el fortalecimiento del Sistema Nacional de la Calidad a través de la participación de instituciones clave. La apertura estuvo a cargo del Dr. Manuel Benítez Codas, miembro del Consejo del Conacyt.
El seminario se llevó a cabo en dos jornadas, con una agenda que incluyó presentaciones de expertos nacionales en acreditación y políticas de calidad. Entre los temas desarrollados estuvieron “El rol del Conacyt y la política nacional de la calidad para el desarrollo nacional”, a cargo del Lic. Daniel Guerrero, coordinador técnico interino de la Dirección de Coordinación y Gestión del Sistema Nacional de la Calidad del Conacyt, entre otras exposiciones.