- Turín, Italia. AFP.
Un nuevo récord en un 2023 de ensueño: Novak Djokovic cerró la temporada convirtiéndose en el primer tenista en ganar el Masters ATP en siete ocasiones, este domingo, al derrotar al italiano Jannik Sinner en la final de Turín por 6-3, 6-3.
Djokovic, de 36 años, compartía el récord de victorias en el “torneo de Maestros” con el suizo Roger Federer, seis veces campeón. Sinner se quedó a las puertas de ser el primer italiano en ganar el Masters cuando parecía preparado para ello tras haber derrotado ya al serbio en la fase de grupos. En aquel enfrentamiento de gran intensidad Sinner se llevó la victoria tras 3 horas y 39 minutos por 7-5, 6-7 (5/7), 7-6 (7/2).
Pero el joven de 22 años, al igual que Carlos Alcaraz en la semifinal de la víspera, no pudo frenar a Djokovic en la final, quien recuperó su mejor forma en el momento justo del torneo.
“UNA DE MIS MEJORES TEMPORADAS”
“Es muy especial ganar este título, es probablemente una de mis mejores temporadas, estoy muy contento y orgulloso de mis dos últimos partidos”, comentó Djokovic.
El año 2023 se mantendrá como uno de las más laureados de la carrera del serbio, con récords y estadísticas que han marcado la historia del tenis. Ganó tres de los cuatro torneos de Grand Slam (Abierto de Australia, Roland Garros, US Open) y cayó en la final de Wimbledon contra Carlos Alcaraz, alcanzando la cifra de 24 Grandes, más que ningún hombre antes e igualando el récord de Margaret Court.


Dejanos tu comentario
Vocación y amor hacia los niños: la noble profesión de ser docente
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Hoy 30 de abril, se celebra el Día del Maestro en Paraguay, día de aquellos seres que a diario dedican su tiempo para instruir a los futuros profesionales del país. Los docentes marcan la vida de sus alumnos y simbolizan esa figura de amor, paciencia y dedicación.
En la Escuela Básica n.° 15 República de Panamá, la directora Rosana Esquivel de Fernández junto con las profesoras Teresa de Jesús y Diana Cáceres confirmaron que para ser docente uno debe tener vocación, amar a los niños y por sobre todo tener mucha paciencia para poder llegar a cada estudiante.
“Mi título de grado es del nivel inicial. Yo soy parvularia, licenciada en Psicología Clínica y en este momento directora de la escuela”, dijo muy orgullosa Esquivel en entrevista con La Nación/Nación Media.
Afirmó que escogió esta carrera porque siempre le gustó trabajar de cerca con los niños y niñas, quería ayudarlos a sobresalir y que mejor que en una institución educativa. “Elegí ser profesora del nivel inicial por amor y fue un desafío realmente para mí, porque pensé que solamente había estudiado la carrera, que no iba a ejercer, pero hoy día me encuentro con muchísimos años de docencia”, indicó.
Este año comenzó con el cargo de directora, pero es docente desde 1998. “Ejercí la docencia del preescolar en forma oficial, privada. Luego fui vicedirectora y ahora tomé la dirección y estoy muy feliz. En estos años he pasado por muchas cosas buenas y malas, pero siempre saliendo adelante con la ayuda de Dios”, apuntó.
Mensaje para los futuros docentes: “Esta es una carrera muy linda, sacrificada, pero si uno tiene amor a los niños y vocación, realmente uno puede salir adelante. Siempre poniendo todo en manos de Dios”.
Leé más: Meningitis: enfermedad que puede significar una emergencia médica
“Mi sueño siempre fue ser profesora”
Para la profesora Diana, del tercer grado, desde pequeña tuvo ese deseo de ser maestra y pese a que dejó la carrera por muchos años, hace cinco volvió a las aulas para dedicar su tiempo a los niños y niñas de la escuela República de Panamá.
“Desde pequeña mi sueño fue siempre ser docente, tenía una maestra que marcó mi vida y entonces quería seguir sus pasos. Me encanta siempre trabajar con los niños, es más, yo tengo un negocio propio y decidí dejar a un lado eso para enfocarme en la enseñanza”, afirmó la maestra en entrevista con LN.
Contó que empezó a enseñar hace 23 años, pero tuvo que dejar su trabajo porque sus hijos eran pequeños y no tenía con quien dejarlos, pero hace 5 años volvió a lo que le gusta. “Volví a enfocarme en lo que me gusta. Me puse las pilas y gané el concurso, ahora estoy haciendo lo que me gusta que es enseñar y estar con los niños”, apuntó.
Mensaje a los jóvenes: “Sí sienten las ganas y tienen ese llamado a enseñar, adelante. Porque si uno no tiene la vocación y el amor para trabajar con los niños es muy difícil, la carga que le espera es muy pesada, porque hay mucha exigencia. Cada vez está más difícil, pero yo creo que si nosotros tenemos ese llamado, ese amor todo va a ser más fácil”.
“Los niños necesitan amor y paciencia”
La profesora Teresa de Jesús está en aula hace 25 años. Confirmó que cientos de niños y adolescentes ya fueron instruidos por sus manos, que es una gran satisfacción para ella porque es lo que ama desde los 15 años. Ella empezó enseñando en catequesis y eso la inspiró a ser docente.
“Desde un principio me gustaba, fui maestra de catecismo y ahí empecé a practicar desde los 16 años. Después me decidí para enseñar a los chicos, siempre quise ser de escolar básica, al inicio fui tercer ciclo y nivel medio, ahora estoy con el segundo ciclo”, expresó.
Agregó que con los años la educación se puso más difícil, porque los propios padres ya no inculcan buenos valores a sus hijos. “Esta nueva generación ya no respeta a los profesores. Ya no le podemos decir sentate, estudiá o quédate quieto, porque ya vienen los padres, te están recriminando. Cambian los tiempos, pero no deberían cambiar los valores y los valores ya se inculcan en la casa”, dijo.
Aseguró que uno debe tener una verdadera vocación y amor a la carrera, porque ese amor les ayuda a sobrellevar todas esas dificultades. “A los jóvenes que quieran estudiar para ser docentes les digo que tienen que tener vocación, porque a veces se complica un poco, al menos en este tiempo que a nosotros nos sacaron la autoridad. Nuestros niños necesitan muchísimo para aprender, especialmente amor y paciencia”, puntualizó.
Te puede interesar: En el Este, aprehendieron a un hombre con reales y guaraníes falsos
Dejanos tu comentario
Japón ofrece becas para maestros paraguayos
La Embajada del Japón informó la apertura de convocatoria a las Becas de Entrenamiento Didáctico que ofrece el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología del Japón para maestros paraguayos del Nivel Inicial, Educación Escolar Básica y Bachillerato. Las inscripciones se llevarán a cabo del lunes 20 de enero al viernes 21 de febrero de 2025 en la sede diplomática ubicada en avenida Mariscal López n.° 2364, en Asunción.
Los cursos de entrenamiento didáctico se desarrollarán en universidades japonesas que serán designadas por el Ministerio de Educación del Japón y se iniciarán en septiembre u octubre de 2025 hasta marzo de 2027. Los postulantes deben tener asegurada la posibilidad de reanudar sus actividades como docente en su institución educativa, luego de culminados sus estudios en Japón.
Los requisitos son: nacionalidad paraguaya, edad menor de 35 años (al 1 de abril de 2025); nivel académico: docente de nivel inicial, educación escolar básica y educación media, graduado de una universidad o de un instituto de formación docente; promedio mínimo requerido: 3,5 (escala del 1 al 5); experiencia comprobable en el ejercicio de la docencia: mínimo cinco años (al 1 de octubre de 2025).
Lea más: Inscriben para becas del Posgrado en Políticas Culturales
En cuanto al idioma, se requiere conocimiento avanzado de inglés y japonés básico o superior (en el proceso de preselección, todos los postulantes deberán rendir exámenes escritos de inglés y japonés). La guía para la aplicación y los formularios correspondientes se encuentran disponibles en el en el sitio web de la embajada: https://www.py.emb-japan.go.jp/itpr_ja/00_000109.html.
Los cursos se basarán principalmente en los temas que se exponen a continuación o podrá elaborarse un plan de estudio acorde a los temas de interés de los becarios: Administración Educativa (ejemplos: Administración Educativa y Finanzas; Gestión Educativa); Métodos de Enseñanza (ejemplos: Enseñanza en Aula, Sistemas de Enseñanza y Aprendizaje; Plan de Estudio; Evaluación Educativa, etcétera).
Lea también: La Senatur y el Touring proponen atractivos recorridos turísticos
Así también: Investigación sobre materias específicas (Matemáticas, Física, Química, Educación Física, etcétera), y Observación práctica (ejemplos: visitas a escuelas, colegios y/o centros de Investigación Educativa, observación de clases, participación en actividades educativas, visitas a centros de investigación educativa, etcétera).
Para consultas, comunicarse con el Departamento Cultural de la Embajada del Japón, su horario de atención es de 8:00 a 11:30 y de 13:00 a 16:30, de lunes a viernes; teléfono de línea baja: (021) 604616 (R.A.), WhatsApp: 0981 399509; correo electrónico: japon.cultural@as.mofa.go.jp. Sitio en internet: www.py.emb-japan.go.jp.
Dejanos tu comentario
Gloria Oviedo, maestra de danza: “Los bailarines somos muy valientes”
- Por Paz Godoy
- paz.godoy@nacionmedia.com
La bailarina, coreógrafa y docente Gloria Oviedo (55) es una destacada referente de la danza en Paraguay. Directora académica del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) e instructora de varias academias del Área Metropolitana, lleva más de 37 años formando a profesionales de la danza. Tiene título de abogada y está culminando un doctorado en Educación.
Ha sido premiada a nivel nacional e internacional por sus preparaciones a bailarines y bajo sus alas han surgido artistas que hoy levantan la bandera paraguaya en el extranjero, tal es el caso de Guido Cañete del Ballet Nacional de Chile; Gabriela Flecha y Júnior Caballero del Ballet Nacional Sodre de Uruguay; Jiva Velásquez del Ballet del Teatro Colón, Argentina, entre otros.
La maestra que se destaca en danza clásica y contemporánea tuvo el llamado del arte a la tierna edad de 5 años, tras asistir a presentaciones en el Teatro Municipal de Asunción. “Mi madre me llevaba a ver muchos espectáculos en el Municipal, yo iba a ver zarzuelas, obras de teatro, festivales de danza. Recuerdo que en una oportunidad, siendo muy pequeñita, me llevó a ver un espectáculo de Reina Menchaca y yo le dije a mi mamá: ‘Esto es lo que yo quiero hacer’”, comenta Gloria Oviedo a La Nación del Finde.
SU TRANSITAR
Tras esta revelación, Oviedo insistió a su madre para inscribirse en una academia de danzas. Cuenta que luego de dos años logró su objetivo y con 7 años lució su primer atuendo de bailarina siendo alumna de la Academia de Reina Menchaca en Asunción. Allí estudió danza clásica, paraguaya, jazz, española, malambo, entre otras. En su adolescencia, también formó parte de la Academia Tala Ern de Retivoff en Asunción, y del Ballet Irasema, dirigido por Celia Domínguez y Gilda Ruiz de Segovia. Gloria Oviedo se convirtió en una profesional de la danza a los 18 años, tiempo en que empezó a impartir clases. En 1987 audicionó para el Ballet Clásico de Asunción y logró un puesto.
“Estuve allí 5 años, luego me presenté en uno de los primeros concursos nacionales de danza, organizado por el Consejo Paraguayo de la Danza, participé de la competencia con dos danzas de repertorio y una de carácter entre moderno y contemporáneo”, recordó la artista. Tras esta presentación, Gloria Oviedo tuvo la oportunidad de dar su salto al extranjero.
EN EL EXTERIOR
Oviedo ganó una beca para capacitarse en el Ballet Nacional de Santiago, Chile, donde vivió durante 4 años; fue parte de ballet juvenil de esta importante compañía. También colaboró con la compañía principal. “Pude bailar en muchísimas óperas también. La tradición operística en Chile es muy fuerte, bailé en muchísimas ciudades de Chile, allí tuve excelentes maestros como Claudio Muñoz, Marta Hertz, Jaime Pintos, entre otros”, destaca.
En el extranjero fue flechada por Cupido y se casó con un chileno con quien formó una familia con dos hijos. A su retorno a nuestro país audicionó para el Ballet Nacional del Paraguay, donde logró un lugar y pudo presentarse en diferentes rincones del territorio nacional e incluso pisó escenarios en Europa, Asia y diferentes países de América. “En este ballet pasé por una etapa dorada, donde anualmente pasaban dos coreógrafos internacionales a formarnos”, menciona.
LA DOCENCIA
Si bien hoy día el Ballet Nacional del Paraguay está extinto, los momentos que vivió la docente en este lugar siguen en su mente. A la par que bailaba en dicha compañía, empezó a enseñar en varias academias de danza, entre ellas en la del ISBA. En esta casa de estudios recibió el título de licenciada en Danza. Aparte, se recibió de abogada en la Universidad Nacional de Asunción, y cuenta con una Maestría en Gobierno y Gerencia Pública y actualmente está culminando un Doctorado en Educación.
Además, es directora de la compañía del ballet del ISBA y es docente de materias pedagógicas de la danza. También se la reconoce por su activismo por los derechos de la danza en Paraguay y apuesta por la profesionalización de esta área. Sobre sus años de docencia, reflexiona que sus alumnos y alumnas le han brindado apoyo en sus días oscuros y proyecta estar en los salones de danza hasta que su cuerpo se lo permita.
“Yo pienso que un profesor, un maestro de danza tiene que pasar por la experiencia artística, profesional, que implique interactuar con coreógrafos, que implique interactuar con puestas en escena. Debe capacitarse continuamente y allí poder transitar con firmeza en el ámbito de la enseñanza. Yo siempre le digo a mis alumnos: ‘Los bailarines somos valientes’, y digo por la cantidad de tiempo que uno tiene que dedicar a esta práctica, por la disciplina y por la pasión por el arte”, concluye
Dejanos tu comentario
Exhiben plan maestro de la Costanera Norte
El jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción, Nelson Mora, dio detalles del plan maestro de la Franja Costera Norte que fue puesto a consideración de la ciudadanía, ayer en audiencia pública.
Consideró trascendental que antes de su ejecución el proyecto cuente con el aval de los contribuyentes. En esa audiencia pública básicamente se aglomeró “a todos los sectores interesados en el plan. Para nosotros, el plan es muy importante, ya que Asunción no ha tenido (este) en estos últimos 30 años”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El mismo proyectista, el arquitecto Javier Corvalán, respondió todas las consultas del auditorio sobre el citado plan urbanístico, que cambiará la imagen de la capital del país. Se hizo una presentación desde los inicios del plan, en el año 1994, hasta la fecha.
“Asunción tiene un potencial increíble en el sentido de que va a ser la primera vez que vamos a poder mirar hacia el río de frente y no darle la espalda como lo hemos hecho en todo este tiempo”, refirió.
Básicamente, se puso a consideración del público en general el plan regulador. “A veces la gente se confunde y dice ‘van a meter la topadora, se van a echar todas las casas’. En realidad no pasa por ahí. Vamos a tener un plan que nos diga: ‘tenemos un propósito como ciudad y Asunción puede regularse a nivel edilicio, a nivel urbanístico en la Costanera Norte’”, puntualizó.
El abogado afirmó que en las últimas tres décadas solo se han tenido invasiones de personas “que tampoco han sido objetos activos ni pasivos de la ciudad”